Diferencia entre revisiones de «José Antonio Aguirre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 37409432 de 83.34.79.217 (disc.)
Línea 33: Línea 33:
La disolución de las Cortes para celebrar las elecciones generales y luego las reticencias del gobierno radical<ref>Para la aprobación del Estatuto se requería la aprobación de los dos tercios de la región, requisito cumplido holgadamente ya que dicha aprobación superó el 80%; no obstante un grupo de alcaldes alaveses defendió que los 2/3 se debían alcanzar en cada territorio histórico. Su reclamación al Congreso de los Diputados fue rechazada en enero de 1934, puesto que, entre otros motivos, muchos alcaldes actuaban a título personal sin que en su ayuntamiento se hubiera celebrado sesión municipal alguna en tal sentido. (Ver. "''Los problemas de la Autonomía vasca en el siglo XX: la actitud alavesa (1917-1979)''" de Santiago de Pablo Contreras)</ref> y la posición contraria del Partido Carlista a la incorporación de Álava al proceso estatutario<ref>Ver. "''1934: Un año decisivo en el País Vasco. Nacionalismo, Socialismo y Revolución''", [[José Luis de la Granja Sainz]], Lavenç, 1994.</ref> van a contribuir a bloquear el Estatuto hasta el [[1 de octubre]] de [[1936]], desatada ya la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].
La disolución de las Cortes para celebrar las elecciones generales y luego las reticencias del gobierno radical<ref>Para la aprobación del Estatuto se requería la aprobación de los dos tercios de la región, requisito cumplido holgadamente ya que dicha aprobación superó el 80%; no obstante un grupo de alcaldes alaveses defendió que los 2/3 se debían alcanzar en cada territorio histórico. Su reclamación al Congreso de los Diputados fue rechazada en enero de 1934, puesto que, entre otros motivos, muchos alcaldes actuaban a título personal sin que en su ayuntamiento se hubiera celebrado sesión municipal alguna en tal sentido. (Ver. "''Los problemas de la Autonomía vasca en el siglo XX: la actitud alavesa (1917-1979)''" de Santiago de Pablo Contreras)</ref> y la posición contraria del Partido Carlista a la incorporación de Álava al proceso estatutario<ref>Ver. "''1934: Un año decisivo en el País Vasco. Nacionalismo, Socialismo y Revolución''", [[José Luis de la Granja Sainz]], Lavenç, 1994.</ref> van a contribuir a bloquear el Estatuto hasta el [[1 de octubre]] de [[1936]], desatada ya la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].


== El Gobierno de Euskadi ==
== El Gobierno de Euzkadi ==
El [[7 de octubre]] siguiente, en una votación en la participaron los concejales vizcaínos y algunos de los ediles guipuzcoanos y alaveses (en [[Álava]], como en [[Navarra]], había triunfado la sublevación y para esa fecha, la práctica totalidad de [[Guipúzcoa]] estaba ya en manos de los rebeldes), en la que cada uno de ellos representaba tantos votos como había obtenido en los últimos comicios municipales, José Antonio Aguirre y Lecube fue elegido "lehendakari". Tras un acto religioso en la basílica de Begoña, en el que juró fidelidad a la fe católica, a las enseñanzas de la Iglesia, a su patria y al partido, se desplazó a [[Guernica]] para realizar, ante su simbólico árbol y en [[euskera]], el famoso juramento de su cargo:
El [[7 de octubre]] siguiente, en una votación en la participaron los concejales vizcaínos y algunos de los ediles guipuzcoanos y alaveses (en [[Álava]], como en [[Navarra]], había triunfado la sublevación y para esa fecha, la práctica totalidad de [[Guipúzcoa]] estaba ya en manos de los rebeldes), en la que cada uno de ellos representaba tantos votos como había obtenido en los últimos comicios municipales, José Antonio Aguirre y Lecube fue elegido "lehendakari". Tras un acto religioso en la basílica de Begoña, en el que juró fidelidad a la fe católica, a las enseñanzas de la Iglesia, a su patria y al partido, se desplazó a [[Guernica]] para realizar, ante su simbólico árbol y en [[euskera]], el famoso juramento de su cargo:



