Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Concordia (Antioquia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.116.246.140 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 118: Línea 118:
* [[Teatro (edificio)|Teatro]] Municipal, la Antigua Escuela Jesús Toro y la Casa de la Cultura, entre otros.
* [[Teatro (edificio)|Teatro]] Municipal, la Antigua Escuela Jesús Toro y la Casa de la Cultura, entre otros.
* [[Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes (Concordia)|Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes]].
* [[Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes (Concordia)|Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes]].

== Símbolos patrios ==

* [http://www.antioquia.gov.co/audios/himnoantioqueno.mp3 Música y letra del Himno Antioqueño]
{{commonscat|Antioquia}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 00:06 3 dic 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Concordia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Betulia, por el oriente con los municipios de Armenia, Titiribí y Venecia, por el sur con Salgar y Venecia y por el occidente con Salgar. Su cabecera dista 100 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 231 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal de 2.000 metros.

Historia

Concordia comenzó siendo un pequeño caserío llamado Comiá, fundado en el corazón de la más escarpada geografía antioqueña por colonizadores, entre quienes cabe destacarse a Manuel Herrera por el año de 1830 y en especial a Don Juan José Restrepo Uribe por el año de 1838. Respecto de este patriarca de Concordia que sembró sabios principios y legó importantes recuerdos de justicia en la región, diría el historiador doctor Manuel Uribe Ángel que “se guiaba más en los eternos principios de moral que en leyes, códigos y recopilaciones humanas”.

En 1849 la gobernación de Antioquia elevó el distrito a la categoría de parroquia, y ese mismo año el poblado de Comiá comenzó a llamarse "La Concordia" y se segregó como parroquia del municipio de Titiribí, del cual dependía.

El territorio de Concordia era tan extenso que de él nacieron muchos de los municipios del suroeste antioqueño como Betania, Salgar, Betulia, Bolívar y Andes.

Concordia es cuna de muy ilustres hombres en todos los ámbitos del talento humano, y es una ciudad exponente del mejor talante del modo de ser paisa. Como ejemplo, en el aspecto folclórico, es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la trova paisa.

Generalidades

Parque principal, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
  • Fundación: 1830
  • Erección en municipio: 1877
  • Fundadores: Manuel Herrera, Juan José Restrepo y otros colonos.
  • Apelativos: Reina del Cacique Cocorná, Balcón cívico del suroeste, Cuna de la trova paisa.

Cuenta con 2 corregimientos, El Socorro y El Golpe, y 22 veredas entre las que figuran LLanadas, Las Ánimas, Cristalina, Caunzal, El Higuerón, Yarumal y Rumbadero. El municipio está comunicado por carretera con los municipios de Venecia, Titiribí, Salgar y Betulia.

El centro poblado Morelia, si bien se encuentra muy cerca de Concordia, en realidad pertenece a Betulia.

Concordia es la tierra de Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, considerados los creadores de la trova paisa y quienes, según la empresa de investigaciones Vistas, de Medellín, "iban de fonda en fonda, acompañando a los arrieros que iban y venían con sus mulas, le fueron dando forma a esa cultura del repentismo en cada verso".

Demografía

Población Total: 21.144 hab. (2009)[1]

  • Población Urbana: 8.336
  • Población Rural: 12.808

Alfabetismo: 76.4% (2005)[2]

  • Zona urbana: 83.3%
  • Zona rural: 71.9%

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2]​ del municipio es:

Vías de Comunicación

Se comunica por carretera pavimentada con Bolombolo, Betulia y Urrao. Para Salgar está todavía sin pavimentar pero en buen estado.

Además posee caminos de herradura en la Represa La Nitrera, que lo comunican con Salgar y Betulia.

Las Veredas

  • La Frondosa

La vereda la frondosa fue fundada por el señor Manuel Parra quien a su llegada colonizo los terrenos con ayuda de sus primeros avitantes: Samuel Bentacurt, Cornelia Guarnizo, Hernana fernadez, Carlos Castaño, Measculo Moreno.

La vereda tiene una buena extension y sus limites son: Por el norte majagual, por el oriente partidas, por el occidente caunzal, por el sur la comiá.

tenemos una temperatura de 25 grados centigrados, sus medios de transporte son el carro, el burro y apie.

  • Partidas

La vereda partidas fue fundada por el señor Jesus Maria Gonzalez Chaparro y la señora Ema Marcela Rico, aproximadamente en el año 1904, quien fue fundada con sus sobrinos y demas familiares.

Temperatura maxima esta a 18 grados centigrados y sus limites. al oriente con la frondosa, al occidente la vereda tarqui, al norte la vereda la raya y al sur con el municipio de Concordia, este sector era limitado por parcelas cuyo unico dueño era la señora maria Florentina Gonzalez, la cual empezo a vender diferentes lotes.

Economía

La economía del municipio de Concordia está basada principalmente en el monocultivo del Café. Este se presenta en las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar de este municipio. Por otro lado esta la Ganadería, la cual se presenta en las zonas más calientes, en especial cerca del valle del río Cauca.

También existen en pequeña proporción cultivos de azúcar y maíz.

En la cabecera municipal la principal fuente de economía es el comercio,

Fiestas

Gastronomía

Sitios de interés

Salto de Magallo

Enlaces externos

Referencias