Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Santa Cruz (Cádiz)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.157.211.250 a la última edición de TiriBOT
Línea 22: Línea 22:
Está situada en la Plaza de la Catedral y es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. Tiene horario de visitas tanto para el interior del recinto como para la Torre del Poniente. La misma entrada a la [[catedral]] sirve para acceder al Museo Catedralicio, situado en la Plaza Fray Félix junto a la Catedral Vieja.
Está situada en la Plaza de la Catedral y es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. Tiene horario de visitas tanto para el interior del recinto como para la Torre del Poniente. La misma entrada a la [[catedral]] sirve para acceder al Museo Catedralicio, situado en la Plaza Fray Félix junto a la Catedral Vieja.


== Historia ==
religioso de grandes proporciones que se comenzó a construir según proyecto del arquitecto [[Vicente Acero]] en [[1722]]. Acero dejó el proyecto en [[1739]] y se hizo cargo de las obras [[Gaspar Cayón]], pasando en [[1757]] a su sobrino [[Torcuato Cayón]]. Tras su muerte en [[1783]], le sucede [[Miguel Olivares]] hasta [[1790]], fecha en la que empieza a dirigir la obra [[Manuel Machuca]]. Finalmente desde [[1832]] hasta su finalización las obras las dirige [[Juan Daura]].


Se trata de un edificio religioso de grandes proporciones que se comenzó a construir según proyecto del arquitecto [[Vicente Acero]] en [[1722]]. Acero dejó el proyecto en [[1739]] y se hizo cargo de las obras [[Gaspar Cayón]], pasando en [[1757]] a su sobrino [[Torcuato Cayón]]. Tras su muerte en [[1783]], le sucede [[Miguel Olivares]] hasta [[1790]], fecha en la que empieza a dirigir la obra [[Manuel Machuca]]. Finalmente desde [[1832]] hasta su finalización las obras las dirige [[Juan Daura]].
En los 116 años que tardó su construcción, se ve el cambio de estilo y

En los 116 años que tardó su construcción, se ve el cambio de estilo y los gustos de los distintos [[arquitecto]]s, lo explica la mezcla de estilos, básicamente tres: [[barroco]], [[rococó]] y [[neoclasicismo|neoclásico]].

Los materiales que se emplearon fueron muy variados debido a las diferentes crisis económicas a las que tuvo que hacer frente la ciudad durante el período de construcción, así se puede observar mármol genovés para los diferentes altares y puertas, piedra caliza y [[piedra ostionera]] para los muros exteriores.

Fue el obispo Fray Domingo de Silos quien la bendijo en [[1838]]. A causa del retraso de las obras, muchas partes del templo quedaron expuestas a los rigores del tiempo. Esto y la situación misma del edificio junto al mar ha provocado una enfermedad en la piedra que hace que ésta se vaya desmoronando poco a poco; es por ello por lo que las bóvedas del templo están cubiertas por redes que evitan que los cascotes caigan al suelo.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 18:36 24 feb 2010

Catedral de la Santa Cruz (Cádiz)
bien de interés cultural
Localización
País España
División Cádiz
Dirección Cádiz, EspañaBandera de España España
Coordenadas 36°31′44″N 6°17′43″O / 36.529, -6.2952
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cádiz
Orden Clero secular
Advocación Santa Cruz sobre las aguas
Historia del edificio
Fundación 1722
Construcción 1722-1838
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Barroco, rococó, neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0000493
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial
Catedral vista desde la Torre Tavira.

La Catedral de Cádiz es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz y Ceuta, en España. Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1838.

Recibe el nombre de "Santa Cruz sobre el Mar" o "Santa Cruz sobre las Aguas"[1]​ aunque los gaditanos la denominan "Catedral Nueva" en contraposición a la Catedral Vieja (de la Santa Cruz), edificada en el siglo XVI sobre la antigua catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.

