Diferencia entre revisiones de «Mitrídates VI»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.35.199.63 (disc.) a la última edición de 190.77.65.180
Línea 10: Línea 10:
A Mitrídates se unió también gran parte de Grecia: los griegos, que en el pasado habían sorteado el peligro de la invasión de los persas, se aliaron ahora con los orientales gobernados por un rey que reividicaba sus raices persas. Fue ambicioso, y trató de conquistar muchos reinos, incluido [[Bitinia]], lo cual le llevó a un conflicto con la [[República Romana]], en plena expansión.
A Mitrídates se unió también gran parte de Grecia: los griegos, que en el pasado habían sorteado el peligro de la invasión de los persas, se aliaron ahora con los orientales gobernados por un rey que reividicaba sus raices persas. Fue ambicioso, y trató de conquistar muchos reinos, incluido [[Bitinia]], lo cual le llevó a un conflicto con la [[República Romana]], en plena expansión.


Tras conquistar el oeste de la península de [[Anatolia]] en el año [[88 a. C.|88 a. C.]], Mitrídates VI ordenó la [[Vísperas asiáticas|matanza de los ciudadanos romanos]] que ahí vivían. Provocó la matanza de 80.000 ciudadanos de raices latinas (esta fue la mayor muerte de ciudadanos romanos de la historia de su imperio) , hombres, mujeres y niños, y atrajo con ello la ira de Roma. Tras la [[Primera Guerra Mitridática]], entre el año [[88 a. C.|88 a. C.]] y el [[84 a. C.|84 a. C.]], [[Lucio Cornelio Sila]] venció a Mitrídates y lo expulsó de [[Grecia]], pero después tuvo que volver a Italia para enfrentarse a la revuelta de [[Cayo Mario]]. Esto permitió a Mitrídates firmar una paz temporal, durante la cual pudo prepararse para continuar la contienda conocida como [[Tratado de Dárdanos]].
Tras conquistar el oeste de la península de [[Anatolia]] en el año [[88 a. C.|88 a. C.]], Mitrídates VI ordenó la [[Vísperas asiáticas|matanza de los ciudadanos romanos]] que ahí vivían. Provocó la matanza de 80.000 ciudadanos, hombres, mujeres y niños, y atrajo con ello la ira de Roma. Tras la [[Primera Guerra Mitridática]], entre el año [[88 a. C.|88 a. C.]] y el [[84 a. C.|84 a. C.]], [[Lucio Cornelio Sila]] venció a Mitrídates y lo expulsó de [[Grecia]], pero después tuvo que volver a Italia para enfrentarse a la revuelta de [[Cayo Mario]]. Esto permitió a Mitrídates firmar una paz temporal, durante la cual pudo prepararse para continuar la contienda conocida como [[Tratado de Dárdanos]].


Mitrídates reagrupó a sus fuerzas, y cuando Roma quiso anexionarse [[Bitinia]], atacó con un ejército aún mayor, llevando a la [[Segunda Guerra Mitridática]] en los años [[83 a. C.|83]] a [[81 a. C.|81 a. C.]] Se enfrentó primero a [[Lúculo|Lucio Licinio Lúculo]], y después a [[Cneo Pompeyo Magno]], quien finalmente lo derrotó en la [[Tercera Guerra Mitridática]] que duró entre los años [[75 a. C.|75]] y [[65 a. C.|65 a. C.]]
Mitrídates reagrupó a sus fuerzas, y cuando Roma quiso anexionarse [[Bitinia]], atacó con un ejército aún mayor, llevando a la [[Segunda Guerra Mitridática]] en los años [[83 a. C.|83]] a [[81 a. C.|81 a. C.]] Se enfrentó primero a [[Lúculo|Lucio Licinio Lúculo]], y después a [[Cneo Pompeyo Magno]], quien finalmente lo derrotó en la [[Tercera Guerra Mitridática]] que duró entre los años [[75 a. C.|75]] y [[65 a. C.|65 a. C.]]

Revisión del 23:13 9 sep 2009

Busto de Mitrídates VI

Mitrídates VI (Griego: Μιθριδάτης), (132 a. C. - 63 a. C.), llamado Eupator Dionysius, también conocido como Mitrídates el Grande, rey del Ponto desde el 120 a. C. hasta su muerte, en 63 a. C., en Asia Menor. Fue uno de los enemigos más formidables y exitosos de Roma, y luchó consecutivamente contra tres de los más grandes generales de finales de la República: Sila, Lúculo y Pompeyo.

Historia

Mitrídates VI era hijo de Mitrídates V del Ponto (150 a. C.120 a. C.), llamado Evergetes.

