Diferencia entre revisiones de «Villacarrillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
m reemplazando plantilla coord
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Alelapenya
Línea 9: Línea 9:
| cod_municipio = 095
| cod_municipio = 095
| comarca = [[Las Villas (Jaén)|Las Villas]]
| comarca = [[Las Villas (Jaén)|Las Villas]]
| coor = {{coord|38|06|N|3|05|O|type:city|display=inline,title}}
|latd=38|latm=06|latNS=N|longd=05|longs=|longEW=O
| alcalde = Frco. Montañez Soto ([[PSOE]])
| alcalde = Frco. Montañez Soto ([[PSOE]])
| distancia = 89
| distancia = 89

Revisión del 12:52 3 jun 2010

Villacarrillo
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación de la Provincia de Jaén en España
Situación de Villacarrillo con respecto a la provincia de Jaén
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Jaén
• Comarca Las Villas
• Partido judicial Villacarrillo
Ubicación 38°06′55″N 3°05′14″O / 38.115277777778, -3.0872222222222
• Altitud 812 m
Superficie 239 km²
Núcleos de
población
Villacarrillo, Mogón, Ag. de Mogón, La Caleruela, Arroturas
Población 10 344 hab. (2023)
• Densidad 45,43 hab./km²
Gentilicio Villacarrillense, Campiñés
Código postal 23300
Pref. telefónico (+34) 953 44 XX XX
Alcalde Frco. Montañez Soto (PSOE)
Sitio web www.villacarrillo.es

Villacarrillo es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía, cabecera de la Comarca de Las Villas.

Iglesia de Villacarrilo de Vandelvira

Contexto geográfico

Tiene una extensión de 242,8 km², con dos zonas orográficas bien diferenciadas. Por un lado la Campiña, que da nombre a los habitantes del núcleo urbano “Campiñeses”, y que se extiende por el extremo oriental de La Loma, ocupando la mayor parte del termino. Por otro lado la zona de la Sierra de las Cuatro Villas, y que forma parte del conjunto orográfico de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Cuenta con una población de 11.293 habitantes (INE 2008).

El término municipal tiene una extensión total, entre zona de montaña y de campiña, de 235 kilómetros cuadrados. Los ríos Guadalquivir, Guadalimar y Aguascebas, surcan su territorio que limita con los términos municipales de Iznatoraf, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Sabiote y Santisteban del Puerto.

Demografía

Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Villacarrillo fue en ascenso, exceptuando los años de la guerra civil, desde los casi 10.000 habitantes en 1900 hasta los 20.000 en 1950. Desde entonces, al igual que la mayoría de municipios de la provincia de Jaén, sufrió un pronunciado descenso hasta estabilizarse en torno a los 11.000 habitantes en las últimas décadas.

Evolución demográfica de Villacarrillo en el siglo XX
Evolución demográfica de Villacarrillo en el siglo XX

División administrativa

El municipio cuenta con las pedanías de

  • Mogón
  • Agrupación de Mogón
  • La Caleruela
  • Arroturas
  • Puente de Cerromolinos
  • Herrera

La Sierra de las Villas

Los olivares

La mayor parte del término está dedicada al monocultivo del olivar, siendo uno de los de mayor producción de la provincia, junto con Martos y Mancha Real. Pequeñas parcelas próximas al núcleo urbano cultivan el cereal, si bien tienden a desaparecer en favor del olivar. También existen áreas aisladas de monte bajo y matorral, que en su mayor parte son zonas testigo de antiguo monte. En la zona de la Sierra, es donde, por condicionamiento geográfico, el olivar pierde la primacía en favor de las coníferas, que alcanzan gran extensión y suponen una suculenta riqueza maderera y de pastos. En las riberas de los ríos, se dan algunos cultivos de huerta, generalmente para autoabastecimiento de la población.

Comunicaciones

El gran problema de la zona es el de las comunicaciones. La única vía de comunicación importante es la Carretera Nacional N-322 de Córdoba a Valencia. Otras carreteras comarcales unen los núcleos de población cercanos. Por el término discurre el trazado de un discutido ferrocarril, proyectado en los años veinte, durante la Dictadura de Primo de Rivera, el Baeza-Utiel-Pobla de Segur. Varias veces se ha trabajado en el proyecto, siendo la última en la década de los años sesenta. Hoy día está definitivamente abandonado, según el gobierno central por su poca rentabilidad, aunque ciertamente se puede comprender su viabilidad al ser la comunicación férrea más corta entre Andalucía y Levante.

