Diferencia entre revisiones de «Gringo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36921056 de 200.45.74.226 (disc.)
Línea 9: Línea 9:
En [[Ecuador]] y [[Paraguay]] la palabra se usa mayoritariamente para referirse a una persona [[estadounidense]] o [[europea]], sin embargo también se puede usar para cualquier persona blanca sin que importe su origen. Puede tener tanto connotaciones negativas o positivas, así como neutrales, dependiendo del contexto. También se usa para nombrar a alguien de difícil entendimiento: ''"te haces el gringo"''.
En [[Ecuador]] y [[Paraguay]] la palabra se usa mayoritariamente para referirse a una persona [[estadounidense]] o [[europea]], sin embargo también se puede usar para cualquier persona blanca sin que importe su origen. Puede tener tanto connotaciones negativas o positivas, así como neutrales, dependiendo del contexto. También se usa para nombrar a alguien de difícil entendimiento: ''"te haces el gringo"''.


En [[Argentina]], la palabra gringo hace referencia, por lo general, a las personas de nacionalidad italiana, quizás, debido a la gran cantidad de inmigrantes llegados desde ese país, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hoy por hoy, se les dice gringos en Argentina a los descendientes de europeos no hispanohablantes, principalmente a los hijos de italianos, alemanes y franceses.
En Argentina, la palabra gringo hace referencia, por lo general, a las personas de nacionalidad italiana, quizás, debido a la gran cantidad de inmigrantes llegados desde ese país, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.


En principio, "gringo" significaba simplemente ''extranjero que habla una lengua no inteligible'', pero tras la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el [[DRAE]] empieza mencionar palabras como ''despectivo'', ''extranjero, especialmente de habla inglesa'' para definir la palabra "gringo". En la definición actual, se ha borrado el término ''despectivo'', pero se ha mantenido la referencia al ''habla inglesa''.
En principio, "gringo" significaba simplemente ''extranjero que habla una lengua no inteligible'', pero tras la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el [[DRAE]] empieza mencionar palabras como ''despectivo'', ''extranjero, especialmente de habla inglesa'' para definir la palabra "gringo". En la definición actual, se ha borrado el término ''despectivo'', pero se ha mantenido la referencia al ''habla inglesa''.

Revisión del 09:40 11 may 2010

La Gazeta del Gringo.

Gringo es un término usado en español y portugués, con diversos significados, generalmente aplicado a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término se ha referido según las épocas y regiones a ingleses, germanos, normandos, eslavos, escandinavos, italianos, franceses y especialmente, a los estadounidenses y canadienses.

Uso

En ciertos lugares americanos, como Paraguay, México, Bolivia, Perú, Centroamérica, Chile, Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela el término se aplica exclusivamente a los estadounidenses.

En Brasil, el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latinoamericano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso, ya que la palabra gringo en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por considerarse su lenguaje inteligible).

En Ecuador y Paraguay la palabra se usa mayoritariamente para referirse a una persona estadounidense o europea, sin embargo también se puede usar para cualquier persona blanca sin que importe su origen. Puede tener tanto connotaciones negativas o positivas, así como neutrales, dependiendo del contexto. También se usa para nombrar a alguien de difícil entendimiento: "te haces el gringo".

En Argentina, la palabra gringo hace referencia, por lo general, a las personas de nacionalidad italiana, quizás, debido a la gran cantidad de inmigrantes llegados desde ese país, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

En principio, "gringo" significaba simplemente extranjero que habla una lengua no inteligible, pero tras la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza mencionar palabras como despectivo, extranjero, especialmente de habla inglesa para definir la palabra "gringo". En la definición actual, se ha borrado el término despectivo, pero se ha mantenido la referencia al habla inglesa.

Del escritor argentino José Hernández, escritor del Martín Fierro de 1879, se rescatan varias citas al gringo como un extranjero, en general de forma totalmente despectiva.

"Allí un gringo con un órgano,

y una mona que bailaba, haciéndonos rair estaba, cuanto le tocó el arreo, y tan grande el gringo y tan feo,

lo viera cómo lloraba!."

Etimología

Teorías académicas

Según el etimólogo español Joan Corominas, "gringo" deriva de la palabra española griego, refiriéndose a un lenguaje que no se puede entender (cf. me suena a chino o inglés that's Greek to me) y por extensión a personas que hablan cualquier otro idioma que no sea español, como el concepto del término bárbaro (βάρβαρος) en griego clásico. Quizá el origen esté en el proverbio medieval graecum est; non legitur (es griego, que no se lea), ya que no se lo consideraba necesario para entender la fe católica, al ya haber sido traducidos los evangelios al latín. Sin embargo, no hay consenso total y el DRAE da etimología discutida a este término.

Hay menciones del término "gringo" en textos españoles desde el siglo XVII:

  • El "Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes" (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad.
  • Aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: "Voz usada familiarmente. Vale tanto como griego en esta frase: hablar en gringo, hacerlo en lenguaje ininteligible".

Por otra parte, Arturo Forzan asegura que "gringo" proviene de xi-gringo, que según él significa "extranjero" u "hombre blanco" en mazateco. Esta versión se considera muy poco probable, pues no existe ninguna referencia que la apoye. Lo más probable, es que los Mazatecos (indígenas de Oaxaca) la tomaran prestada del español.

Etimologías populares

Existen varias versiones de etimología popular sobre el origen del término, que ya se usaba desde el siglo XVII referido a los anglófonos del norte de América. Culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones son:

  • Durante la Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban Greens, go! (Verdes, váyanse) debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme verde, y Green, go! (pron. gringou) se quedó en el lenguaje mexicano. Esta versión no puede considerarse, puesto que los uniformes eran azules y celestes.
  • Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "Green, go!", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "gringo" a sus enemigos. Una derivación de esta teoría es que a los batallones se les llamaba "red coats" (casacas rojas), "green coats" (casacas verdes), etc. y de este último los mexicanos pronunciaban "grin gous" como burla, lo que derivó en "gringo".
  • También se dice que varios vaqueros y ganaderos estadounidenses buscan un mejor pasto verde para su ganado vacuno y caballar y cruzaban la frontera en dirección a México y decían a los lugareños de la zona donde había pasto verde (inglés green grass) para su ganado y algunos mexicanos burlonamente les llamaban gringos.
  • Al sudoeste de la zona de Texas, un poblado vecino a la planta nuclear de Durenville, sufrió la contaminación de las napas subterráneas de abastecimiento de agua de pozo, debido a esto, y al posteriormente ingerir esta agua contaminada, los habitantes sufrieron una leve coloración en la piel de color verde. Estas personas "coloreadas" sufrieron la discriminación interna de los mismos habitantes con los que convivían. Las paredes eran escritas con mensajes del tipo: "Gente verde no queremos" ("We don`t want green people") o "Verdes, váyanse de este lugar" ("Greens go away from this place"). De esta última la abreviación "Green goes" (fonéticamente gringos). A causa de esta discriminación a la gente de color verde, John Michael Sherman, T.G.G o T.Gs ("The great green") para los pobladores verdes, se organizó junto con otros vecinos en la "Federación para la protección de los derechos verdes" ("Greens rights protection federation" (G.R.P.F)).

Véase también

Enlaces externos