Diferencia entre revisiones de «Aibar»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Ikimilikiliklik
Línea 10: Línea 10:
| mancomunidad = Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa
| mancomunidad = Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa
| partido = [[Aoiz]]
| partido = [[Aoiz]]
| coor =
| altitud = 531
| altitud = 531
| altitud_min = 501
| altitud_min = 501

Revisión del 19:02 3 jun 2010

Aibar - Oibar
Aibar/Oibar
municipio de España y villa


Bandera

Escudo

Aibar
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Comarca Sangüesa
• Partido judicial Aoiz
• Mancomunidad Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa
Ubicación 42°35′22″N 1°21′40″O / 42.58952811, -1.361152726
• Altitud 531 m
(mín: 501, máx: 598)
Superficie 47,79 km²
Población 769 hab. (2023)
• Densidad 16,74 hab./km²
Gentilicio Aibarés, sa
Código postal 31460
Pref. telefónico 948
Alcalde (2007) José Manuel Martínez Aldunate (AEIIA)
Patrón San Roque
Sitio web www.aibar.org

Aibar (Oibar en euskera y de forma cooficial) es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, España, en la merindad de Sangüesa.

Denominación y gentilicio

La primera referencia a la población aparece en el año 882 y refiere: "fractus est castro Aybaria a Mohamed Ben Lup". En euskera documentos de 1074 y 1076 recogen "Oiuar" existiendo en la zona numerosos topónimos en dicha lengua.[1]

Los gentilicios más usados en la población son Aibareses/a, Oibartarrak.

Historia

Introducción

Desde muy antiguo los hombres han pisado nuestra tierra como lo demuestran las hachas pulimentadas encontradas, que datan de la Edad del Bronce (hace 2.500 / 3.000 años).

Algo menos antiguos (de hace unos 2.000 años) son los restos romanos aparecidos en El Llano, Soreta y Solano; en este último, un ara dedicada a Júpiter y una figurita de bronce, lo que indica que se seguía habitando la zona, aunque no la localidad.

A mediados del siglo IX debía de ser una de las plazas importantes del reino pamplonés. Muhammad ibn Lup, uno de los grandes caudillos de la familia Banu Qasi, se alzó contra sus familiares y extendió sus dominios ocupándoles Zaragoza, Valtierra, Tudela y San Esteban de Deio. Penetró en el reino y se enfrentó al rey García Iñiguez, muerto en la batalla. Poco después arrasaba el castillo de Aibar: en 882 “fractus est castro de Aybaria a Mohamed ben Lup”. El castillo de Aibar, del que tan sólo queda su topónimo (el cerco), desde su estratégico emplazamiento vigiló las incursiones agarenas del valle del Ebro por el curso del Aragón.

Deberemos esperar al S. XI para que la villa y su señorío adquieran protagonismo. Es a raíz del hijo que el rey Sancho el Mayor tuvo con la dama aibaresa doña Sancha. Este hijo no es otro que Ramiro (futuro Ramiro I rey de Aragón) que recibe en herencia, además de las tierras aragonesas, la villa de Aibar y su señorío (año 1035). Esta extraña situación cambia ya el año 1062, en el que Aibar vuelve a manos navarras.

Nuevamente los aragoneses toman la villa en 1200 en su lucha contra Navarra y su rey Sancho VII el Fuerte. En esta ocasión, Aragón forma alianza con Castilla que le arrebata Álava y Guipúzcoa. Por fortuna el propio rey recupera la villa para Navarra y ya será siempre parte del reino navarro.

Como villa de realengo, siguió abonando pecha a la corona, hasta que en 1368 fueron recucidas por Carlos III en dos sueldos anuales por cada casa.

El 27 de marzo de 1397 y en atención a “la gran lealtat, penas e trabajos que los francos de nuestra villa han mostrado e pasado en tiempos de guerra y adversidades les hizo" hijosdalgo a todos y extiende esta gracia a cualquiera otras personas, hombres e mujeres e crianzones que allá fuesen a vivir tanto por casamiento como por cualquier otro motivo” y la posibilitan para “comprar sacar e llevar el vino de su cosecha hasta las partidas de Aragón, Castilla y otros reinos y señoríos".