Revisión del 12:13 26 may 2010

Plantilla:Infobox gobernador José Antonio Aguirre y Lecube (Bilbao, 6 de marzo de 1904 - París, 22 de marzo de 1960) fue un político español, militante del Partido Nacionalista Vasco, primer lehendakari del Gobierno Vasco, así como Consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumió durante la Guerra Civil Española. Durante su mandato, el "Gobierno de Euzkadi" combatió del lado de la Segunda República Española y se creó el Ejército Vasco (Euzko Gudarostea).

Infancia y formación

Casa natal de Aguirre en el Casco Viejo de Bilbao.

Jugador del Athletic de Bilbao, abogado graduado en la Universidad de Deusto y militante del PNV, antes de Lehendakari, fue alcalde de la localidad vizcaína de Guecho, así como responsable de la empresa "Cho-Bil".

A la muerte de su padre, se hace cargo de la fábrica familiar de chocolates. A los 27 años, apenas instaurada la Segunda República española, es elegido alcalde de Guecho.

Estatuto de Autonomía y Guerra Civil

Aguirre interviene decisivamente en los intentos fallidos de redacción de un Estatuto vasco en 1931 y 1932, en los que se planteaba la autonomía, incluyendo a Navarra.

El 5 de noviembre de 1933, dos semanas antes de las elecciones generales del 19 de noviembre, se celebra un referéndum en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que somete a consulta un nuevo texto de Estatuto, el cual definitivamente abandona la inclusión de Navarra. El texto es aprobado por abrumadora mayoría (459.000 votos a favor, 14.000 en contra),[1]​ aunque en Álava los votos favorables no alcanzan el 50% del censo electoral.[2]

La disolución de las Cortes para celebrar las elecciones generales y luego las reticencias del gobierno radical[3]​ y la posición contraria del Partido Carlista a la incorporación de Álava al proceso estatutario[4]​ van a contribuir a bloquear el Estatuto hasta el 1 de octubre de 1936, desatada ya la Guerra Civil.

El Gobierno de Euzkadi

El 7 de octubre siguiente, en una votación en la participaron los concejales vizcaínos y algunos de los ediles guipuzcoanos y alaveses (en Álava, como en Navarra, había triunfado la sublevación y para esa fecha, la práctica totalidad de Guipúzcoa estaba ya en manos de los rebeldes), en la que cada uno de ellos representaba tantos votos como había obtenido en los últimos comicios municipales, José Antonio Aguirre y Lecube fue elegido "lehendakari". Tras un acto religioso en la basílica de Begoña, en el que juró fidelidad a la fe católica, a las enseñanzas de la Iglesia, a su patria y al partido, se desplazó a Guernica para realizar, ante su simbólico árbol y en euskera, el famoso juramento de su cargo:

"Ante Dios humildemente; de pie sobre la tierra vasca; con el recuerdo de los antepasados; bajo el árbol de Gernika, juro cumplir fielmente mi mandato."

Formó un Gobierno de concertación, en el que estuvieron presentes nacionalistas, socialistas, comunistas y otros sectores republicanos, no sin tensiones entre ellos, que sólo desplegó sus poderes en Vizcaya durante unos meses hasta la caída de Bilbao.