Su reinado personal comienza en 112 a. C., cuando tenía unos veinte años de edad. Rodeado de consejeros griegos y contando con un poderoso ejército, retomó de inmediato la política expansionista de su padre.

A Mitrídates se unió también gran parte de Grecia: los griegos, que en el pasado habían sorteado el peligro de la invasión de los persas, se aliaron ahora con los orientales gobernados por un rey que reividicaba sus raices persas. Fue ambicioso, y trató de conquistar muchos reinos, incluido Bitinia, lo cual le llevó a un conflicto con la República Romana, en plena expansión.

Tras conquistar el oeste de la península de Anatolia en el año 88 a. C., Mitrídates VI ordenó la matanza de los ciudadanos romanos que ahí vivían. Provocó la matanza de 80.000 ciudadanos, hombres, mujeres y niños, y atrajo con ello la ira de Roma. Tras la Primera Guerra Mitridática, entre el año 88 a. C. y el 84 a. C., Lucio Cornelio Sila venció a Mitrídates y lo expulsó de Grecia, pero después tuvo que volver a Italia para enfrentarse a la revuelta de Cayo Mario. Esto permitió a Mitrídates firmar una paz temporal, durante la cual pudo prepararse para continuar la contienda conocida como Tratado de Dárdanos.

Mitrídates reagrupó a sus fuerzas, y cuando Roma quiso anexionarse Bitinia, atacó con un ejército aún mayor, llevando a la Segunda Guerra Mitridática en los años 83 a 81 a. C. Se enfrentó primero a Lucio Licinio Lúculo, y después a Cneo Pompeyo Magno, quien finalmente lo derrotó en la Tercera Guerra Mitridática que duró entre los años 75 y 65 a. C.

Tras su derrota, Mitrídates huyó y trató de levantar un nuevo ejército, pero no lo logró. En el año 63 a. C., huyó a Panticapaeum, donde fue forzado por su hijo Farnaces II a suicidarse.[1]

Leyenda

La vida de Mitrídates VI está envuelta en relatos de tintes semilegendarios: en el año de su nacimiento y en el de su ascensión al trono, apareció en el cielo un cometa durante setenta días;[2]​ se afirma que a la muerte de su padre Mitrídates V, siendo todavía un niño, hubo de huir temiendo por su vida, llevando durante siete años una vida salvaje,[2]​ y no regresó sino para asesinar a su madre Gespaepyris y a su hermano Mitrídates Chrestos (el Ungido), pero no a su hermana Laodice, con la que se casó.

Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, hace referencia a su habilidad para los idiomas:

Mitrídates, que fue rey de veintidos naciones, administró sus leyes en todos sus idiomas, y podía hablar cada uno de ellos sin emplear intérprete.[3]

Sin embargo, la leyenda más conocida es la de su resistencia a los venenos: en un intento por protegerse de posibles envenenamientos, acostumbraba a experimentar los efectos de los tóxicos con delincuentes convictos y consigo mismo, buscando un antídoto que lo mantuviera a salvo de posibles intentos de asesinato, lo cual encontró en el mitridato, una mezcla de sustancias vegetales y animales atribuida a su invención, que le permitió inmunizarse. Según cuenta Apiano en Historia romana (XVI, 111), cuando fue derrotado por Pompeyo, Mitrídates VI intentó suicidarse ingiriendo veneno para evitar su captura por los romanos, pero al estar inmunizado debió recurrir a uno de sus oficiales para que le provocase la muerte a espada. Dión Casio y Juniano Justino, también hacen referencia a su resistencia al veneno.[4]Aulio Cornelio Celso, enciclopedista romano del siglo I a. C., recogió en su obra De Medicina la composición del Mitridato o Mithridatium.[5]

Arte y literatura

La vida de Mitrídates VI fue argumento para varias obras artísticas:

La ciudad de Eupatoria, en Crimea (Ucrania), se nombra así en su honor.

Bibliografía complementaria

  • McGing, B.C. The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus (Mnemosyne, Supplements, 89), Leiden: Brill Academic Publishers, 1986, ISBN 90-04-07591-7.
  • Curtis Ford, Michael. The Last King: Rome's Greatest Enemy (Novela).
  • Ballesteros Pastor, Luis. Mitrídates Eupátor, rey del Ponto. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1996, ISBN 84-338-2213-6.

Referencias

  1. LeGlay, A History of Rome, p. 100.
  2. a b Juniano Justino, Epitoma Historiarum Philippicarum xxxvii.2.
  3. Plinio el Viejo, Naturalis Historia vii.24.
  4. Dión Casio, Historia romana xxxvii.13; Juniano Justino, Epitoma Historiarum Philippicarum xxxvii.2.
  5. Aulio Cornelio Celso, De Medicina v.23.3.

Véase también

Enlaces externos