Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Empatía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.91.13 (disc.) a la última edición de Manuelt15
Línea 1: Línea 1:
La '''empatía''' (del vocablo griego antiguo ''εμπαθεια'', formado '''εν''', "en el interior de", y '''πάθoς''', "sufrimiento, lo que se sufre"), llamada también [[inteligencia interpersonal]] en la [[teoría de las inteligencias múltiples]] de [[Howard Gardner]], es la [[capacidad cognitiva]] de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.
La '''empatía''' (del vocablo griego antiguo ''εμπαθεια'', formado '''εν''', "en el interior de", y '''πάθoς''', "sufrimiento, lo que se sufre"), llamada también [[inteligencia interpersonal]] en la [[teoría de las inteligencias múltiples]] de [[Howard Gardner]], es la [[capacidad cognitiva]] de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.


<math>2</math>
==Concepto==
==Concepto==
En las ciencias humanas, la empatía designa una actitud hacia el otro caracterizada por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquel, excluyendo particularmente todo entrañamiento afectivo personal ([[simpatía]], [[antipatía]]) y todo juicio moral. Como tal, es uno de los instrumentos con que ejerce el profesional de la [[Psicología]] clínica.
En las ciencias humanas, la empatía designa una actitud hacia el otro caracterizada por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquel, excluyendo particularmente todo entrañamiento afectivo personal ([[simpatía]], [[antipatía]]) y todo juicio moral. Como tal, es uno de los instrumentos con que ejerce el profesional de la [[Psicología]] clínica.

Revisión del 03:40 22 abr 2009

La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, "en el interior de", y πάθoς, "sufrimiento, lo que se sufre"), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.

Concepto

En las ciencias humanas, la empatía designa una actitud hacia el otro caracterizada por un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimientos de aquel, excluyendo particularmente todo entrañamiento afectivo personal (simpatía, antipatía) y todo juicio moral. Como tal, es uno de los instrumentos con que ejerce el profesional de la Psicología clínica.

Hipótesis y suposiciones

Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común los sentidos y sentimientos, la única diferencia entre dos hombres es el momento en el que se disparan dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razón educacional, predisposición genética y condición hormonal, que dos individuos tenderán a encauzar los estímulos de una forma u otra. En base a esto, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonarse a sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonarlos en otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional.Uno de los ejemplos ambivalentes de la empatía se ilustra ya en la historia de Caín y Abel, en dónde realmente parece ser que ciertas complejas emociones "sociales" como, por ejemplo, la envidia y el odio, son posibles gracias a la capacidad de empatizar (véase Frith & Blakemore 2004).También parece ser que la empatía desempeña un papel significativo en la teoría de juegos y en la vida económica:

It is by the imagination only that we can form any conception of what are his (sc. our brother's) sensations (...) it is the impressions of our own senses only, not those of his, which our imaginations copy. [NR]: "Solamente a través de la imaginación podemos concebir sus sensaciones (sc. los de nuestro hermano) (...) son las impresiones de nuestros propios sentidos y no la de los suyos lo que nuestra imaginación copia" (Adam Smith, 1759).

Incluso expresiones de la psicología popular tales como "nosotros", "nosotros los nacionales", "nuestro pueblo", etcétera, serían sin tal empatía (es decir sin la asunción hipotética de la existencia de "personas parecidas a mí" "personas") imposibles. Parece ser que la capacidad a empatizar no es solamente importante para la observación de una conducta moral o social, sino paralelamente también para experimentar sentimientos como la envidia, el odio, guerras religiosas, etc.Ha sido la filósofa Edith Stein quien realmente ha hecho un estudio profundo sobre el problema de la empatía. De un gran rigor filosófico y científico, su tesis de doctorado, publicada en español como "Sobre el problema de la empatía", habla de la esencia de los actos de empatía en general así como de la noción de persona que se obtiene a través del análisis de estos actos.

Véase también

Enlaces externos