Diferencia entre revisiones de «Herrín de Campos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 89.7.220.186 (disc.) a la última edición de 84.79.189.116
Línea 30: Línea 30:
Fue trazada por Sebastián de Agüero y está construida en ladrillo y tapial, repartiendo su planta en tres naves separadas por pilares cilíndricos de orden toscano. La nave central está cubierta con bóveda de aristas, las laterales con cañón con lunetos y el tramo central del crucero con una cúpula baída sobre pechinas. La labor escultórica del retablo mayor, de traza monumental, corrió a cargo del riosecano Tomás de Sierra. En el banco de este retablo se pueden ver las escenas de la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, la Circuncisión y el Descanso en la Huida a Egipto. En la nave de la Epístola destaca un San Roque de buena calidad del siglo XVI y un retablo de comienzos del XVIII con interesantes pinturas de posibles seguidores de [[Murillo]]. En el sotocoro una Virgen con el Niño del XVI, con policromía barroca y estilo juniano. Entre la platería destaca una custodia [[rococó]] de mediados del siglo XVIII, salmantina, obra del platero Manuel García Crespo y el órgano barroco construido por el dominico organero Fray Cipriano Payueta en [[Valladolid]] en [[1754]].
Fue trazada por Sebastián de Agüero y está construida en ladrillo y tapial, repartiendo su planta en tres naves separadas por pilares cilíndricos de orden toscano. La nave central está cubierta con bóveda de aristas, las laterales con cañón con lunetos y el tramo central del crucero con una cúpula baída sobre pechinas. La labor escultórica del retablo mayor, de traza monumental, corrió a cargo del riosecano Tomás de Sierra. En el banco de este retablo se pueden ver las escenas de la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, la Circuncisión y el Descanso en la Huida a Egipto. En la nave de la Epístola destaca un San Roque de buena calidad del siglo XVI y un retablo de comienzos del XVIII con interesantes pinturas de posibles seguidores de [[Murillo]]. En el sotocoro una Virgen con el Niño del XVI, con policromía barroca y estilo juniano. Entre la platería destaca una custodia [[rococó]] de mediados del siglo XVIII, salmantina, obra del platero Manuel García Crespo y el órgano barroco construido por el dominico organero Fray Cipriano Payueta en [[Valladolid]] en [[1754]].


El [[13 de junio]] celebran sus fiestas patronales en honor de San Antonio.
El [[13 de junio]] celebran sus fiestas patronales en honor de San Antonio. El [[6 de agosto]] celebran la festividad del Salvador.



El grupo de Danza de Herrín de Campos, formado por nueve componentes de la Cofradía de San Antonio de Padua, cuenta con una antigüedad de más de 170 años. Es creado en el año 1830 siendo cura párroco de El Salvador, Fray Bartolomé Prieto, Franciscano Mínimo, y Hermano Mayor de la Cofradía de San Antonio de Padua.

La danza es la expresión más común y antigua de los pueblos. Hecho que se pone de manifiesto tanto en pinturas rupestres de antiguas civilizaciones como en relieves y grabados de las diversas culturas. En estrecha relación con la canción están las danzas y los bailes populares.

En un grupo de danzas se reúnen y combinan muchos elementos: ritmos, movimientos de los intérpretes, instrumentos musicales, trajes típicos. Es todo un espectáculo colorista, una proyección muy completa y hermosa del alma popular. Pero no sólo hay valores plásticos en las danzas y bailes. Ante todo son la expresión de los sentimientos de las gentes.

Danzas de Palos: En numerosos pueblos de las comarcas de Campos se conservan con gran pureza estas danzas. Desde siglos se mantiene esta expresión popular que nos habla de guerras y luchas, o quizá de ritos ancestrales; tal vez de antiguas cofradías y gremios, pero hoy vinculadas a celebraciones religiosas. Estas danzas son ejecutadas por un grupo determinado de danzantes. Casi siempre ocho, a los que acompaña un sugestivo y singular personaje: el «chiborra» o «birria».

Un componente destaca en estos grupos: el «birria», o «chiborra»; con estos nombres se denomina a quien viene a ser la autoridad burlesca, personaje grotesco, atrevido, de indumentaria colorista. En una mano lleva una vara de cuyo extremo superior cuelga una borla. El abre el cortejo, aparta a la muchedumbre para que los danzantes tengan suficiente espacio para actuar, cuida del orden.