El primer Gobierno estuvo compuesto por: Presidencia y Defensa, José Antonio Aguirre (PNV -Partido Nacionalista Vasco); Gobernación, Telesforo Monzón (PNV); Justicia y Cultura, Jesús María de Leizaola (PNV); Hacienda, Heliodoro de la Torre (PNV); Comercio y Abastecimientos, Ramón María Aldasoro (IR -Izquierda Republicana); Trabajo, Previsión y Comunicaciones, Juan de los Toyos (PSOE -Partido Socialista Obrero Español); Industria, Santiago Aznar (PSOE) y Asistencia Social, Juan Gracia (PSOE); Obras Públicas, Juan Astigarrabía (PCE -Partido Comunista de España); Agricultura, Gonzalo Nárdiz (ANV -Acción Nacionalista Vasca); y Sanidad, Alfredo Espinosa (UR -Unión Republicana)


El Ejército vasco estuvo formado por batallones de diferentes ideologías, al igual que sucedía en el Gobierno. Bien armados, aunque escasamente entrenados, el Euzko Gudarostea llegó a tener 100.000 soldados. Una de las carencias más acuciantes, que terminó por desequilibrar la balanza, fue la ausencia de artillería pesada y aviación. Famosos son los llamamientos desesperados de Aguirre a Indalecio Prieto y Manuel Azaña para que enviaran aparatos al País Vasco. Los historiadores coinciden en que esta posibilidad era inviable por la dificultad de romper el asedio al que estaba sometida Vizcaya. No obstante, en diferentes expediciones, llegaron unos 40 ó 50 aviones, la mayoría sobrevolando territorio enemigo, ya que otros enviados a través de Francia fueron retenidos o devueltos, después de desmontar el armamento, a Barcelona o Valencia en virtud de la política de No intervención. En cualquier caso, la proporción era de 10 a 1 a favor de los sublevados. Otro hecho que contribuyó decisivamente a la derrota fue la falta de un Estado Mayor cualificado.

En junio de 1937, las tropas franquistas rompen el conocido Cinturón de Hierro de Bilbao y entran en la capital vizcaína, gracias a la traición de Alejandro Goicoechea. Aguirre traslada su Gobierno a Trucíos antes de poner rumbo a Santander y posteriormente a Cataluña, donde estaba dispuesto a seguir luchando con sus hombres. Mientras tanto, el dirigente nacionalista vasco Juan de Ajuriaguerra pacta una rendición en Santoña con los italianos (Pacto de Santoña), que no será admitida por Franco.

El exilio

El primer lehendakari de la historia, quien huye a Francia tras la guerra. Hasta 1941, sostendrá el Gobierno Vasco en el exilio en París. Luego decide exiliarse en los Estados Unidos, adonde llega a través del Berlín nazi y Sudamérica, y se traslada a Nueva York presidiendo la sede del gobierno vasco en el exilio; Aguirre permanecíó allí hasta 1946, ejerciendo al mismo tiempo como profesor en la Columbia University.

En 1946, regresa a Francia, en donde se constituye nuevamente el Gobierno Vasco. Aguirre participa en la creación de la "Liga Internacional de Amigos de los Vascos", que llega a atraer 50.000 adherentes, entre ellos personalidades religiosas, como los cardenales Verdier y Griffin, políticos, intelectuales, artistas y escritores.

Participó en el Congreso de La Haya, donde los líderes europeos discutieron sobre la idea de una Europa unida y federada, y allí promovió su idea de una unión de los pueblos de Europa. El gobierno en el exilio promoverá las masivas huelgas que sacudieron el País Vasco en 1947 y 1951. Después de estos incidentes, en junio de 1951 el Gobierno francés confisca las oficinas del Gobierno Vasco, en la avenida Marceau de París, y las entrega a los representantes de la dictadura franquista. En 1954, el Ministro del Interior, François Mitterrand, prohíbe las emisiones de Radio Euskadi.

El Gobierno Vasco en el exilio estuvo lejos de lograr sus objetivos. Sus políticas para ganar el apoyo de las democracias occidentales contra el franquismo lo llevaron a colaborar con el FBI estadounidense durante la guerra y hasta a expulsar a los miembros comunistas del gobierno para no irritar a los estadounidenses. El gobierno de los Estados Unidos vio que Franco era mucho más útil para sus propósitos durante la Guerra Fría y el ingreso de la España franquista en las Naciones Unidas en 1955 será un duro golpe para el gobierno en el exilio. El único representante español en las Naciones Unidas había sido el delegado del Gobierno Vasco, Jesús de Galíndez hasta su asesinato.

