Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gaston Bachelard»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.64.75.210 a la última edición de Isha con monobook-suite
Línea 28: Línea 28:
En sus obras ''El nuevo espíritu científico'' (1934) y '' La formación del espíritu científico'' (1938) expone sus ideas sobre la [[Epistemología|Filosofía de la Ciencia]]. Su obra más importante en este terreno es ''El materialismo racional'' (1953). Supone su planteamiento una superación del debate [[empirismo]]/[[racionalismo]], combatiendo a cada uno de ellos por separado. Para Bachelard, el [[materialismo]] racional se halla en el centro de un espectro [[epistemología|epistemológico]] cuyos extremos son el [[idealismo]] y el [[materialismo]]. El hecho científico se construye a la luz de una problemática teórica, y se prosigue con un materialismo racional
En sus obras ''El nuevo espíritu científico'' (1934) y '' La formación del espíritu científico'' (1938) expone sus ideas sobre la [[Epistemología|Filosofía de la Ciencia]]. Su obra más importante en este terreno es ''El materialismo racional'' (1953). Supone su planteamiento una superación del debate [[empirismo]]/[[racionalismo]], combatiendo a cada uno de ellos por separado. Para Bachelard, el [[materialismo]] racional se halla en el centro de un espectro [[epistemología|epistemológico]] cuyos extremos son el [[idealismo]] y el [[materialismo]]. El hecho científico se construye a la luz de una problemática teórica, y se prosigue con un materialismo racional


El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un coerte ( « coupure épistémologique »), que separa lo pre-científico. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos (todo conocimiento, decía, es aproximado). En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben prostituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.
El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un coerte ( « coupure épistémologique »), que separa lo pre-científico. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos (todo conocimiento, decía, es aproximado). En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.


Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”.
Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”.

Revisión del 01:07 16 nov 2009

Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filósofo y crítico francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria .

Recorrido vital

  • 27-VI-1884: Gaston, Louis, Pierre, nace en Champagne, en Bar-sur-Aube; hijo de artesanos.
  • 1895-1902: Estudia la secundaria en Bar-sur-Aube.
  • 1902- 1903: Da clases en el colegio Sézanne.
  • 1903 - 1905: Entra en Correos y Telégrafos en Remiremont.
  • 1906 - 1907: Servicio militar, como telegrafista, en Pont-à-Mousson.
  • 1907 - 1913: En el servicio de Correos y Telégrafos de París
  • VII-1914: Matrimonio con Jeanne Rossi, joven profesora de su tierra.
  • Movilizado: de 2-VIII-1914 a 16-III-1919. Croix de guerre 1914-1918.
  • 1919-1930: Profesor de física en el Colegio de Bar-sur-Aube.
  • 20-VI-1920: Al enviudar se queda solo con su hija Suzanne.
  • 1920: Licenciado en filosofía.
  • 1922: Agregado de filosofía, que enseña en Bar-sur-Aube. También enseña ciencias.
  • 23-V-1927: Doctor (Sorbona), con directores Abel Rey y Léon Brunschvicg.
  • Octobre 1927: Hace cursos en Letras, en Dijon.
  • 1930 - 1940: Profesor de filosofía, en la Faculté des Lettres de Dijon.
  • 1940 - 1954: Profesor en la Sorbonne (historia y filosofía de las ciencias, como sucesor de Abel Rey): Director del Institut d'histoire des sciences et des techniques.
  • 1951: Le nombran oficial de la Legión de Honor frnacesa.
  • 1954-1955: Profesor honorario en la Sorbona, para la cátedra por un curso.
  • 1955: Miembro de la l'Académie des sciences morales et politiques.
  • 1960: Comendador de la Légion d'honneur.
  • 1961: Gran Premio nacional de las Letras.
  • 16 de octubre de 1962: Muere en París. Fue inhumado el día 19, en Bar-sur-Aube.

Pensamiento

En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953). Supone su planteamiento una superación del debate empirismo/racionalismo, combatiendo a cada uno de ellos por separado. Para Bachelard, el materialismo racional se halla en el centro de un espectro epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo. El hecho científico se construye a la luz de una problemática teórica, y se prosigue con un materialismo racional

El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un coerte ( « coupure épistémologique »), que separa lo pre-científico. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos (todo conocimiento, decía, es aproximado). En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.

Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”.

La influencia de Bachelard es clara en pensadores posteriores que han abordado la misma temática, como Gilbert Durand o James Hillman.

En una segunda, muy importante y vasta, parte de su obra, Bachelard se consagrará a profundizar sobre el problema de la imaginación poética. Sus estudios sobre psicología de los elementos, el agua, el aire, la tierra, en sus relaciones con la literarura son hoy clásicos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). En estas obras se refleja la influencia de Carl Gustav Jung, Marie Bonaparte y el surrealismo. Sus últimos libros, desde 1938, muestran una búsqueda más poética, acaso culminada con La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960).

Obras

Enlaces externos