La indumentaria de los danzantes de Herrín de Campos está formada por unas zapatillas blancas tipo babucha, calcetines o medias blancas, pololos blancos adornados con un lazo azul en la parte inferior de las perneras, un tutú blanco adornado con una cinta azul en la cintura y una camisa blanca adornada con una banda azul a los hombros y lazos en las mangas. Para rematar la indumentaria, adornan las cabezas de los danzantes sendas coronas de flores. Complementan las indumentarias de los danzantes de filas, los palotes para las danzas de paloteo y las castañuelas para amenizar el pasacalles

La indumentaria del "chivorra" consiste en un traje de vivos colores que generalmente son el rojo y el amarillo, y que adornados con cascabeles, imitan los trajes de los duendes o de los antiguos bufones que alegraban las veladas de las cortes. El traje en cuestión consta de pantalón rojo y chaquetilla amarilla adornados con cascabeles e imitando la forma del duende, forman parte también del traje las zapatillas, los calcetines o medias blancos y una cinta blanca en la cabeza. Complementa la indumentaria del "chivorra" una vara de jefe de filas.

El repertorio de los danzantes se compone generalmente de tres piezas: danza o punteado, que se ejecuta frente a la imagen; pasacalle, para acompañar a las autoridades hasta el templo; en ambos casos los danzantes tocan castañuelas y la música está confiada a la dulzaina acompañada de caja; y el paloteo, la parte más vistosa del repertorio por sus numerosos y variados «lazos»; en la interpretación de los «lazos» acompaña la dulzaina sola.

El grupo de danzas de Herrín suele bailar tres lazos distintos, aunque saben más. El público, conocedor entusiasta de todos, espera con interés la interpretación de cada uno. Todos tienen texto poético, pero sólo se canta en los ensayos: "La Pájara Pinta", "Al Glorioso San Antonio", "Bienvenido", "El Artillero". A veces se incluyen textos de villancicos, no suele faltar en ningún repertorio el «Señor Mío Jesucristo».
Los danzantes actúan con motivo de las fiestas religiosas de la propia localidad.

El [[6 de agosto]] celebran la festividad del Salvador.


[[Categoría:Localidades de Valladolid]]
[[Categoría:Localidades de Valladolid]]

Revisión del 16:25 16 jun 2009

Herrín de Campos
municipio de España

Escudo


País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
Ubicación 42°07′28″N 4°57′11″O / 42.124444444444, -4.9530555555556
• Altitud 784 m
Superficie 29,59 km²
Población 113 hab. (2023)
• Densidad 5,75 hab./km²
Gentilicio Herrinense
Código postal 47607
Alcalde Sergio del Rey del Rey
Patrón Antonio de Padua y transfiguración de Jesús

El municipio de Herrín de Campos se encuentra en el noreste de la provincia de Valladolid, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.

Está situado en la Meseta Norte, dentro de la comarca natural de Tierra de Campos. El término municipal pertenece al partido judicial de Medina de Rioseco. El pueblo se encuentra a 76 km de Valladolid y a 45 km de Palencia.

Sus campos de 30 km² de extensión están bañados por el río Sequillo. El casco urbano está ubicado en la margen izquierda del río y se encuentra a una altitud de 772 metros sobre el nivel de mar.

La población activa se dedica, exclusivamente, a las tareas agrícolas y ganaderas, principalmente cultivos de secano y ganadería ovina.

Existe una prominencia de terreno que se conoce con el nombre de “el castillo” y en el siglo pasado una huerta se denominaba todavía “de los templarios”, nombre que permanece en una de sus calles. La iglesia, de ladrillo y tapial, dispone de tres naves.

Iglesia Parroquial del Salvador

Fue trazada por Sebastián de Agüero y está construida en ladrillo y tapial, repartiendo su planta en tres naves separadas por pilares cilíndricos de orden toscano. La nave central está cubierta con bóveda de aristas, las laterales con cañón con lunetos y el tramo central del crucero con una cúpula baída sobre pechinas. La labor escultórica del retablo mayor, de traza monumental, corrió a cargo del riosecano Tomás de Sierra. En el banco de este retablo se pueden ver las escenas de la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Magos, la Circuncisión y el Descanso en la Huida a Egipto. En la nave de la Epístola destaca un San Roque de buena calidad del siglo XVI y un retablo de comienzos del XVIII con interesantes pinturas de posibles seguidores de Murillo. En el sotocoro una Virgen con el Niño del XVI, con policromía barroca y estilo juniano. Entre la platería destaca una custodia rococó de mediados del siglo XVIII, salmantina, obra del platero Manuel García Crespo y el órgano barroco construido por el dominico organero Fray Cipriano Payueta en Valladolid en 1754.

El 13 de junio celebran sus fiestas patronales en honor de San Antonio. El 6 de agosto celebran la festividad del Salvador.