Nuevamente la villa de Aibar se cita en una carta que Doña Blanca de Navarra envía a su esposo Don Juan el 17 de septiembre de 1425 y en la que se ensalza la valentía de los aibareses.

Años después (1451–1452) Juan II y el Príncipe de Viana luchan en Aibar. Derrotado el príncipe es hecho prisionero por su padre. Es una triste época de guerra civil. Navarra se divide entre padre e hijo, quedando Aibar fiel a Don Carlos el Príncipe de Viana, a quien reconoce como heredero legítimo.

En 1456 la villa -por su vinculación a los agramonteses- fue destruida por los beaumonteses[2]

Es el propio Príncipe Carlos quien en 1459 “la instituyó e hizo noble y buena villa en el reyno” y le dio el título de "muy leal y fidelísima".

Fue buena villa con asientos en cortes. Durante el siglo XVI vivió tiempos de prosperidad, reflejada en la ampliación del templo parroquial de San Pedro, en el que fue sustituida la cabecera románica triabsidal por la actual con el crucero y la portada plateresca de acceso. De esta época son también un crucero con el escudo de armas de la villa en el fuste, y una custodia de plata.

Existían en Aibar dos palacios, el de yuso, “que le dicen del río”, cuyo escudo era de cinco fajas de azur en campo de oro, y el de suso o casa del barrio de arriba, que traía por armas seis paveses de oro en campo de gules. Contaba Aibar además con las dos iglesias románicas de San Pedro y Santa María que se conservan en la actualidad, con las ermitas de San Julián, San Felices, San Jaime, San Juan Bautista, San Lorenzo, San Miguel, San Millán, San Roque, Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Romana, todas ellas desaparecidas, de algunas de las cuales se conserva su recuerdo en los nombres de término. Se conserva en cambio la ermita de San Joaquín.

Durante la Guerra de la Independencia, los franceses fusilaron al alcalde, al vicario y a cinco vecinos. A otros los deportaron a Francia o los encarcelaron o les expoliaron sumas apreciables de dinero.

Durante los tiempos modernos, formaban el valle al que Aibar da nombre, y del que es cabeza, La Valdaibar: Abaiz, Arteta, Ayesa, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Gardaláin, Guetádar, Julio, Leache, Lerga, Loya, Lumbier, Moriones, Peña, Rocaforte, Sabaiza, Sada, Usumbelz, Izco y Javier. En 1844 Aibar obtuvo de la Diputación su separación del valle, a pesar de la oposición de los restantes integrantes de la comunidad; pero fue en 1846 cuando se hizo efectiva la medida, a la vez que se deshacía todo el valle en varios ayuntamientos.

Aibar hacia 1850

Así describía Pascual Madoz Aibar en su diccionario histórico-geografico-estadístico de 1845-50:

Villa con ayuntamiento de la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Navarra, merindad y partido judicial de Sangüesa (1 legua), valle y arciprestazgo de su nombre, diócesis de Pamplona.