Está situada en la Plaza de la Catedral y es visible desde casi cualquier punto de la ciudad. Tiene horario de visitas tanto para el interior del recinto como para la Torre del Poniente. La misma entrada a la catedral sirve para acceder al Museo Catedralicio, situado en la Plaza Fray Félix junto a la Catedral Vieja.

Historia

Se trata de un edificio religioso de grandes proporciones que se comenzó a construir según proyecto del arquitecto Vicente Acero en 1722. Acero dejó el proyecto en 1739 y se hizo cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras su muerte en 1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en la que empieza a dirigir la obra Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta su finalización las obras las dirige Juan Daura.

En los 116 años que tardó su construcción, se ve el cambio de estilo y los gustos de los distintos arquitectos, lo explica la mezcla de estilos, básicamente tres: barroco, rococó y neoclásico.

Los materiales que se emplearon fueron muy variados debido a las diferentes crisis económicas a las que tuvo que hacer frente la ciudad durante el período de construcción, así se puede observar mármol genovés para los diferentes altares y puertas, piedra caliza y piedra ostionera para los muros exteriores.

Fue el obispo Fray Domingo de Silos quien la bendijo en 1838. A causa del retraso de las obras, muchas partes del templo quedaron expuestas a los rigores del tiempo. Esto y la situación misma del edificio junto al mar ha provocado una enfermedad en la piedra que hace que ésta se vaya desmoronando poco a poco; es por ello por lo que las bóvedas del templo están cubiertas por redes que evitan que los cascotes caigan al suelo.

Características

La torre de poniente de la catedral
Interior de la catedral

La portada es una conjunción de formas cóncavas y convexas, característico del estilo barroco. Las torres que se levantan a ambos lados de la portada culminan en forma de observatorio astronómico; es un hecho excepcional que la Catedral de Cádiz posea campanarios de tal altura, puesto que estaba prohíbido por los Borbones la construcción de tales estructuras, al constituir un blanco fácil para el enemigo.

Tiene planta de cruz latina y tres naves, quedando delimitado el espacio por conjuntos de columnas. El altar mayor consiste en un templete de estilo neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción. En todo el perímetro del templo se observan capillas (que en el momento de la construcción estaban dedicadas a albergar los talleres necesarios para la obra del templo) dedicadas a la figura del Ecce Homo (obra de "La Roldana") o a los patronos de la ciudad; San Servando y San Germán, entre otros. Una de éstas capillas alberga la monumental Custodia de plata, obra de Enrique de Arfe, que contiene la Sagrada Forma en la festividad de Corpus Christi. Cabe destacar las dos figuras en mármol de San Pedro y San Pablo que se encuentran junto a la entrada de las dos puertas menores de la catedral. Sobre la puerta principal se encuentran sendas estatuas de los santos patronos de la ciudad de Cádiz, San Servando y San Germán.

Posee varias cúpulas, destacando dos; la cúpula mayor compuesta por un tambor y la propia cúpula se asienta sobre pechinas y en su exterior está cubierta de azulejos dorados que durante el día reflejan los rayos del Sol. Contigua a ésta se encuentra otra cúpula de menores dimensiones, situada sobre el altar mayor. Otra cúpula menor se sitúa sobre una sala dedicada a guardar diferentes reliquias y restos.

Bajo el altar mayor se encuentra la cripta, situada bajo el nivel del mar donde están enterrados personajes ilustres gaditanos como Manuel de Falla y José María Pemán. Un elemento interesante de la catedral es su coro; se sitúa en el centro, ante el altar mayor. Verdaderas obras de arte son la sillería del coro y los dos órganos que posee. La Catedral de Cádiz posee un extenso archivo musical de la antigua Capilla Musical, con obras de compositores como Padilla, García Fajer o Delgado. Actualmente existe una intención de recuperar del olvido todas estas obras que, en la mayoría de los casos, sólo se tocaron el día de su estreno para los oficios.

Véase también

Referencias

  1. Buscador de la Junta de Andalucía

Enlaces externos