Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clara de la Rocha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31514089 de Fremen (disc.)
Línea 34: Línea 34:


SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Instituto Nacional de Estudios Históricos (1992) ''Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana'', TOMO VI, pág. 374. [[ISBN 968-805-562-X.]]
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Instituto Nacional de Estudios Históricos (1992) ''Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana'', TOMO VI, pág. 374. [[ISBN 968-805-562-X.]]

[[Categoría:Revolución Mexicana]]

Revisión del 23:31 16 nov 2009

Clara de la Rocha
Archivo:Clara y Herculano.jpg
Información personal
Nacimiento Siglo XIX Ver y modificar los datos en Wikidata
Durango (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Antirreeleccionismo, 1910 - 1911
Rango militar Comandante de Guerrilla y Coronela
Conflictos Toma de Culiacán
Título Comandante de Guerrilla, Coronela Clara de la Rocha

Clara de la Rocha,revolucionaria, hija del también revolucionario Herculano de la Rocha.


Vida

Se ignora cuándo y en dónde nació. Se sabe, sin embargo, que en 1911 se afilió al movimiento maderista, junto a su padre, Don Herculano de la Rocha. Durante el movimiento armado fue nombrada comandante de guerrilla, participando en la toma de Culiacán en 1911. También formó parte del grupo que asaltó la Casa de Moneda local. Durante la toma de Culiacán, Clara de La Rocha cumplió junto a su padre, don Herculano de La Rocha, ranchero acomodado del rumbo de Guasave, un papel protagónico al obligar la rendición de los federales parapetados en el edificio de La Catedral, con su puntería infalible que amedrentó a sus defensores. Ambos, hija y padre, protegiéndose bajo los arcos del puente Cañedo sobre el río Tamazula, derribaban a todo aquel que se atrevía a exponer su cabeza. Clara también participó en la rendición de los federales atrincherados en la manzana cuyo edificio principal es la iglesis del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús. Alcanzó merecidamente el grado de coronela. Su presencia se desvanece en el proceso revolucionario evidenciando la dificultad participativa de la mujer en un mundo en el que sus méritos no se reconocían. Pasó a formar parte de la leyenda popular aunque no se registra ningún corrido que hable de sus hazañas en combate y, sobre todo, de la manera en que avergonzaba a los hombres compitiendo con ellos en torneos de puntería que ganaba indefectiblemente. Continuadora de la tradición iniciada por las mujeres tenochcas, Pupualtzin, Catalina de Erauso, María Paula de Los Santos, Josefa Ortiz de Domínguez, Manuela Medina y Leona Vicario, las mujeres del Mercado de La Merced y las de Juchitán, Clara de La Rocha encarna el poder de la vida de la que cada mujer es vera imagen.

Véase también


Bibliografía

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Instituto Nacional de Estudios Históricos (1992) Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana, TOMO VI, pág. 374. ISBN 968-805-562-X.