Situada a la margen derecha del río Aragón en la pendiente de un elevado cerro, en cuya cima se divisan los vestigios o cimientos del antiguo y fuerte castillo cuya rendición tanto costó a los aragoneses en tiempo de su rey D. Juan II: combátenla principalmente los vientos del Norte y su clima es muy saludable. Forman el pueblo 213 casas, contándose entre ellas la consistorial, cárcel pública, carnicería, pósito, un hospital donde los enfermos pobres de la villa obtienen asistencia y medios de curación, el palacio del marqués de Ayerbe y otro perteneciente al marqués del Vadillo, cuyos edificios no ofrecen particularidad alguna. Hay también escuela de primeras letras dotada con 200 robos de trigo y 300 reales, a la que asisten 100 niños y otra dirigida por una maestra que tiene de sueldo 90 robos de trigo y 240 reales, a la cual concurre igual número de niñas para instruirse en las labores propias de su sexo. Tiene además una iglesia parroquial dedicada al apóstol San Pedro, servida por un cura llamado vicario y 6 beneficiados, y las ermitas de Sta María y San Joaquín, hallándose a 1/8 legua al Oeste de la población otra titulada de San Juan Bautista, en todas las que se celebra misa los días festivos. Dentro de la villa hay una fuente con su lavadero público; sus exquisitas aguas así como las de otros manantiales que brotan en distintos puntos del término sirven también para surtido del vecindario, abrevadero de ganados y otros objetos de agricultura. Confina el Término por el Norte con los de Izco, Nardués y Lumbier a dos leguas; por el Este con los de Sangüesa y Rocaforte a una legua; por el sur con los de Caseda y Gallipienzo a una legua y media y por el Oeste con los de Sada y Leache a tres cuartos de legua. Su longitud de Norte a Sur es de tres horas y una de latitud de Este a Oeste. Los diversos manantiales que se dijo brotan en él, dan origen a un riachuelo que no tiene nombre, pero es tan caudaloso que el sobrante de sus aguas se vende a los vecinos de Sangüesa, y con las mismas se mueve el molino de Caseda. El terreno participa de monte y llano y su calidad arenisca, arcillosa y caliza es bastante fértil: abraza unas 6000 robadas de cultivo y 2000 incultas por ser ásperas y estériles, en las cuales solamente se crían algunos pastos, arbustos y maleza: en la parte montuosa, cuyo circuito será de una hora, hay robles y otros árboles, cuyo número era muy considerable antes de la guerra de la Independencia; en el día se halla notablemente disminuido, si bien los habitantes se esfuerzan por mejorarlo. En las tierras bajas y de labor se ven muchos viñedos, sembraduras de cereales, prados de pastos y varios trozos de regadío. Los caminos son de herradura, conducen a los pueblos inmediatos y se encuentran en mal estado. La correspondencia se recibe de Sangüesa por medio de balijero que sostiene el ayuntamiento: llega los domingos, martes y viernes a las 12 del día y sale en los mismos días a las 8 de la mañana. Producción de trigo, avena, cebada, centeno, mucho vino, poco aceite, especialmente desde 1830, en cuyo año los hielos inutilizaron la mayor parte de los olivos, legumbres y hortaliza; cría ganado vacuno, lanar, cabrio y el mular, caballar y asnal necesario para la agricultura, y caza de perdices.

Industria. Una parada con dos garañones y caballo padre, arriería, molinos de aceite y fábrica de aguardiente; Comercio. El de importación de linos, cáñamos, aceite y géneros ultramarinos y coloniales que se conducen de Francia, Aragón y Cataluña y el de exportación de frutos sobrantes del país, principalmente el de aguardiente, que se portea a los valles de Salazar y Roncal. Población 260 vecinos, 1360 almas. El presupuesto municipal asciende a 28338 reales: se cubre con unos 15350 que producen las fincas de propios y ramos arrendables, y el resto por reparto entre los vecinos.

En 1366 tenía Aibar con Santa Cilia 97 vecinos entre ellos 35 hidalgos. El rey D. Carlos II la libertó de la pecha de dos sueldos anuales que pagaba cada casa, en el año 1368. En 1397 D. Carlos III considerando la lealtad de los francos de esta villa, y lo que sufrían en las guerras con Castilla y Aragón, los hizo nobles, y asimismo a cuantos en adelante viniesen a vivir en ella. Les concedió que tuviesen un alcalde para cuya elección los jurados y el concejo propusiesen al rey tres personas de la villa: que si ocurrieren muertes, heridas o peleas entre los vecinos, el alcalde y los jurados les requiriesen para dar treguas los unos a los otros, y que de hecho las diesen; y que pudiesen entrar libremente vino de la cosecha del pueblo a Castilla y Aragón. El rey D. Juan II confirmó este privilegio en 1428. Esta villa tenía asiento y voto en las cortes, y de ella se hace mérito en muchos documentos antiguos en los cuales figuran como testigos los gobernadores de Aibar. Su iglesia perteneció al monasterio de San Juan de la Peña cuyo abad D. Blasco en 1056 hizo donación del término de Santiago de Aibar para que los habitantes del valle de Aezcoa fundasen una nueva población. El rey D. Sancho el Mayor cuando dividió los reinos, adjudicó esta villa a Don Ramiro de Aragón.

Geografía

Aibar está a una distancia de 44,2 km de Pamplona. Cuenta con 456 viviendas familiares.

