Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jean Brunhes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.230.47.25 (disc.) a la última edición de TobeBot
Línea 1: Línea 1:
'''Jean Brunhes''', [[geógrafo]] [[Francia|francés]] nacido en [[Toulouse]] el [[25 de octubre]] de [[1869]] y fallecido en [[Boulogne-Billancourt]] el [[25 de agosto]] de [[1930]].
marxista]].
Hijo de un profesor de [[matemáticas]], Jean Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad de Ciencias de [[Lyon]], se convierte en catedrático de [[historia]] y [[geografía]] en [[1892]], después de haber sido alumno de la [[École Normale Supérieure]] de París. Por consejo de [[Paul Vidal de la Blache]], laureado de la primera promoción de graduados de la [[Fundación Thiers]] en [[1893]], pasó más de un año en [[España]], donde estudió el tema de su tesis futura. Dicha tesis, innovadora, defendida en [[1902]], se titula "La irrigación. Sus condiciones geográficas, sus métodos, su organización en la [[Península Ibérica]] y en el norte de África: estudio de la geografía humana". Profesor de la [[Universidad de Friburgo]] en 1896, y luego de [[Universidad de Lausana|Lausana]] en 1907, fue el primer catedrático del mundo en usar el término [[geografía humana]].


Brunhes era un geógrafo atípico, al no haber podido realizar su carrera universitaria en Francia. En primer lugar debido a sus opiniones políticas, al ser un católico social implicado, próximo al ''[[Le Sillon|Sillon]]'' de [[Marc Sangnier]]<ref>Ocupa a partir de 1896 una cátedra de geografía en la universidad de Friburgo, donde fue favorablemente acogida la encíclica ''[[Rerum novarum]]'' (publicada por [[León XIII]] en 1891), posteriormente profesor en Bélgica.</ref> y luego por sus elecciones epistemológicas orientadas hacia la geografía cultural, que le mantendrían al margen de la corriente geográfica dominante en su época, la [[geografía económica marxista]].
Participó en la formación de una geografía en el pasado cuyos conceptos todavía no se han estabilizado. Al año siguiente, Brunhes es elegido por el banquero y filántropo [[Albert Kahn]] para tomar la iniciativa científica del proyecto de los [[Archivos del planeta]], en primer lugar las extraordinarias colecciones fotográficas (el geógrafo es un apasionado de esta técnica para apoyar sus investigaciones sobre el campo) del Museo.<ref>En 1909, el banquero, en calidad de delegado de un gran grupo capitalista, recibe una invitación para viajar a [[Tokio]]. Aprovecha este viaje y de su paso por China para realizar un reportaje fotográfico puntero para la época. Tras este primer viaje, confía a Jean Brunhes, pues era geógrafo, la dirección científica del proyecto, la coordinación y la formación de los operadores. Estos realizan rápidamente los [[autocromos]], el primer precedente industrial de la fotografía directa comercializada por los [[hermanos Lumière]] a partir de 1907. Entre 1909 y 1931, el mecenas financia numerosos reportajes fotográficos en cincuenta países para formar una biblioteca de imágenes con el fin de fijar «los aspectos, las prácticas y los modos de la actividad humana cuya desaparición fatal no es más que cuestión de tiempo». Estos archivos contienen 72.000 autocromos y 170.000 metros de película. Esta vasta empresa, que no pudo completarse debido a la ruina del mecenas, deja un testimonio notable de la vida de la época.</ref> come piga


Participó en la formación de una geografía en el pasado cuyos conceptos todavía no se han estabilizado. Al año siguiente, Brunhes es elegido por el banquero y filántropo [[Albert Kahn]] para tomar la iniciativa científica del proyecto de los [[Archivos del planeta]], en primer lugar las extraordinarias colecciones fotográficas (el geógrafo es un apasionado de esta técnica para apoyar sus investigaciones sobre el campo) del Museo.<ref>En 1909, el banquero, en calidad de delegado de un gran grupo capitalista, recibe una invitación para viajar a [[Tokio]]. Aprovecha este viaje y de su paso por China para realizar un reportaje fotográfico puntero para la época. Tras este primer viaje, confía a Jean Brunhes, pues era geógrafo, la dirección científica del proyecto, la coordinación y la formación de los operadores. Estos realizan rápidamente los [[autocromos]], el primer precedente industrial de la fotografía directa comercializada por los [[hermanos Lumière]] a partir de 1907. Entre 1909 y 1931, el mecenas financia numerosos reportajes fotográficos en cincuenta países para formar una biblioteca de imágenes con el fin de fijar «los aspectos, las prácticas y los modos de la actividad humana cuya desaparición fatal no es más que cuestión de tiempo». Estos archivos contienen 72.000 autocromos y 170.000 metros de película. Esta vasta empresa, que no pudo completarse debido a la ruina del mecenas, deja un testimonio notable de la vida de la época.</ref>


