Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Delfín Quishpe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Psicogeova a la última edición de Xqbot usando monobook-suite (rv. vandalismo)
Línea 20: Línea 20:
Según él mismo ha dicho, Delfín no es un nombre artístico, sino que es su nombre verdadero. Sus padres le pusieron de esta forma ya que era el último hijo, el "del fín".<ref>[http://delfinhastaelfin.blogspot.com/2006/12/porque-me-llamo-delfn_19.html "Porqué me llamo Delfín"], El blog oficial de Delfín Quishpe, 19/12/2006</ref>
Según él mismo ha dicho, Delfín no es un nombre artístico, sino que es su nombre verdadero. Sus padres le pusieron de esta forma ya que era el último hijo, el "del fín".<ref>[http://delfinhastaelfin.blogspot.com/2006/12/porque-me-llamo-delfn_19.html "Porqué me llamo Delfín"], El blog oficial de Delfín Quishpe, 19/12/2006</ref>


== ''Torres gemelas'' ==
Robot(¿?) hablando:
Es conocido internacionalmente por su single "''Torres Gemelas''", cuyo video se estrenó a fines del [[2006]], y que lo hizo famoso en toda [[Latinoamérica]] gracias a la propagación por [[marketing viral]] que tuvo en el sitio web [[YouTube]], transformándose en un [[fenómeno de internet]]. La canción trata sobre un hombre que pierde a su amada en los [[Atentados del 11 de septiembre de 2001]] perpetrados al [[World Trade Center]] de [[Nueva York]]. En el video clip de ''Torres Gemelas'' se combinan imágenes de los atentados y del propio Delfín cantando y bailando.
El martes 11 de septiembre del 2001,
siendo las 8 y 46 de la mañana
Estados Unidos sufrió la mayor ofensiva de su historia
que culminó con la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York
La voz robótica no puede ser más que una denuncia sobre la deshumanización de las relaciones entre las personas ahora regidas por el miedo al terrorismo.


La popularidad de este vídeo en [[Chile]], instó a Delfín a viajar a ese país, donde se presentó en discotecas resultando todo un éxito.<ref>[http://www.coberturadigital.com/2007/02/25/%C2%BFcomo-le-fue-a-delfin-you-tube-en-chile-ver-la-eufora-del-concierto-en-vivo/ Cobertura Digital] ''¿Cómo le fue a Delfín “You Tube” en Chile? Ver la euforia del concierto en vivo…'', 25 de febrero de 2007</ref> Además tuvo la intención de presentarse en el [[Festival de Viña del Mar 2007]], pero la organización no tomó en cuenta la petición.<ref name=Clinic-GC/><ref>Jéssica Chávez, TV Ecuador, [http://www.tvecuador.com/index.php?tp=r1449.php Delfín en Chile], 4/3/2007</ref>
Delfín desconsolado por las palabras del Robot:
No puede ser, ¡NOOOOOOO!


=== Controversia ===
*Irrumpe música techno-folklórica con un tono épico
El videoclip de ''Torres Gemelas'' ha recibido una multiplicidad de críticas por parte de los medios de información,<ref>[http://www.cordoba.net/notas.asp?idcanal=36&id=52056 «Si no sabe cante»]</ref> inclusive de una parcialidad del consejo viñamarino<ref name=Clinic-GC>Gonzalo Cerda, "No, no, no, por ningún motivo", The Clinic N° 197, 4/1/2007{{cita|un tema tan delicado con las Torres Gemelas, no puede estar sonando (en el [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar|Festival de la Canción de Viña del Mar]]) con una música medio ranchera [...] Me parece que es una humorada de mal gusto|Andrés Celis, concejal de Viña del Mar}}</ref>, desatando comentarios [[racismo|racistas]] en diversos [[sitios web]] y [[blog]]s donde ha sido publicado.<ref>Carlos Arcos Cabrera, [http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=259521 «La historia de Delfín Q.»], Diario Hoy, 22/2/2007</ref> Otro aspecto de amplio rechazo, es la carencia de ritmo entre letra y música de la canción, razón por la que se le atribuye, tanto al autor como a la canción, materiales considerados como [[kitsch]].
Todo el planeta se conmocionó,
Dios mío, ¡AYUDAMEEEE!