Arqueología

En el termino de Aibar se han producido hallazgos esporádicos de hachas pulimentadas recogidas en el Castillo de Javier. En el lugar llamado El Llano y en Soreta hay restos de población romana y en el Solano se encontró un bronce de un muchacho desnudo escanciando un odre y un ara dedicada a Júpiter por Lucio Sempronio Gémino.

Arquitectura civil

Las calles siguen un trazado tortuoso en cuesta. A ellas dan casas de mampostería de tres niveles con vanos adintelados. Las portadas son de medio punto o adinteladas. Algunas casas tienen la parte superior de adobe. No restan vestigios del cerco amurallado que dominó la población.

La nevera de Bizkaia

Luces y sombras de un pozo de nieve “En Navarra, bebimos (…) un azumbre de vino, más helado que si fuera deshecho cristal de los despeñados desperdicios de los nevados Alpes; porque vale tan barata la nieve en aquel país, que no se tiene por buen navarro el que no bebe frío y come caliente”. Vida y hechos de Estebadillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo, E. Gonzalez, cap. XII (1646)

Casas señoriales

Casa Arbeloa Señorial casa de sillarejo de tres niveles con sillar sólo en torno a la puerta que tiene arco de medio punto y sobre ella escudo cortado entre leones tenantes y campo rodeado por la inscripción: DE LOS ARBELOA DE LOZANO. En el campo dos leones enfrentados en la parte superior y en la inferior un animal pasante. Sobre el escudo ventana tapiada y más arriba otra. En la fachada contigua dos balcones en el segundo nivel y un balcón corrido en el tercero.

Casa Aibar Casa de dos niveles de sillar con puerta de medio punto y ventana adintelada sobre ella. Lleva en la clave un escudo con un castillo.

Casa Banderas Casa de sillar del siglo XVI, presenta dos niveles con puerta de arco apuntado con grandes dovelas y sobre ella una ventana adintelada con antepecho de bolas. El escudo situado en la clave de la puerta está perdido.

Casa Barrunta Casa del siglo XVI de tres niveles de sillar con dos puertas de medio punta cada una con suescudo en la clave con anagrama de Cristo y estrella, una de ellas modificada para adintelarla. En el segundo nivel se abren ventanas geminadas con arco conopial una sobre cada puerta.

Casa Sola-Esquilador En la carretera, incrustada en una casa más moderna, son los restos de una vivienda de comienzos del siglo XVI de sillar con dos cuerpos y tercero recrecido. La puerta es de medio punto con moldura y potentes dovelas radiales, en el segundo cuerpo hay dos ventanas geminadas de tracería flamígera que han perdido el parteluz. Entre ambas un escudo rococó con mascarón inferior con yelmo por timbre rodeado de rocallas y en el campo árbol arrancado con jabalí pasante y flor de lis. Lleva una inscripción ilegible.

Casa Iziz Casa del siglo XVIII a juzgar por el alero, de dos niveles, en el superior entre dos balcones escudo barroco con mascarón inferior y yelmo por timbre entre leones tenantes; en su campo cinco fajas.

Casa Larraga Casa cuadrangular enlucida con sillar en vanos y esquinas presenta tres niveles. La puerta es adintelada y descentrada con escudo sobre el dintel con tres cruces e inscripción ARMAS DE RADA. En el segundo nivel tres balcones adintelados con forja, y en el tercero tres ventanas rectangulares.

Casa Tabarés Casa de sillarejo presenta tres niveles con sillar en los vanos; en el primer piso puerta adintelada, en el segundo dos balcones en el centro y dos ventanas a los lados y en el tercer nivel un escudo rococó con mascarón de la parte inferior, rocalla y yelmo por timbre en el primer cuartel el escudo del Roncal, en el segundo escudete entre besantes, en el tercero seis fajas surmontadas por cruz, en el cuarto dos leones enfrentados y en el quinto tres ondas y tres fajas. Enfrente hay dos casas con arquillos conopiales.

Palacio Vadillo (Casa Pascual) Casa de sillar de dos cuerpos y pequeño ático del siglo XVII, puerta de arco descentrado de medio punto con dovelas almohadilladas y en la clave escudo muy borroso.

