Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sunchales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mary1967 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Mary1967 (disc.) a la última edición de PoLuX124
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de Argentina nombre = Sunchales
{{Ficha de localidad de Argentina
| nombre = Sunchales
| imagen =
| imagen =
|imagen_bandera =no
|imagen_bandera =no

Revisión del 01:36 22 abr 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Sunchales es una ciudad agroindustrial del departamento Castellanos, en la provincia de Santa Fe, Argentina.

Es la capital nacional del cooperativismo, por las importantes cooperativas asentadas en el lugar que acopian e industrializan la rica producción agrícola y ganadera de la zona. Dista 135 km de la ciudad capital provincial Santa Fe (capital) y 272 km de Rosario.

El ramal ferroviario que une al puerto de Rosario con el Noroeste argentino fue uno de los factores fundamentales en el desarrollo de la ciudad. Sunchales es aún hoy una importante escala en el recorrido del tren Nuevo Central Argentino.

Su población actual es mayoritariamente descendiente de colonos italianos, provenientes de la región del Piamonte, llegados hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esa circunstancia ha motivado que actualmente se establezcan fuertes vínculos con Italia, confirmado esencialmente a través del hermanamiento producido entre Sunchales y Rivarolo Canavese, localidad de la provincia de Torino ( = Turín ), región del Piemonte, desde el 29 de abril de 2000.

Toponimia

"Sunchales" deriva etimológicamente de un arbusto conocido con el nombre de suncho, o también chilca, (Flourensia campestris), ya que en el siglo XVIII existían agrupaciones (sunchales) de tal arbusto en la región.

Historia

El 11 de abril de 1796 fue creado el Fuerte de los Sunchales, el que, junto a otros, formaban una línea que tenía como objetivo cerrar el avance de las naciones originarias y a la vez reguardar al azogue (mercurio) que proveniente de Almadén (España) era llevado desde Buenos Aires, siguiendo la ruta al Alto Perú, para la explotación de las minas de plata.

Este fuerte custodiaba al pueblo de los Sunchales que, en esa época contaba con 1.113 hab.

Sin embargo, en 1812, cuando Manuel Belgrano inició su campaña al Paraguay, este Fuerte quedó débil y la incursión ofensiva del originario se encargó de llevarlo a su desaparición. De esa manera pasó a ser historia el Fuerte de los Sunchales -o también llamarlo la Virreyna- que teniendo en cuenta la cantidad de los soldados asignados, como armamento para su defensa, era considerado de primera categoría en las líneas de avanzadas contra los malones.

Primera colonización

Siendo Gobernador de la provincia de Santa Fe el DR. Nicolás Oroño tuvo lugar la primera colonización de los Sunchales, cuando de enero de 1867 habían transcurrido 15 días.

Segunda colonización

El 18 de noviembre de 1871 -cuando en la provincia de Santa Fe era gobernada por el Dr. Mariano Cabal- el belga Carlos de la Mot llevó a cabo la segunda colonización. Cabe mencionar que tanto la primera como la segunda fracasoron debido, fundamentalmente, al desmantelamiento de las defensas del Fuerte, a lo que se le sumaron: malas cosechas, escasez de alimentos, gran desorganización administrativa y social y permanentes defensas de los originarios de su nación.

Tercera y definitiva colonización

Cuando en el siglo XIX agotaba del calendario del tiempo sus últimos lustros Carlos Chistiani emprendió la repoblación de Sunchales- en lo que es su actual emplazamiento- junto a las vías del ferrocarril y a poco más de 2 km al este del antiguo Fuerte.

Por su parte, el Agrimensor Carlos Steigleder se encargó de la mensura de la incipiente Colonia y una vez finalizada ésta, viajó a Santa Fe para realizar los trámites relacionados con la aprobación de los planos respectivos, por parte del Departamento Topográfico de la Provincia de Santa Fe.

Debe señalarse que si bien los organizadores del nuevos pueblo eran de origen alemán, las primeras familias de inmigrantes que arribaron en 1884 a estas tierras venían de España e Italia.

Recién el 19 de octubre de 1886- durante la gobernación del Dr. José Gálvez- oficialmente fueron aprobados los planos de la Colonia y el Pueblo que, a partir de entonces, se llamaría Sunchales.

Creación de la Comuna

Creación del Municipio

  • 16 de octubre de 1967

Santo Patrono

  • San Carlos Borromeo, festividad: 4 de noviembre

Población

Contaba con 18,757 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 12,46 % frente a los 16,679 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Localidades y Parajes

  • Sunchales 17,676 habitantes (Indec, 2001)
  • Parajes
    • Cabaña El Cisne
    • Colonia La Manuelita
    • Km 129

Enlaces externos