El partido judicial

El partido judicial está formado por los siguientes municipios: Beas De Segura, Benatae, Castellar, Chiclana, Génave, Hornos, Iznatoraf, La Puerta De Segura, Montizón, Orcera, Puente De Génave, Santiago Espada, Santisteban, Segura De La Sierra, Siles, Sorihuela, Torres De Albanchez, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Villarrodrigo, Arroyo Del Ojanco

Pantano de Aguascebas

El pantano de Aguascebas tiene una capacidad de 4,2 hectómetros cúbicos, su presa es de gravedad de planta curva y de 57 metros de altura. Son núcleos de población Mogón, Agrupación de Mogón, Arroturas, La Caleruela, Herrera, La Fuente del Roble y la Fresnedilla. La ciudad es cabeza de partido judicial, es la cabecera del Distrito Sanitario Nordeste, Centro de Profesores Comarcal y sede del arciprestazgo y Vicaria Episcopal II, que abarca el Condado, Segura y las Villas.

Equipamientos sociales

Entre los centros escolares podemos destacar:

Guarderías

  • Mercedarias del Santísimo Sacramento

También existen guarderías temporeras que funcionan durante la época de la recolección de la aceituna existen guarderías en Villacarrillo, Mogón, Agrupación de Mogón y La Caleruela

Centros de enseñanza primaria

  • Virgen del Rosario
  • Pintor Cristóbal Ruiz
  • Sagrada Familia(privado)
  • Hermanas Mercedarias (privado)
  • Camilo José Cela
  • San Vicente Mártir

Centros de enseñanza secundaria

  • Sierra de las Villas

Escuela Oficial de Idiomas de Villacarrillo

Historia

Clima

El clima es mediterráneo de matiz continental, con inviernos suaves y veranos muy calurosos. Los vientos que más reinan son el S. SO, precursores casi siempre de lluvias, y alguna vez el O, que también las produce: los del N no son tan frecuentes, por fortuna, pues siempre son mirados como calamitosos, porque constantemente dañan los árboles y sementeras. Los del E, menos frecuentes, sólo son perjudiciales cuando se presentan durante la grana de los cereales, porque los arrebata con su excesivo calor. La temperatura es desigual y muy variable, siendo muy pocas las veces que se sostiene en el extremo de alta o baja; es notoriamente más benigna en el invierno y más calurosa en el verano, en la zona colocada a la derecha del Guadalquivir; en esta rara vez cuaja la nieve y mucho más rara se conserva por más de un día en algunas de sus cumbres, al paso que en la opuesta y más meridional, permanece algunas veces tres, cuatro y más días, especialmente en Iznatoraf. En las cumbres de los montes Tugienses o de las Villas se conserva uno, dos o más meses. Los inviernos son, por punto general, abundantes de lluvias, nieblas y nieves, y es frecuente el que aquellas impidan las labores del campo y toda clase de tráfico, por cuarenta y cinco y más días.

Geología

Desde el punto de vista tectónico se pueden diferenciar tres unidades dentro del término municipal. Bajo todas ellas se encuentra el zócalo paleozoico que aflora en la Meseta. Este zócalo fue plegado durante la orogenia Herciniana y posteriormente sometido a fuerte erosión.

  1. Cobertura o región tabular desde la margen derecha del Guadalquivir hasta el límite con el río Guadalimar. Areniscas, arcillas, margas y lignitos del Triásico, y calizas dolomías y arcillas del Jurásico en el cauce del Guadalimar, calizas y magmas del Neoceno en la Loma de Úbeda, prácticamente horizontal, en dirección N.E.-S.O., y apoyando directamente sobre el paleozoico de la Meseta.
  2. Neogeno (depresión del Guadalquivir). Calizas y margas del Neogeno y depósitos aluviales del Cuaternario, como continuación la región tabular.
  3. Zona Prebética (Sierra de Cazorla). Calizas dolomías, arcillas, margocalizas y calizas nodulosas del Jurásico, con una región plegada con amplios anticlinales y sinclinales, afectados por fallas normales.