Sociedad Ipar Haizea Crismón. En relieve, en la clave del portal de medio punto reconstruido, pero conservando su antigua disposición. Circular, trinitario, de seis brazos arqueados los que forman el aspa (X), y aro marco. Perteneciente a un pequeño grupo de crismones navarros de este tipo peculiar. Tilde de cruz que curiosamente sujeta en su extremo el vano pequeño de la P. Alfa gótica cuadrada y Omega menor de aro, y S grande de buen trazo.

Casa Tarifas Casa rehecha que mantiene el medio punto de ingreso y escudo cuartelado en la clave, en el primero y cuarto cuartel ave sobre roquedo, en el segundo creciente entre estrellas y en el tercero torre entre estrellas y creciente.

Casa Consistorial La casa consistorial anterior estuvo situada en un edificio del Casco Antiguo, junto a la Iglesia que alberga el Aula de Energías Renovables. La actual está situada en la plaza de y fue construida en el siglo XIX

Arquitectura religiosa

Basílica de Santa María

Situada en un extremo del pueblo, en la parte baja, se encuentra esta iglesia románica, de la segunda mitad del siglo XII, cuyos muros acusan dos fases de obra en el reajuste del aparejo del segundo tramo y en la interrupción de la moldura que corre a media altura.

Su planta presenta una sola nave de cuatro tramos y cabecera semicircular (Planta).

La cubierta es de medio cañón apuntado y está jalonada por cuatro fajones apuntados y doblados que descansan en las pilastras.

Iluminan la nave tres ventanas de medio punto abocinadas situadas dos en la cabecera, una a cada lado, y la tercera en el muro de los pies.

Preside la basílica el retablo mayor barroco, contratado en 1710 por P. Arriaga, maestro de Uncastillo que realizó en la parroquia el retablo del Santo Cristo.

Ermita de San Joaquín

Es una construcción del siglo XVIII cuya planta es de una nave de cuatro tramos y cabecera recta (Planta). Está cubierta por una bóveda de lunetos jalonada por fajones. Su exterior es de sillarejo con puerta de medio punto con dovelas de sillar y espadaña con campana a los pies sobre la fachada.

San Pedro

Una noticia documental fecha con toda precisión la obra de esta iglesia en 1146, año en el que don Pedro, abad de Aibar, otorgó un contrato con García Cristóbal por el cual efectuaban un trueque para la obra de la iglesia de San Pedro.

El cuerpo de naves que hoy conserva la iglesia puede pertenecer efectivamente a esas fechas de mediados del siglo XII dentro de un románico perteneciente al arte del camino de Santiago. La iglesia de San Pedro de Aibar es un ejemplar de construcción románica muy completo a pesar de la falta de su cabecera primitiva. La fecha bastante temprana de su construcción es otro factor que da interés a la obra.

La planta se compone de un cuerpo románico de tres naves de tres tramos, la central más ancha que las laterales. A este cuerpo románico se le añadió en el siglo XVI un amplio crucero más la capilla mayor y la sacristía.

En un lateral de la iglesia se encuentra la imagen gótica de un Santo Cristo, el del Amparo. La transmisión oral, nos dice que este crucifijo se trajo de las Cruzadas.

Artesanía

Panadería Azparren: La tradición panadera en la saga de los Azparren se remonta a principios del siglo XX, cuando antepasados de la familia, elaboraban pan en un rudimentario horno que todavía se conserva en Casa Canturro. Elabora pan y repostería casera en horno de leña de fuego directo y reforzado con vapor de agua.

Entorno

Aibar tiene una situación privilegiada desde la que se pueden emprender numerosas excursiones. En un radio de unos 30 km podemos visitar:

· Pueblos medievales de carácter defensivo encaramados en los montes para su defensa (Ujue, Gallipienzo, Caseda, Sos del Rey Católico, Uncastillo)

· Castillos o torres medievales (Castillo de Javier, Peña, Olite)

· Monasterios (Leire, La Oliva)

· Pequeñas ciudades con historia desde el medievo y notable patrimonio artístico (Sangüesa, Olite, Tafalla)

· Lugares de alto valor naturalístico y paisajístico (Foces de Lumbier y Arbaiun, Sierra de Leire, Sierra de Izko, pantano de Yesa)

Además, dos importantes vías atraviesan el termino municipal de Aibar-Oibar. Por un lado el camino de Santiago aragonés en dirección Este-Oeste entra desde Sangüesa-Rocaforte y, atravesando el norte del término, se dirige hacia Ibargoiti. Por otro lado, la Real Cañada de los salacencos en dirección Norte-Sur atravesa el mismo casco urbano aibarés en su camino hacia las Bardenas Reales.

