Diferencia entre revisiones de «Simón bar Kojba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.49.162.61 a la última edición de
Línea 32: Línea 32:
== Bibliografía en inglés ==
== Bibliografía en inglés ==


* W.sfsaf fafd afafadf dsggdfgd shgvh Eck, 'The Bar Kokhba Revolt: the Roman point of view' in the ''Journal of Roman Studies'' 89 (1999) 76ff.
* W. Eck, 'The Bar Kokhba Revolt: the Roman point of view' in the ''Journal of Roman Studies'' 89 (1999) 76ff.
* David Goodblatt, Avital Pinnick and Daniel Schwartz: ''Historical Perspectives: From the Hasmoneans to the Bar Kohkba Revolt In Light of the Dead Sea Scrolls'': Boston: Brill: 2001: ISBN 90-04-12007-6
* David Goodblatt, Avital Pinnick and Daniel Schwartz: ''Historical Perspectives: From the Hasmoneans to the Bar Kohkba Revolt In Light of the Dead Sea Scrolls'': Boston: Brill: 2001: ISBN 90-04-12007-6
* Richard Marks: ''The Image of Bar Kokhba in Traditional Jewish Literature: False Messiah and National Hero'': University Park: Pennsylvania State University Press: 1994: ISBN 0-271-00939-X
* Richard Marks: ''The Image of Bar Kokhba in Traditional Jewish Literature: False Messiah and National Hero'': University Park: Pennsylvania State University Press: 1994: ISBN 0-271-00939-X

Revisión del 03:37 2 abr 2010

Simón bar Kojba o Simon bar Kokhba o Barcokebas (en hebreo שמעון בר כוכבא) fue el líder judío que dirigió lo que es conocido como la Rebelión de Bar Kojba contra el Imperio romano en 132, estableciendo un estado judío independiente que él dirigió durante tres años como Nasí ("Príncipe" o "Presidente"). Este estado fue conquistado por los romanos en el año 135, luego de una guerra de dos años.

Originalmente llamado Simon ben Kosba (שמעון בן כוסבא) o ben Koziba (בן כוזיבא), el Taná Rabi Akiva le dio el nombre de Bar Kokeba (arameo por "Hijo de una estrella", referido al versículo bíblico Números 24:17, "Descenderá una estrella de Iacob") forma metafórica referente al mesías.

Después de la derrota de la rebelión, muchos contemporáneos, inclusive algunos rabinos, se referían a él como "Simon bar Kozeba" ("Hijo de la mentira").

Rebelión de Bar Kojba

A pesar de la devastación realizada por los Romanos durante la Primera Guerra Romano-Judía(6673), que dejó a la población y al país en ruinas, y del fracaso de la Guerra de Kitos, una serie de abusos de los emperadores romanos provocaron una segunda gran rebelión. El colmo de esto fueron leyes decretadas por el emperador romano Adriano para helenizar a los judíos, que prohibían el Brit Milá (circuncisión), el respeto del sábado, y las leyes de pureza en la familia. .[1]

También se incluyó la reconstrucción y transformación de Jerusalén en una ciudad romana, Aelia Capitolina con un gran templo a Júpiter en el Monte del Templo, lo que según Dión Casio fue lo que encendió la llama de la rebelión.

La segunda rebelión judía se llevó a cabo 60 años después de la primera, restaurando un estado independiente cuya duración fue de tres años. Este estado emitió sus monedas, que tenían inscritas la frase "El primer (o segundo) año de la redención de Israel". Bar Kojba gobernó con el título de "Nasí". Los Romanos tuvieron un pobre desempeño en la etapa inicial de la Rebelión enfrentado a una fuerza judía totalmente unida (a diferencia de la primera rebelión donde Tito enfrentó tres ejércitos judíos separados batallando por el control del Monte del Templo, tres semanas después de que los romanos hubieran aportillado las murallas de Jerusalén para llegar al centro). Una legión romana completa fue aniquilada. El nuevo Estado sólo conoció un año de paz. Los Romanos comprometieron nada menos que doce legiones, lo que abarcaría casi la mitad de efectivos del imperio, para reconquistar Israel. A pesar de la inferioridad numérica judía y sus considerables bajas los romanos evitaron enfrentarse en una batalla abierta, en vez, adoptaron una estrategia de tierra quemada, lo que atemorizó y subyugó a la población judía, desintegrando lentamente la voluntad de los judíos de seguir con la guerra. Bar Kojba se refugió en la fortaleza de Beitar. Los romanos la capturaron finalmente después de asesinar a sus defensores. De acuerdo a Dion Casio, 580.000 judíos fueron eliminados, 50 pueblos fortificados y 985 aldeas fueron arrasadas. Jerusalén también fue arrasada, y para evitar el retorno de los judíos, una nueva ciudad romana, Aelia Capitolina, fue construida en su lugar.

Tal fue el precio de la victoria romana que el emperador Adriano, al informar al Senado Romano, no consideró oportuno comenzar con la típica reseña “Yo y las legiones estamos bien". Fue el único oficial romano del que se tiene constancia que se negase a celebrar la victoria con una entrada triunfal en la capital.

Como consecuencia de la guerra, Adriano consolidó la nueva provincia de Palestina mediante las unidades políticas de antaño de Judea, Galileo y Samaria. La nueva designación provincial aludía despectivamente a los filisteos, que antiguamente ocuparon la planicie costera.

En las últimas décadas, ha visto la luz información nueva sobre la rebelión, gracias principalmente al descubrimiento de varias colecciones de manuscritos, algunas escritas posiblemente por el mismo Barcokebas, en una de las cuevas situadas en las proximidades del Mar Muerto. Estos manuscritos pueden ser vistos en el Museo de Israel.

Bibliografía en inglés

  • W. Eck, 'The Bar Kokhba Revolt: the Roman point of view' in the Journal of Roman Studies 89 (1999) 76ff.
  • David Goodblatt, Avital Pinnick and Daniel Schwartz: Historical Perspectives: From the Hasmoneans to the Bar Kohkba Revolt In Light of the Dead Sea Scrolls: Boston: Brill: 2001: ISBN 90-04-12007-6
  • Richard Marks: The Image of Bar Kokhba in Traditional Jewish Literature: False Messiah and National Hero: University Park: Pennsylvania State University Press: 1994: ISBN 0-271-00939-X
  • Leibel Reznick: The Mystery of Bar Kokhba: Northvale: J.Aronson: 1996: ISBN 1-56821-502-9
  • Peter Schafer: The Bar Kokhba War Reconsidered: Tubingen: Mohr: 2003: ISBN 3-16-148076-7
  • David Ussishkin: "Archaeological Soundings at Betar, Bar-Kochba's Last Stronghold", in: Tel Aviv. Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University 20 (1993) 66ff.
  • Yigael Yadin: Bar Kokhba: The Rediscovery of the Legendary Hero of the Last Jewish Revolt Against Imperial Rome: London: Weidenfeld and Nicolson: 1971: ISBN 0-297-00345-3

Enlaces externos a sitios en inglés

[[Categoría:Enemigo y aliados de Roma Antigua]

Referencias

  1. Meir Holder (1986). History of the Jewish people. Mesorah Publications 2 tomo Pag. 60. ISBN 0-89906-475-2.