Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Poyas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 34268279 de 213.162.204.91 (disc.) Deshago vandalismo.
Línea 1: Línea 1:
Se conoce como '''poya''' o '''ténesch''' a COLOMBO[[tehuelche]]s septentrionales ([[gennakenk]] o günün-a-künna), que habitaron a ambos lados de la [[cordillera de los Andes]], en el actual territorio de las provincias [[chile]]nas de [[Provincia de Llanquihue|Llanquihue]] (en el sector cordillerano) y [[Provincia de Palena|Palena]] y en el este y sur del [[lago Nahuel Huapi]] en las provincias [[argentina]]s de [[Provincia de Río Negro|Río Negro]] y del [[Provincia del Chubut|Chubut]].
Se conoce como '''poya''' o '''ténesch''' a una parcialidad de los [[tehuelche]]s septentrionales ([[gennakenk]] o günün-a-künna), que habitaron a ambos lados de la [[cordillera de los Andes]], en el actual territorio de las provincias [[chile]]nas de [[Provincia de Llanquihue|Llanquihue]] (en el sector cordillerano) y [[Provincia de Palena|Palena]] y en el este y sur del [[lago Nahuel Huapi]] en las provincias [[argentina]]s de [[Provincia de Río Negro|Río Negro]] y del [[Provincia del Chubut|Chubut]].


[[Imagen:Guanaco 09.24.jpg|thumb|right|270px|La principal actividad de los poyas era la caza del guanaco.]]
[[Imagen:Guanaco 09.24.jpg|thumb|right|270px|La principal actividad de los poyas era la caza del guanaco.]]

Revisión del 02:40 24 feb 2010

Se conoce como poya o ténesch a una parcialidad de los tehuelches septentrionales (gennakenk o günün-a-künna), que habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue (en el sector cordillerano) y Palena y en el este y sur del lago Nahuel Huapi en las provincias argentinas de Río Negro y del Chubut.

La principal actividad de los poyas era la caza del guanaco.

Eran indígenas nómadas cuya principal actividad era la caza del guanaco y del ñandú petiso (choique) y la recolección de frutos y raíces.

Su organización social se basaba en la familia, la que habitaba en una vivienda que consistía en un toldo cubierto con pieles. Solían tener un jefe, quien administraba justicia y guiaba al grupo en las sucesivas migraciones y en las partidas de caza.

En 1620 el capitán Juan Fernández atravesó la cordillera y arribó al lago Nahuel Huapi, describiendo la existencia de indigenas puelches y poyas como habitantes de las cercanías del lago.

El sacerdote jesuita Nicolás Mascardi comenzó a evangelizarlos en 1670 con sus Misiones del Nahuel Huapi. En su "Carta y Relación de 1670" puede leerse:

Y la lengua poya la hablan casi generalmente todos los que viven de la parte del sur de la laguna y del río Desaguadero de esta laguna de Nahuelguapi.

El padre Mascardi diferenció dos modalidades dialectales de la lengua poya, la de los poyas "comarcanos" (zona del Nahuel Huapi) y la de los poyas más distantes que llegaban hasta la costa Atlántica. Tomando como punto de partida la misión que él mismo fundara a orillas del lago Nahuel Huapí, llegó a recorrer aquella región desde el océano Pacífico hasta el Atlántico y a hollar cabo Vírgenes. Falleció, asesinado por los poyas, en diciembre de 1673 o en enero de 1674.

A principios del siglo XVII incorporaron el caballo y posteriormente desaparecieron mixogenizados con los mapuches.

Fuentes y enlaces externos

Antecedentes arqueológicos e históricos del Camino de las Lagunas