Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Intendencia de San Salvador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tor 7 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tor 7 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 54: Línea 54:
* [[Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador]]
* [[Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador]]
* [[Alcaldía Mayor de San Salvador]]
* [[Alcaldía Mayor de San Salvador]]

[http://www.sanalejo.tk San Alejenses Online la web oficial de la ciudad]
[[Categoría:El Salvador colonial]]
[[Categoría:El Salvador colonial]]
[[Categoría:Intendencias coloniales españolas|San Salvador]]
[[Categoría:Intendencias coloniales españolas|San Salvador]]

Revisión del 17:50 5 jul 2010

Provincia de San Salvador
Capital: Ciudad de San Salvador
Superficie: km²
Habitantes: hab
Densidad: hab/km²
Partidos:
  • San Salvador
  • Olocuilta
  • Zacatecoluca
  • San Vicente
  • Usulután
  • San Miguel
  • Gotera
  • San Alejo
  • Sensuntepeque
  • Opico
  • Tejutla
  • Chalatenango
  • Santa Ana
  • Metapán
  • Cojutepeque
Ubicación

La Intendencia de San Salvador o Provincia de San Salvador, fue una división administrativa del Imperio español, creada en 1785 dentro de la Capitanía General de Guatemala, tras las Reformas borbónicas en el siglo XVIII en lo que comprendía casi la mayor parte del territorio actual de El Salvador. Se formó con los partidos de San Salvador, Olocuilta, Zacatecoluca, San Vicente, Usulután, San Miguel, Gotera, San Alejo, Sensuntepeque, Opico, Tejutla, Chalatenango, Santa Ana, Metapán y Cojutepeque.

Historia

La Intendencia de San Salvador fue creada en 1786 por las Reformas borbónicas; siendo el primer Intendente de San Salvador José Ortiz de la Peña

Fue escenario del Movimiento Independentista de 1811 el cual derrocó al intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa y se nombró en su lugar a Leandro Fagoaga. En diciembre de ese mismo año el movimiento terminó. También tuvo lugar el Movimiento Independentista de 1814, el cual no tuvo tanto éxito como el anterior.

El 15 de septiembre de 1821, fue proclamada, junto a toda la Capitanía General de Guatemala, su independencia. El 5 de enero de 1822, Gabino Gaínza (el último capitán general nombrado por España y el primer gobernante de una Centroamérica independizada), proclamó a Centroamérica unida al Imperio Mexicano. Sin embargo, la Intendencia de San Salvador, gobernada por José Matías Delgado, se declaró independiente. Manuel José Arce, a cargo del ejército de San Salvador, se enfrentó a los ejércitos enviados desde Guatemala, y a los de México después. Este último era dirigido por Vicente Filísola, y logró vencer a Manuel José Arce y tomó posesión del gobierno de la intendencia el 9 de febrero de 1823, cuando ya existía el Imperio Mexicano. Filisola regresó a México dejando a cargo al general Felipe Codallos, el cual, el 25 de mayo de 1823, fue obligado a abandonar la intendencia por el pueblo salvadoreño.[cita requerida]

El 1 de julio de 1823 la intendencia, junto a toda Centroamérica, declaro la independencia con respecto a México. El 13 de diciembre y el 22 de diciembre, Sonsonate y todos los pueblos de la Alcaldía Mayor de Sonsonate, a excepción de Ahuachapán, se declararon unidos a la Intendencia de San Salvador. Ahuachapan lo haría hasta el 7 de febrero de 1824. El 14 de marzo se terminó la primera constitución estatal y el estado se consolidó con el nombre de Estado de El Salvador. Siendo el último Intendente de San Salvador Mariano Prado.

Véase también