Diferencia entre revisiones de «Mbyás»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29103237 de 186.28.6.194 (disc.)
Línea 9: Línea 9:
Muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las [[Misiones Jesuíticas]], optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, este pueblo no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las misiones. Los ''avá katú eté'' o ''chiripá'' en cambio sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]].
Muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las [[Misiones Jesuíticas]], optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, este pueblo no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las misiones. Los ''avá katú eté'' o ''chiripá'' en cambio sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]].


== Aspectos culturales ==
linkin park es el mejor.

Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un ''paí'', desde el [[río Apa]] hasta el [[río Paraná]] al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el [[departamento de Guairá]]; en la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño - como las existentes en la Argentina - el líder es el ''mburuviyá'' (cacique).

Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en forma general en el Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el ''tambeopé'' y el ''baticola''. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano. En la zona fronteriza con Brasil también agregan el portugués.

En el Paraguay el censo de [[1981]] indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de [[1992]] se registraron 4.744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas (FEPI) en [[1995]] había 10.990 mbyá. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el [[2000]] los elevan a 12.100 en Paraguay.

En Misiones, Argentina, coexisten con ellos en las mismas comunidades familias de los grupos guaraníes de los chiripá o ''avá katú eté'' y los [[paí tavyterá]]. Existen 74 comunidades (tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá en territorio argentino. Dos grandes comunidades misioneras Fortín Mbororé e Yriapú - en las cercanías de [[Puerto Iguazú]] - concentran más de 600 mbyá, muchos de ellos provenientes del Paraguay y del Brasil.
Se estima en 5.000 el número de mbyás que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil.<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>

Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el [[maíz]], la [[mandioca]], la [[batata]], habas, porotos, lentejas y [[zapallo]]. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.


== Supervivencia amenazada ==
== Supervivencia amenazada ==

Revisión del 23:16 23 ago 2009

Los mbyá o mbya son un pueblo guaraní que habita en la provincia de Misiones (Argentina), en los estados del sur del Brasil y en el este del Paraguay. Existe también un pequeño grupo en el Uruguay, en las comunidades de Tekoha Marae´i, en las cercanías de Santiago Vázquez y en la 4ta. Sección del Departamento de Treinta y Tres.

Su autodenominación ritual es Jeguakava Tenonde Porangue’ í (los primeros escogidos en llevar el adorno de plumas). Para sus ceremonias religiosas utilizan un vocabulario especial denominado ayvu porá.

Archivo:Parag.696.Guaraní mail.jpeg
Sello postal paraguayo mostrando los antiguos mbyá en una Pahejahara, intercambio de objetos e informaciones con recién llegados

Fueron conocidos en el siglo XVIII como monteses del Mba'everá que vivían en las selvas entre el río Acaray y el río Monday. Recibieron también el nombre de tarumá y posteriormente se los conoció también como: apyteré, tembekuá, tambeaopé y baticola.

Junto a los chiripá y a los paí-kaiová (paí tavyterá) del este del Paraguay y del sur brasileño, los mbyá pertenecen al grupo genérico guaraní de los cainguá, ka'yngua o monteses.

Muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las Misiones Jesuíticas, optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, este pueblo no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las misiones. Los avá katú eté o chiripá en cambio sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por los jesuitas.

Aspectos culturales

Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí, desde el río Apa hasta el río Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el departamento de Guairá; en la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño - como las existentes en la Argentina - el líder es el mburuviyá (cacique).

Hablan una lengua guaraní que difiere de la hablada en forma general en el Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el tambeopé y el baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, hablan: el mbyá, el guaraní paraguayo y el castellano. En la zona fronteriza con Brasil también agregan el portugués.

En el Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5.500 mbyá, en el de 1992 se registraron 4.744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas (FEPI) en 1995 había 10.990 mbyá. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en el 2000 los elevan a 12.100 en Paraguay.

En Misiones, Argentina, coexisten con ellos en las mismas comunidades familias de los grupos guaraníes de los chiripá o avá katú eté y los paí tavyterá. Existen 74 comunidades (tekoas) y una población total, aproximada, de 3.000 mbyá en territorio argentino. Dos grandes comunidades misioneras Fortín Mbororé e Yriapú - en las cercanías de Puerto Iguazú - concentran más de 600 mbyá, muchos de ellos provenientes del Paraguay y del Brasil. Se estima en 5.000 el número de mbyás que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil.[1]

Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.

Supervivencia amenazada

La reducción, desaparición y contaminación de sus espacios vitales aptos para sostener sus modos tradicionales de alimentación los han obligado a adoptar los del "yuruá" (blanco) con grave y progresivo deterioro de su salud. Estudios epidemiológicos conducidos en la Argentina en los últimos años demostraron la aparición de casos de mal nutrición y desnutrición sobre todo en niños. En las escuelas bilingues establecidas en sus comunidades se ha tratado de paliar esto mediante los comedores escolares que muchas veces proporcionan las únicas comidas diarias disponibles. Recientemente se ha constatado la presencia creciente de adicciones en varias comunidades del lado argentino, que van del alcoholismo hasta el tabaquismo e inhalantes.

Los payés (opy'guá o señor del op'y) - médicos tradicionales - son los encargados de curar con plantas medicinales, de atraer las lluvias, de adivinar el futuro, de propiciar buenas cacerías y cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar un nombre guaraní a los recién nacidos. Su función más importante sería el relato de los mitos de creación que también tienen poder curativo. Existen entre ellos diversas jerarquías de acuerdo a su edad, experiencia y poder. La medicina tradicional mbyá esta sufriendo deterioro, por el olvido de sus conocimientos ancestrales y por la desaparición gradual de sus opy'guá. La perdida de poder individual y comunitario de los opy'guá como conductores de la vida mbyá conduce a la desaparición de este pueblo. La presencia e intromisión permamente de misiones religiosas y de organizaciones indigenistas de diverso cuño en sus tekoas, al desvalorizar su cultura contribuye a su asimilación.

Referencias

Enlaces externos