El escudo

Trae de gules y un castillo de tres torres de oro, la central más alta que las laterales y almenadas de tres almenas. Debajo del castillo dos llaves del mismo metal cruzadas en sotuer. Quizás provenga este blasón del sello céreo que usaba la villa desde el siglo XIII y que representaba, bajo una arcada flanqueada de dos torres y sumada de una tercera más alta, la imagen del patrón San Pedro empuñando una llave. En siglos posteriores y siguiendo las leyes heráldicas, la arcada con las torres se simbolizó en el castillo y la figura del santo en las llaves.

Barrios

Santa maría, Toki eder, La miilagrosa, Amalur, El cerco, Jaminduriz, Blanca Navarra, Camino del Monte, San Juan, La ontina, Barrio opaco, Calle San Pedro, Calle Mayor, Calle del aguardintero, Calle Centro Iriarte, Barrio San Francisco Javier, Aritza, Calle Santiago Pla, Carretil,

Localidades limítrofes

Cáseda, Leache, Lumbier, Sangüesa, Sada, Rocaforte.


Medio Natural

Flora y fauna

En la accidentada zona norte quedan algunos rodales de robledal y de bosques mixtos de encina y roble (unas 223 ha), pero aun sumándole los pinares de repoblación (principalmente pino laricio de Austria) no alcanza la superficie forestal arbolada más que el 7,1% del total. El monte bajo lo forman arces, zarzas, coscojas, espinos, y bojes. Junto a barrancos y regatas aparecen más o menos dispersas las especies propias del soto como el fresno, olmo, chopo, cornejo y algún álamo blanco. En las zonas fangosas se instala el carrizal y los juncales.

Desde las cercanías del pueblo al margen del Aragón predomina el campo cultivado ya sea en secano con cereal, vid y olivo, o en regadío con huertos principalmente aunque pueden verse frutales y maíz.

Por este paisaje se mueven libremente animales de caza mayor como el jabalí y de caza menor como la liebre, la perdiz, la codorniz o el conejo.

Pero además de estos animales y de otros que pueden verse en la localidad como gatos, perros, gorriones, urracas, golondrinas...etc. existen algunas granjas destinadas a la cría de ganado. De forma totalmente estabulada las hay de cerdos y pollos y de forma semiestabulada de vacas y ovejas.

Geografía física

Los 48 kilómetros cuadrados de término municipal se extienden de NO a SE desde la Sierra de Izco, que aquí culmina a 900-960 m, hasta el mismo cauce del río Aragón (380 m).

Al Norte la topografía es accidentada: se trata de una serie de serrezuelas separadas por vallonadas que siguen la dirección pirenaica. Las primeras fueron modeladas por la erosión en los afloramientos areniscos y las segundas en los margosos y arcillosos del Oligoceno, los cuales están plegados: sinclinal de Rocaforte, anticlinal de Aibar y prolongación oriental del sinclinal de Barásoain. La inversión del relieve, de tipo prealpino, es perfecta: sinclinales colgados, vallen anticlinales, crestas.

Al sur la topografía es más llana y corresponde a dos extensos niveles de glacis de erosión y de terrazas fluviales.

El clima es de tipo mediterráneo, con cierto matiz continental en la mayor parte del término y submediterráneo al Norte. Los valores medios anuales oscilan, de acuerdo con la latitud y, sobre todo, la altitud, de la siguiente manera: temperatura, 12º-13 °C; precipitaciones, 500-800 mm. y 80-100 días; evapotranspiración potencial, 725-750 mm.

