Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eugenia Sacerdote de Lustig»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.250.55.236 a la última edición de AVBOT
Línea 48: Línea 48:
*[[2003]] - Mención especial en ciencia y tecnología de la [[Fundación Konex]]
*[[2003]] - Mención especial en ciencia y tecnología de la [[Fundación Konex]]
*[[2004]] - "Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
*[[2004]] - "Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
'''FORRRROOOOOOOOOOOO'''


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 08:23 18 mar 2010

Eugenia Sacerdote de Lustig
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1910 (113 años)
Italia Italia, Turín
Fallecimiento 27 de noviembre de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (101 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad ItaliaItalia-Argentina
Educación
Educada en Universidad de Turín Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación médica, escritora
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata

Eugenia Sacerdote de Lustig, es una médica italiana, Nació el 9 de noviembre de 1910 en Turín, Italia. Fue la primera en probar la vacuna poliomelítica en Argentina.

Carrera científica

En 1929 decidió estudiar medicina en Italia, en una época en que las mujeres no estudiaban dicha carrera. Junto a su prima hermana Rita Levi-Montalcini (premio Nobel de Medicina 1986) fue una de las cuatro mujeres que lo hicieron. Su carrera fue dificultosa, aun así quedó seleccionada junto con tres personas más como ayudante de la cátedra de histología en la Universidad de Turín, por el profesor Giuseppe Levi. La llegada del fascismo al poder hizo que emigrara con su esposo y su hija a Argentina.

En Argentina empezó trabajando en la cátedra de histología embriológica en la Universidad de Buenos Aires con un sueldo muy bajo que consistía de los sobrantes de los fondos destinados a reponer materiales dañados. Eugenia era la única en el país que conocía la técnica de cultivo de tejidos vivos in vitro.

En 1956, después de ganar un concurso, ingresa al Instituto de Bacteriología Malbrán, donde fue jefa del departamento de virología. En ese mismo año, el gobierno argentino la envía a perfeccionarse a Estados Unidos en la técnica de vacunación poliomielítica, siendo la primera en aplicar la vacuna en Argentina.

Sus investigaciones en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo hicieron uso de sus conocimientos histológicos. En 1958 fue profesora de la Cátedra de Biología Celular en la Universidad de Buenos Aires hasta 1966.

Con sus 98 años es investigadora superior del CONICET, presidenta del Instituto Superior de Investigaciones Médicas Albert Einstein y Directora de Investigaciones del Instituto Angel H. Roffo, donde sigue desarrollando trabajos sobre el mal de Alzheimer, genética y oncología. A lo largo de su vida ha publicado más de 200 trabajos tanto nacionales como internacionales y ha sido jurado de otras tantas tesis de doctorado en medicina, biología y química, además de ser Presidenta Honoraria y Cofundadora de la Asociación Banco Argentino de Células.

En 1980 publicó un libro de su especialidad: Manual de Cultivo de Tejidos.

Laura Rozenberg (bióloga y periodista científica) escribió la primera biografía de esta investigadora en 1993. El libro se llama "Eugenia Sacerdote de Lustig, una pionera de la ciencia argentina", y ganó el premio Dante Alighieri, con su consiguiente publicación en dicha editorial. Se puede leer un comentario acerca de este libro en: [1]

En el año 2005, la doctora Lustig dio a conocer su propio libro, una autobiografía llamada "De los Alpes al Río de la Plata", publicado ese año por la editorial Leviatán.

Premios obtenidos

Enlaces externos