Elegido miembro de la [[Academia de Ciencias Morales y Políticas]] en [[1927]], Brunhes publicó hasta su muerte en [[1930]] numerosas obras notables que conseguirían por otra parte un gran éxito entre el público y contribuirían a popularizar en Francia los conceptos de la geografía humana.
Elegido miembro de la [[Academia de Ciencias Morales y Políticas]] en [[1927]], Brunhes publicó hasta su muerte en [[1930]] numerosas obras notables que conseguirían por otra parte un gran éxito entre el público y contribuirían a popularizar en Francia los conceptos de la geografía humana.

Revisión del 22:27 18 mar 2010

Jean Brunhes, geógrafo francés nacido en Toulouse el 25 de octubre de 1869 y fallecido en Boulogne-Billancourt el 25 de agosto de 1930. Hijo de un profesor de matemáticas, Jean Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad de Ciencias de Lyon, se convierte en catedrático de historia y geografía en 1892, después de haber sido alumno de la École Normale Supérieure de París. Por consejo de Paul Vidal de la Blache, laureado de la primera promoción de graduados de la Fundación Thiers en 1893, pasó más de un año en España, donde estudió el tema de su tesis futura. Dicha tesis, innovadora, defendida en 1902, se titula "La irrigación. Sus condiciones geográficas, sus métodos, su organización en la Península Ibérica y en el norte de África: estudio de la geografía humana". Profesor de la Universidad de Friburgo en 1896, y luego de Lausana en 1907, fue el primer catedrático del mundo en usar el término geografía humana.

Brunhes era un geógrafo atípico, al no haber podido realizar su carrera universitaria en Francia. En primer lugar debido a sus opiniones políticas, al ser un católico social implicado, próximo al Sillon de Marc Sangnier[1]​ y luego por sus elecciones epistemológicas orientadas hacia la geografía cultural, que le mantendrían al margen de la corriente geográfica dominante en su época, la geografía económica marxista.

Participó en la formación de una geografía en el pasado cuyos conceptos todavía no se han estabilizado. Al año siguiente, Brunhes es elegido por el banquero y filántropo Albert Kahn para tomar la iniciativa científica del proyecto de los Archivos del planeta, en primer lugar las extraordinarias colecciones fotográficas (el geógrafo es un apasionado de esta técnica para apoyar sus investigaciones sobre el campo) del Museo.[2]

Elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1927, Brunhes publicó hasta su muerte en 1930 numerosas obras notables que conseguirían por otra parte un gran éxito entre el público y contribuirían a popularizar en Francia los conceptos de la geografía humana.

Las ideas de Bunhes iban contra la corriente dominante de la época cuando definió en 1910 sus Principios de geografía humana de Francia, obra que se vería ampliada en 1912 y 1925 con la aportación de varios niveles de percepción de fenómenos espaciales. Su método se ordena en torno a tres series de «hechos esenciales»: la ocupación improductiva del suelo (casas y carreteras), la conquista de plantas y animales (cultivos, ganado) y de la economía que él llama "destructiva" (devastación animal, vegetal y explotaciones minerales).

Referencias

  1. Ocupa a partir de 1896 una cátedra de geografía en la universidad de Friburgo, donde fue favorablemente acogida la encíclica Rerum novarum (publicada por León XIII en 1891), posteriormente profesor en Bélgica.
  2. En 1909, el banquero, en calidad de delegado de un gran grupo capitalista, recibe una invitación para viajar a Tokio. Aprovecha este viaje y de su paso por China para realizar un reportaje fotográfico puntero para la época. Tras este primer viaje, confía a Jean Brunhes, pues era geógrafo, la dirección científica del proyecto, la coordinación y la formación de los operadores. Estos realizan rápidamente los autocromos, el primer precedente industrial de la fotografía directa comercializada por los hermanos Lumière a partir de 1907. Entre 1909 y 1931, el mecenas financia numerosos reportajes fotográficos en cincuenta países para formar una biblioteca de imágenes con el fin de fijar «los aspectos, las prácticas y los modos de la actividad humana cuya desaparición fatal no es más que cuestión de tiempo». Estos archivos contienen 72.000 autocromos y 170.000 metros de película. Esta vasta empresa, que no pudo completarse debido a la ruina del mecenas, deja un testimonio notable de la vida de la época.