Hidrografía

La hidrografía es bastante peculiar ya que todos los barrancos del término nacen en él y desembocan en el río Aragón que riega el Sur del término municipal de Aibar. Estos barrancos de este a oeste son los de ‘Santacilia’, ‘Cornadoro’, y ‘Valdespesa’ que se juntan formando el barranco de Uñesa y que pasa a Sangüesa donde recibe el nombre de ‘Gayano’ (Gallán); el barranco de la Estanca; el barranco de Valladana; los barrancos de ‘El Zoko’, ‘La Rabosa’ y ‘La Bizkaia’ forman el “río” Lorte que tras unir sus aguas con las del barranco de ‘Pontarrón’ se le llama de ‘Valcervera’ y pasa a tierras casedanas antes de desembocar en el Río Aragón.

Balsa de la Mueda: Estanque natural de 12 hectáreas de extensión de gran importancia ecológica para las aves migratorias.

Gastronomía

Lugares a visitar

Los lugares más básicos a visitar en paseo por Aibar son el ayuntamiento, el lavadero, el Gaztetxe, La fuente, La plaza de la Virgen, el pozo las hiedras, el pozo del Toro, la Iglesia de San Pedro y de Santa María.

Deportes

El pueblo tiene un equipo de fútbol, Aibarés (www.aibares.tk), que milita en la primera regional del fútbol navarro. Entrenado en la actualidad por el vecino Koldo Martínez, hacen disfrutar en el San Lorenzo (campo superpequeñísimo) en las tardes primaverales al público que el mismo alberga (capacidad de 1000 espectadores según nueva reglamentación FIFA, antes eran 2000)además de diversos equipos de futbito (Skoria, Botepronto, Ukra team, los simpson, Aibar blanco, txoza balompié (los kios),Garrotek y además se cuenta son un grupo de motoristas cuya organización, Motoclub 4-40 realiza varias pruebas de enduro en la villa. Aparte de lo mencionado, Aibar cuenta con jóvenes deportistas ciclistas, montañeros, así como con una escuela de pelota etc.

Fiestas

El calendario de fiestas y tradiciones es largo y con gran actividad en algunas fechas del año.

Febrero Salen los coros de Santa Agueda y se celebran los Carnavales. Durante todos los viernes de Cuaresma se canta en la parroquia de San Pedro el Miserere.

Marzo-Abril En Semana Santa es tradicional la Procesión de Viernes Santo.

Mayo Coincidiendo con el primer domingo después de la Cruz de mayo (3 de mayo) se celebran las fiestas en honor al Santo Cristo del Amparo que cuenta con la devoción de todos los aibareses. La semana previa a las fiestas se celebra la novena del Santo Cristo pero el día grande es el domingo, día del Santo Cristo. También es muy especial la celebración del "Cristico", al día siguiente del domingo de Santo Cristo. Durante estas fiestas también es de destacar el campeonato de Goitibeheras que se celebra por el vertiginoso y técnico recorrido urbano aibarés.

Junio A finales de junio se celebran las fiestas de San Pedro. Entre sus actos más tradicionales se puede destacar la comportada (reparto gratuito de vino y abadejo) y las Ruedas de San Pedro, fuegos artificiales con la imagen de San Pedro.

Julio A comienzos de julio se celebra el concurso de pintura “Pintor Crispín”.

Agosto Del 15 al 20 de agosto destacan las Fiestas patronales en honor de San Roque, que que cuentan con un variado programa de capeas de vaquillas, deporte rural, pelota, verbenas, pasacalles, procesión...

Noviembre Hacia el primer fin de semana de Noviembre (puente de Todos los Santos) se celebra el Mercado medieval, que ya no hace más que repetirse.

Música

Aibar cuenta con una banda municipal de más de 50 años de existencia, que actualmente cuenta con 40-50 personas, esta se dedica a tocar en fiestas, procesiones, por los pueblos de toda Navarra y en la famosa Tamborrada. También, se dedica a alegrar las calles de nuestra villay a adornarla con su maravillosa música.

Aibar también cuenta con la Txaranga Ikuxka, formada por 15 jóvenes de 14 y 15 años, una Coral, y un grupo de punk-oi, llamado Karroña

Ocio

Aibar cuenta con varios bares así como un centro cívico, un frontón municipal y un gaztetxe además de otro para uso público. También cuenta con una pista de motos y una de enduro. Por el monte perteneciente a la villa hay varios senderos y varias rutas para BTT.