Ríos

Los cursos de agua que pasan o están dentro del término municipal por orden de importancia, son: Río Guadalquivir, río Guadalimar, Arroyo de las Aguascebas Grande, Arroyo de las Aguascebas Chico, Arroyo de las Pozas.

Entra en el término municipal en su parte NE y lo atraviesa en dirección EN, SE, avanzando por los siguientes puntos o cercano a ellos: Casilla de Zalo, Molmo (Olmo ?) del Barranco, Casa del Estrecho, Casa del Pochete, Casa de Antonio, Cortijo del Membrillo, Mogón, Cortijo de los Mochuelos, Molino del Duende, Casa de Castro, entrando a continuación en el término municipal de Santo Tomé. El Embalse de Aguascebas está situado al sureste del término.

Patrimonio histórico

Existen en la población dos parroquias: Nuestra Señora de la Asunción y San Francisco de Asís.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es un soberbio edificio de magnífica arquitectura griega, en el que coexisten las últimas formas del gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento. Fue construida por el arquitecto y escultor Andrés de Vandelvira (Alcaraz, 1509-1575), que casó con la vecina de esta ciudad Luisa de Luna.

Las obras de construcción se inician hacia el año 1540, asentándose el proyecto vandelviriano sobre el primitivo castillo de Mingo Priego. Una vez terminado el templo se construye la sacristía, sobre lo que hasta entonces había sido parroquia de Santa María del Castillo.

La Puerta de Sol y la Puerta de la Umbría constituyen los accesos principales al templo. La primera, tiene en su parte superior una balconada corredor, con tres arcos rebajados y un bello antepecho calado, donde descansan cuatro columnas, dos aisladas y dos adosadas a los muros laterales. La Puerta de la Umbría es de una gran sobriedad, está dividida en dos planos, uno superior con cinco estribos y entre ellos cuatro ventanales con vidrieras.

Las obras del templo de Vandelvira, finalizaron sobre el año 1653, después de transcurridos algo más de cien años de trabajos ininterrumpidos. La sacristía, situada perpendicular al templo, presenta una planta rectangular dividida en tres tramos cubiertos con bóvedas baídas y decoración manierista. La torre ideada por Vandelvira es cuadrangular, rematada por un cuerpo de campanas, coronada por un octógono regular y cono pétreo y está situada al lado derecho de la puerta principal, Puerta del Sol, su altura es de 56 metros. La subida de escaleras es de forma helicoidal.

La finalización de este templo se realiza bien entrado el siglo XVII. Destacan entre sus bienes muebles una colección de platería entre la que se encuentran dos custodias del siglo XVI, una cruz parroquial y otros objetos litúrgicos que se exhiben en una de las dependencias de la iglesia.

Está declarada monumento de interés histórico-artístico por Real Decreto de 31 de agosto de 1939.

Restos arqueológicos

Cultura

Uno de los principales tesoros culturales con los que cuenta esta localidad es la Iglesia de la Asunción, del siglo XVI, la cual fue declarada Monumento Nacional en el año 1931. El arquitecto de esta magnífica obra fue Andrés de Vandelvira (Alcaraz, 1509-1575) que además se estableció en Villacarrillo y se casó con una vecina de la localidad llamada Luisa Luna. Vandelvira construyó obras maestras de la arquitectura a lo largo y ancho de la provincia, basten como ejemplo las Catedrales de Baeza y Jaén.

Economía

La economía de Villacarrillo está basada casi en exclusiva en el cultivo de la aceituna. Hasta los años setenta del siglo XX el cultivo de las olivas, era importante pero se alternaba con otros como el cereal o la vid, pero a partir de entonces un mar de olivos ha inundado la loma de Úbeda. Villacarrillo posee la fábrica de aceites con mayor molturación de aceite de oliva y pertenece a la denominación de origen más grande de Europa "Campiñas de Jaén".

Fiestas y tradiciones

Una de las festividades con más tradición en Villacarrillo es la del Corpus Christi, en la que, además de realizar procesiones, se suelen adornar las calles y balcones con plantas, pinturas, telas y murales relativos a esta fiesta católica.

Bibliografía

  • Rubiales Campos, Julio (1988). Villacarrillo. Miscelánea histórica. Burgos: Ed. propia. ISBN 84-404-2455-8. 

Enlaces externos