Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Melicoccus bijugatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Andy.ramirez a la última edición de
Línea 45: Línea 45:
atraídas por las hojas, que luego son arrojadas fuera de la casa. Algunos creen que las hojas en
atraídas por las hojas, que luego son arrojadas fuera de la casa. Algunos creen que las hojas en
realidad matan las pulgas y ahuyentan a los murciélagos. Las flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas. La miel producida es algo oscura pero de agradable sabor.
realidad matan las pulgas y ahuyentan a los murciélagos. Las flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas. La miel producida es algo oscura pero de agradable sabor.

'''USOS MEDICINALES'''

Los frutos maduros actúan en caso de estreñimiento y se usan para los débiles de pecho.
Las semillas pulverizadas y mezcladas con miel de abejas, se aplican en casos de diarreas.
La almendra (semilla) que contiene la fruta, asada y comida, o bien tomada la emulsión o carato hecha de ella, es astringente, y se aplica para las diarreas recientes.
Las hojas lo son igualmente y su cocimiento lo usan en los campos en lavativas para la misma enfermedad.
Las hojas regadas en las casas en que haya muchas pulgas, las atraen y salen con ellas cuando barren; algunos aseguran que las matan.
Los cocimientos e infusiones de mamones son efectivos para curar la bronquitis, la tos persistente, el asma, resfriados y muchas otras afecciones de las vías respiratorias.
Sus frutos estimulan las funciones digestivas.
Sus semillas contribuyen a eliminar las lombrices.
Externamente, en lavados y compresas, se utiliza para tratar diferentes enfermedades de la piel.
El líquido del mamón es un gran enemigo de la tela, pues provoca unas manchas color marrón que son casi imposibles de eliminar. Sin embargo, además de delicioso es muy bueno contra algunos malestares estomacales.



==Ecología==
==Ecología==
Línea 91: Línea 77:
[[ru:Мамончилло]]
[[ru:Мамончилло]]
[[th:มามอนซิลโล]]
[[th:มามอนซิลโล]]

http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=20917

Revisión del 06:12 30 nov 2009

 
Mamoncillo
Archivo:Ramos mamon.png
Un racimo de frutos de Melicoccus bijugatus, su pulpa y semilla.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Melicoccus
Especie: M. bijugatus
P.Browne

El mamón, mamoncillo, motoyoé, quenepa, papamundo, limoncillo, huaya, guaya o guayo (Melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas de agradable sabor.

M. bijugatus es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura. Muestra hojas alternas en forma de espiral, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferioes, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita, produciendo flores masculinas, femeninas y ocasionalmente bisexuales. Todo el año es temporada en especial de marzo a agosto Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre.

Existe una especie cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce mas pequeña llamada cotoperiz.

Fruto

Archivo:Mamon.png
Fruto del mamón, mostrando su contextura y color

Drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cascara verde delgada y quebradiza principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud. Contienen en pocas ocasiones dos semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor poarte del fruto y son rodeadas de una pulpa salmon gelatinosa, jugosa y comestible. Este madura en temporadas secas o en verano.

Los frutos maduros son agridulces,mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos en hierro (0.93mg por 100g) y fósforo (50.4mg por 100g). En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores. Se debe tener cuidado al consumir el fruto fresco,especialmente por los niños, ya que la semilla rodeada por la pulpa es resbaladiza y si es tragada accidentalmente puede atorarse en la garganta y causar la muerte por sofocación.

Uso

El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen muy buenas conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Colombia por ejemplo se consume fresco e incluso se utiliza para preparar bebidas refrescantes enlatadas. El fruto, además de ser dulce y de sabor vinoso es de un color amarillo salmón y produce un tinte firme, aunque casi no es empleado para tal fin. La almendra tostada se parece a la del marañón y es muy apetecida por los niños. Con la pulpa se puede preparar cerveza o aguardiente. Los indígenas del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca. En Nicaragua las semillas se muelen con todo y pulpa luego se hacen en horchata para curar los parásitos en los niños. O bien, se usa en refresco, postres, helados y conservas. A pesar de que el uso como frutal es el principal, la madera de este árbol es de buen diámetro y apta para obras de construcción y carpintería general.

En Colombia incluso se emplea en obras finas de ebanistería. Sin embargo, se ha de usar en interiores pues no es una madera durable. Es blanco amarillenta, compacta y medianamente pesada (0.61), de grano fino y bonito aspecto. También tiene usos en medicina tradicional. La bebida de la decocción de la hoja con sal se usa para desórdenes nerviosos y fiebres. Las gárgaras con el jugo de la hoja macerado se emplean para dolor e infecciones de garganta. Con la semilla tostada y molida se hace un jarabe o té que se toma para la diarrea. En Venezuela, se utiliza para este mismo fin mezclado con miel de abeja.

En Panamá, las hojas son esparcidas en casas donde hay muchas pulgas, y se dice que estas son atraídas por las hojas, que luego son arrojadas fuera de la casa. Algunos creen que las hojas en realidad matan las pulgas y ahuyentan a los murciélagos. Las flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas. La miel producida es algo oscura pero de agradable sabor.

Ecología

Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos,pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, tanto que se ha utilizado en Colombia para recuperación de suelos degradados, y crece espontáneamente en sitios secos costeros.

Enfermedades y plagas

El árbol es hospedero de la mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), pero varios parasitoides (Prospaltella spp., Eretmocerus serius, Amitus hesperidium) proporcionan un control efectivo de esta plaga. En Florida, Armillariella (Clitocybe) tabescens causa pudrición de la raíz; Fusarium y Phyllosticta causan manchas foliares.


Enlaces externos