La cultura del temor impuesta por los medios de comunicación es global, aquí Delfín utiliza el sarcasmo y el pesimismo extremos señalando que a estas alturas de la historia sólo Dios puede ayudarnos.

*Techno-folklore con una tonada más alegre, esta parte de la música representa la reconciliación de la psique de Delfín con la cordura para asimilar la triste noticia.

Cuando te fui a buscar, no creí lo que estaba viendo
las Torres en llamas, lleno de humo negro
y tú en ese lugar
¡Ay! Dios mío, ¡AYAYAAAAYYY!

Desde Ecuador, Sudamérica, te canta… ¡DEEEEELFÍN!.

Significa el golpe de realidad al ver las dramáticas escenas vistas por televisión, obviamente desde Ecuador.

Cuando me fui a “Nueva Yor”
pensé encontrarme con mi amorcito,
ella vivía en “Nueva Yor”
y trabajaba en Torres Gemelas.

Aquí Delfín sutílmente hace una crítica social sobre la creciente corriente migratoria que azota a nuestra Latinoamérica y la explotación de la que son víctimas nuestros hermanos buscando un futuro mejor, encerrándolas ingeniosamente en la historia de 2 amantes, Delfín… eres un genio.

Una llamada la recibí
sólo me dijo: adiós mi amor.
Un mal recuerdo yo la viví
los terroristas lo exterminaron

De una manera magistral Delfín logra interpretar la desesperación de perder a un ser amado de una forma tan trágica, el estilo en que escribe estas líneas con tantos errores -voluntarios todos ellos- representa el frágil estado mental del doliente, sin importar raza, sexo o religión.

¿Quién sabe la verdad?
¿Quién lo hizo? y ¿por qué lo hizo?
No puede ser Dios mío,
¡AYUDAMEEEEE!

Delfín, cual insolente sátiro, reta al oyente a buscar la verdad en medios de comunicación independientes, él es un rebelde con compromiso social que lucha por desenmascarar nefastos poderes ocultos tras los “mass-media” tradicionales.

Ese momento no le salvó
ni el dinero ni la religión
se que te quedas ya sepultada
en los escombros de Torres Gemelas

Delfín, un marxista-leninista-maoista de hueso colorado, toma las riendas de la canción para demostrar que esa falsa sensación de seguridad que da el capital, junto a la creencia en religiones que justifican las masacres a nombre de dioses inexistentes, son el verdadero opio del pueblo.

Cuánto quería estar contigo
nunca pensaba que vas a morir
Diosito lindo, no puede ser
sólo llorando podré olvidar

El autor da un giro de 180º después de la dura crítica al status quo apelando al romanticismo de los hipnotizados oyentes, siempre usando de manera sarcástica la idea de un “Dios” que vendrá en su auxilio en contraposición con la resignación ante la realidad dura y dolorosa.

Rindo homenaje a todos los compatriotas
que perdieron sus vidas el 11 de septiembre del 2001
por buscar un sueño americano
¡JAYAYAYYYYYYY!

Obvia crítica a las medidas anti-migrantes que ha tomado el gobierno del perro Bush, Delfín es un luchador por la igualdad, un genio adelantado a su tiempo.

Para todos los amigos en los Estados Unidos:
¡ESCÚCHELO CON FUERZA COMPADRE!
desde Ecuador con mucho amor
¡Delfín hasta el fin!

Este es un llamado a todos los compatriotas y hermanos que ahora viven en los Estados Unidos defiendan su cultura poniendo las canciones de Delfín a todo volumen, hasta el fin.

