Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Te Deum (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.21.102.210 a la última edición de 200.28.10.129 usando monobook-suite
Línea 14: Línea 14:


==Te Deum Evangélico==
==Te Deum Evangélico==
Además del Te Deum Ecuménico realizado en la [[Catedral Metropolitana de Santiago]], se realiza anualmente, desde [[1975]] y por iniciativa del General del Ejercito [[Augusto Pinochet]], como muestra del distanciamiento del gobierno con la Iglesia Católica, debido a las duras críticas de mantenía el episcopado católico en materia de Derechos Humanos. Al contrario, las iglesias evángelicas, principalmente la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile se mantuvieron silentes, como mudos testigos de los crímenes y aberraciones contra la dignidad de las personas, hecho que agradó de sobremanera al gobierno dictatorial. El Te Deum Evangélico, donde también asisten las principales autoridades del país e invitados de otras confesiones religiosas, se realiza siempre en la [[Catedral Evangélica de Santiago]], principal templo de la [[Iglesia Metodista Pentecostal de Chile]]. El tenor de esta ceremonia es agradecer a Dios por la Libertad de la Patria. La única vez en que se efectuó un Tedeum Evangélico fuera de su Sede Habitual, fue en el año 2000, cuando el Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos Escobar, decidió efectuar dicha Ceremonia en Curicó, Región del Maule.
Además del Te Deum Ecuménico realizado en la [[Catedral Metropolitana de Santiago]], se realiza anualmente, desde [[1975]] y por iniciativa del dictador [[Augusto Pinochet]], como muestra del distanciamiento del gobierno con la Iglesia Católica, debido a las duras críticas de mantenía el episcopado católico en materia de Derechos Humanos. Al contrario, las iglesias evángelicas, principalmente la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile se mantuvieron silentes, como mudos testigos de los crímenes y aberraciones contra la dignidad de las personas, hecho que agradó de sobremanera al gobierno dictatorial. El Te Deum Evangélico, donde también asisten las principales autoridades del país e invitados de otras confesiones religiosas, se realiza siempre en la [[Catedral Evangélica de Santiago]], principal templo de la [[Iglesia Metodista Pentecostal de Chile]]. El tenor de esta ceremonia es agradecer a Dios por la Libertad de la Patria. La única vez en que se efectuó un Tedeum Evangélico fuera de su Sede Habitual, fue en el año 2000, cuando el Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos Escobar, decidió efectuar dicha Ceremonia en Curicó, Región del Maule.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:08 16 sep 2009

Archivo:Chile Te Deum 18-09-06.jpg
Te Deum en el Interior de la Catedral de Santiago en 2006.
Te Deum en el exterior la Catedral de Santiago.


El Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias es una liturgia de acción de gracias realizada en Chile cada 18 de septiembre (a las 11 horas) en la Catedral Metropolitana de Santiago, con ocasión de las Fiestas Patrias que se celebran en ese país. En él participan las maximas autoridades del país encabezadas por el Presidente de la República, y de casi todas las confesiones religiosas del país, ya que desde el año 1971, a solicitud expresa del entonces recién asumido Presidente de la República Salvador Allende, el Te Deum tiene un carácter ecuménico. Ese año, el entonces Arzobispo de Santiago, el Cardenal Raúl Silva Henríquez, invitó a obispos y pastores de otras Iglesias cristianas a participar con sus oraciones en esta ceremonia.

Historia

Esta ceremonia se realiza desde 1811, cuando José Miguel Carrera pidió a la autoridad eclesiástica de la época que celebrara una Acción de Gracias para conmemorar el primer aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

En sus primeros años el Te Deum se celebraba al final de la Misa; sólo a partir de 1870, a petición del entonces Ministro del Culto, Miguel Luis Amunátegui, el Te Deum se celebró cada 18 de septiembre sin Eucaristía. Hay que recordar que en aquel tiempo los fieles que comulgaban debían permanecer en ayuno por tres horas, a diferencia de la norma actual que impone un ayuno de 1 hora. Por esta razón, la solicitud fue acogida por el Arzobispo de Santiago, don Rafael Valdivieso, y por el Cabildo Metropolitano.

Por un largo período, la interpretación del Te Deum estuvo a cargo del coro del Seminario Pontificio y se cantaba en latín. Esta forma de oficiarlo duró prácticamente un siglo, hasta mediados de los años 1960. En 1968, se pidió al coro de Vicente Bianchi que interpretara el Te Deum; es así como en 1970 se estrenó una nueva versión de esta Acción de Gracias, con la letra del Padre Felipe Lázaro y la música de Bianchi. Esta versión se interpretó hasta el año 2000. Al año siguiente, se estrena una nueva versión del Himno de Te Deum, compuesto por el académico Fernando Carrasco y por el Padre Joaquín Alliende, versión que se canta en la actualidad. Desde el año 2003 el coro está compuesto por gente común y corriente que participa en las Parroquias de Santiago.

Te Deum Evangélico

Además del Te Deum Ecuménico realizado en la Catedral Metropolitana de Santiago, se realiza anualmente, desde 1975 y por iniciativa del dictador Augusto Pinochet, como muestra del distanciamiento del gobierno con la Iglesia Católica, debido a las duras críticas de mantenía el episcopado católico en materia de Derechos Humanos. Al contrario, las iglesias evángelicas, principalmente la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile se mantuvieron silentes, como mudos testigos de los crímenes y aberraciones contra la dignidad de las personas, hecho que agradó de sobremanera al gobierno dictatorial. El Te Deum Evangélico, donde también asisten las principales autoridades del país e invitados de otras confesiones religiosas, se realiza siempre en la Catedral Evangélica de Santiago, principal templo de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. El tenor de esta ceremonia es agradecer a Dios por la Libertad de la Patria. La única vez en que se efectuó un Tedeum Evangélico fuera de su Sede Habitual, fue en el año 2000, cuando el Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos Escobar, decidió efectuar dicha Ceremonia en Curicó, Región del Maule.

Referencias