No obstante, hoy día se reconoce la influencia que la lucha de los diversos gobiernos autonómicos en el exilio ha tenido en las negociaciones, después de 1977, de los Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia. Esa lucha reflejó la legitimidad histórica y jurídica que dichos estatutos habían adquirido durante la República, la cual fue preservada durante el franquismo por los gobiernos en el exilio de esas regiones.

El lehendakari murió de un ataque cardíaco el 22 de marzo de 1960. Sus restos fueron trasladados al pueblo vascofrancés de San Juan de Luz, en los Pirineos Atlánticos, donde fueron enterrados. Cualesquiera que hayan sido sus errores durante los años de guerra y exilio, permaneció fiel al juramento dado en 1936: "Hasta que el fascismo sea derrotado, el nacionalismo vasco permanecerá en su puesto."

Referencias

  1. "Las irregularidades cometidas en el referéndum, sobre todo en Vizcaya y Guipúzcoa, fueron reconocidas por los propios nacionalistas, que trataban así de alcanzar, con el apoyo del gobierno, el altísimo porcentaje de votos previsto en la Constitución para la aprobación de los Estatutos", El péndulo patriótico, Santiago de Pablo y Ludger Mees, Crítica, 2005, pág. 150.
  2. Los votos favorables fueron el 46,4%, los votos contrarios representaron el 11% y la abstención fue del 41,41%, según el libro "Los problemas de la Autonomía vasca en el siglo XX: la actitud alavesa (1917-1979)" de Santiago de Pablo Contreras, pags. 119 y ss.
  3. Para la aprobación del Estatuto se requería la aprobación de los dos tercios de la región, requisito cumplido holgadamente ya que dicha aprobación superó el 80%; no obstante un grupo de alcaldes alaveses defendió que los 2/3 se debían alcanzar en cada territorio histórico. Su reclamación al Congreso de los Diputados fue rechazada en enero de 1934, puesto que, entre otros motivos, muchos alcaldes actuaban a título personal sin que en su ayuntamiento se hubiera celebrado sesión municipal alguna en tal sentido. (Ver. "Los problemas de la Autonomía vasca en el siglo XX: la actitud alavesa (1917-1979)" de Santiago de Pablo Contreras)
  4. Ver. "1934: Un año decisivo en el País Vasco. Nacionalismo, Socialismo y Revolución", José Luis de la Granja Sainz, Lavenç, 1994.

Bibliografía

  • Aguirre, José Antonio. Veinte años de gestión del Gobierno Vasco (1936-1956). Durango: Leopoldo Zugaza.
  • Aguirre, José Antonio. De Guernica a Nueva York pasando por Berlín. New York, 1942
  • Anasagasti, Iñaki, ed. Conversaciones sobre José Antonio Aguirre. Bilbao: Idatz Ekintza, 1983.
  • Lorenzo Espinosa, José María. Historia de Euskal Herria. Vol. 3, El nacimiento de una nación. Tafalla, Navarra: Txalaparta, 1997.
  • Aguirre José Antonio. Entre la libertad y la revolución, 1930-1935. 1935
  • Aguirre José Antonio. Cinco conferencias pronunciadas en un viaje por América. 1944
  • Tusell, Javier, y Alicia Alted. 1991. “The Government of the Spanish Republic in Exile: (1939-1977)”, en Governments-in-Exile in Contemporary World Politics. Ed. por Yossi Shain. Londres: Routledge. Pp. 145-165.
  • de Pablo Contreras, Santiago: "Los problemas de la Autonomía vasca en el siglo XX: la actitud alavesa (1917-1979)". Ed. HSEE/IVAP. Oñati, 1991. ISBN.- 84-77777-077-9


Predecesor:
Nadie
Lehendakari del Gobierno Vasco
1936 - 1960
Sucesor:
Jesús María de Leizaola


Enlaces externos