Nos vemos… chau

Delfín acepta su propia mortalidad, como el caballero que es, nos hace una reverencia cariñosa reconociendo que todos compartimos el mismo destino, la muerte.
———————————————————————————
Como habrán comprendido al leer el análisis de la letra de Delfín, estamos ante un revolucionario no solamente en el sentido político, sino también, de la música… desafiante frente a este puto mundo racista, armado con sus teclados techno-cumbiero-folkloricos y su apariencia ruda nos enseña que aunque nos burlemos de sus canciones e ideas surrealistas (tan malas que son simplemente geniales) la originalidad y la música que viene desde el corazón sin pretenciones pseudo-intelectuales


== Discografía ==
== Discografía ==

Revisión del 18:38 26 ene 2010

Delfín Quishpe
Datos generales
Origen San Antonio, Guamote,
Chimborazo, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Información artística
Otros nombres Delfín, hasta el fin
Género(s) Folclore
Música andina
Instrumento(s) Voz
Período de actividad 1997 - Presente
Web
Sitio web www.delfinecuador.com

Delfín Quishpe Apugllon, más conocido como "Delfín, hasta el fin" (*28 de diciembre de 1977), es un cantautor ecuatoriano de "tecno-folclore-andino"[1]​ (o "technofolclor") oriundo de San Antonio de Encalado, Guamote, Chimborazo. Ha participado de grupos musicales y de danza como Revelación (1997), Sensación del momento (1998) y Jatun ayllu (1999 - 2000). Es famoso por su canción Torres gemelas[1]​, propagada por internet. Antes de ser cantante trabajaba como vendedor ambulante de ropa.[1]

Según él mismo ha dicho, Delfín no es un nombre artístico, sino que es su nombre verdadero. Sus padres le pusieron de esta forma ya que era el último hijo, el "del fín".[2]

Torres gemelas

Es conocido internacionalmente por su single "Torres Gemelas", cuyo video se estrenó a fines del 2006, y que lo hizo famoso en toda Latinoamérica gracias a la propagación por marketing viral que tuvo en el sitio web YouTube, transformándose en un fenómeno de internet. La canción trata sobre un hombre que pierde a su amada en los Atentados del 11 de septiembre de 2001 perpetrados al World Trade Center de Nueva York. En el video clip de Torres Gemelas se combinan imágenes de los atentados y del propio Delfín cantando y bailando.

La popularidad de este vídeo en Chile, instó a Delfín a viajar a ese país, donde se presentó en discotecas resultando todo un éxito.[3]​ Además tuvo la intención de presentarse en el Festival de Viña del Mar 2007, pero la organización no tomó en cuenta la petición.[4][5]

Controversia

El videoclip de Torres Gemelas ha recibido una multiplicidad de críticas por parte de los medios de información,[6]​ inclusive de una parcialidad del consejo viñamarino[4]​, desatando comentarios racistas en diversos sitios web y blogs donde ha sido publicado.[7]​ Otro aspecto de amplio rechazo, es la carencia de ritmo entre letra y música de la canción, razón por la que se le atribuye, tanto al autor como a la canción, materiales considerados como kitsch.

Discografía

  • El Faraón del Ritmo (2001)
  • El Gallito (2003)

Referencias

  1. a b c Leo Marcazzolo, "Sería una sorpresa cantar en Viña", The Clinic N°197, 4/1/2007
  2. "Porqué me llamo Delfín", El blog oficial de Delfín Quishpe, 19/12/2006
  3. Cobertura Digital ¿Cómo le fue a Delfín “You Tube” en Chile? Ver la euforia del concierto en vivo…, 25 de febrero de 2007
  4. a b Gonzalo Cerda, "No, no, no, por ningún motivo", The Clinic N° 197, 4/1/2007
    un tema tan delicado con las Torres Gemelas, no puede estar sonando (en el Festival de la Canción de Viña del Mar) con una música medio ranchera [...] Me parece que es una humorada de mal gusto
    Andrés Celis, concejal de Viña del Mar
  5. Jéssica Chávez, TV Ecuador, Delfín en Chile, 4/3/2007
  6. «Si no sabe cante»
  7. Carlos Arcos Cabrera, «La historia de Delfín Q.», Diario Hoy, 22/2/2007

Véase también

Enlaces externos