Personas célebres nacidas en esta localidad

  • Francisco Arbeloa (1711–1798 ): Monje cisterciense de San Salvador de Leire y autor entre otras obras de “Notas históricas referentes al monasterio de San Salvador de Leire".
  • Andrés Azcarate Esparza (1891–1981):Monje benedictino profeso en Santo Domingo de Silos (1911). Nacido en Aibar en 1891, había estudiado y realizado su profesión monástica en la abadía de Santo Domingo de Silos. Prior de la comunidad de Buenos Aires (Argentina) entre 1951 y 1963, año en que se retira a Leire.

En 1914 fue enviado a Buenos Aires y tras algunas alternativas, se radicó con sus monjes en Palermo. Allí logró fundar en 1920, la que más tarde fue la abadía de San Benito. Entre sus obras se cuenta, además, la creación del monasterio benedictino femenino de Santa Escolástica, en 1941. En 1960 el abad solicitó su retiro y regresó a España en 1963 y en el monasterio de San Salvador de Leyre falleció en 1981, casi nonagenario.

Fundador de círculos culturales, revistas...etc, y autor de varias obras con carácter religioso como un catecismo para solteros y otro para casados.

  • Crispín Martínez Pérez (1903–1957)

Nacido en Aibar en 1903, se traslada a muy temprana edad a San Sebastián, en donde permanece hasta los 14 años, regresando después a Aibar y fijando su residencia en Pamplona de una manera estable sobre 1918. En 1919 presenta su primera exposición en Pamplona a consecuencia de la que la Diputación Foral de Navarra le concede una pensión.

Recibe algunas lecciones en la academia de Javier Ciga, pero, autodidacta en todos los sentidos, abandona prontamente quedando de aquel corto período solamente la amistad personal que siempre le unió con el maestro. En 1934 se presenta en el Salón de otoño de Madrid, repitiendo en 1929 en el IX salón.

En 1928 gana la Medalla de Plata del Certamen Científico, Literario y Artístico del Ayuntamiento de [Pamplona], época en la que se traslada a vivir a Logroño y en la que desarrolla una actividad febril tanto como pintor, por aquel entonces expone en Bilbao, Pamplona y en un par de ocasiones en Logroño, como de decorador y hasta de diseñador de muebles y objetos artísticos.

En 1932 participa en la Exposición de Artistas Vascongados. Coincidiendo con su exposición en Pamplona de 1936 estalla la guerra española, volviendo a fijar su residencia en Pamplona y, por encargo del canónigo Fermín Izurdiaga, delegado de prensa del Movimiento, realiza de 1936 a 1938 una importante colección de retratos de los políticos y jefes militares de aquel que contribuyen a fijar su imagen de notable retratista.

En 1940 realiza el cartel de la Exposición de Artistas Navarros, ganando el mismo año el concurso de carteles de San Fermín que, allá por 1945, volverá a ganar lo mismo que hará con el convocado por la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona. A partir de estos años se dedica a una labor sorda, sin participar en exposiciones ni certámenes, cultivando fundamentalmente el retrato y alguna que otra composición de tema religioso y aun histórico, hasta 1957, en que, en un desgraciado accidente de automóvil, muere al regreso de Tafalla, en la noche del 17 de agosto.

Cultivó los géneros del paisaje y el retrato. Son populares los retratos de personajes históricos como Mola, Franco y José Antonio.

Hay obra suya en los Ayuntamientos de Pamplona y Aibar, en la Diputación Foral de Navarra y en el Museo de Navarra. El Ayuntamiento de Pamplona le dedicó una calle en el Pleno del 27 de noviembre de 1970.

  • Santiago Pla

Conocido entre nosotros como “Pla”. Aunque nacido en Aoiz, él se sintió aibarés y lo que es mejor así lo sentían también sus vecinos. Se hizo popular por su peculiar forma de entender la vida, pues era diestro en el arte de la picardía, del humor y de la aventura. De Don Santiago Pla se cuentan multitud de anécdotas a cada cual más curiosa. Y a Pla los aibareses le hemos dedicado una calle y un gigante de nuestra comparsa. Nosotros trastocando la letra de la jota decimos:

“Dos hombres tuvo Navarra que la hicieron inmortal. El cabrero Gallipìenzo y el famoso Pla de Aibar”.

Referencias

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos