Diferencia entre revisiones de «Peribáñez y el Comendador de Ocaña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.22.67.213 a la última edición de 80.25.160.254
Línea 3: Línea 3:


== Datación ==
== Datación ==
=Usoda=quiere decir mentira en japonés me lo dio mi amiga

La determinación de la fecha de composición de la pieza es controvertida. Se sabe que debe estar entre [[1604]], fecha en que Lope incluye en su obra ''[[El peregrino en su patria]]'' un listado de sus obras en que no aparece ''Peribáñez'', y [[1614]], fecha de su publicación en la ''Cuarta Parte de las comedias de Lope de Vega'' ([[Madrid]]). Algunos críticos, como [[Juan Eugenio Hartzenbusch]] y [[Menéndez Pelayo]] en el [[siglo XIX]], se inclinaron por considerarla compuesta hacia 1614, atendiendo a una supuesta alusión [[autobiografía|autobiográfica]] que haría Lope en la obra por boca de Belardo, el personaje que solía utilizar como [[álter ego]] tanto en [[teatro]] como en [[poesía lírica]]. Estos críticos interpretaban el [[verso]] 2 344, «a la iglesia me acogí», como una alusión de Lope a su [[sacramento del orden|ordenación]] como [[sacerdote]], decidida en [[1613]] tras la muerte de su esposa Juana Guarda, y cumplida en 1614.
La determinación de la fecha de composición de la pieza es controvertida. Se sabe que debe estar entre [[1604]], fecha en que Lope incluye en su obra ''[[El peregrino en su patria]]'' un listado de sus obras en que no aparece ''Peribáñez'', y [[1614]], fecha de su publicación en la ''Cuarta Parte de las comedias de Lope de Vega'' ([[Madrid]]). Algunos críticos, como [[Juan Eugenio Hartzenbusch]] y [[Menéndez Pelayo]] en el [[siglo XIX]], se inclinaron por considerarla compuesta hacia 1614, atendiendo a una supuesta alusión [[autobiografía|autobiográfica]] que haría Lope en la obra por boca de Belardo, el personaje que solía utilizar como [[álter ego]] tanto en [[teatro]] como en [[poesía lírica]]. Estos críticos interpretaban el [[verso]] 2 344, «a la iglesia me acogí», como una alusión de Lope a su [[sacramento del orden|ordenación]] como [[sacerdote]], decidida en [[1613]] tras la muerte de su esposa Juana Guarda, y cumplida en 1614.


Línea 11: Línea 9:


== Argumento ==
== Argumento ==
Casilda se casa con Peribáñez, en la fiesta del pueblo el comendador sufre una cogida por uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo y es asi como el Comendador se enamora de Casilda. Peribáñez se da cuenta de lo que esta pasando y se arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. El comendador empieza a visitarla a su casa en ausencia de Peribáñez, también regala regalos a este y halagos a Casilda.
Peribañez un labrador adinerado esta casado con Casilda, esta en una fiesta conoce al comendador de ocaña el cual se enamora de ellla iba por el pueblo diciendolo al enterarse de esto Peribañez mata al comendador para defender el honor de Casilda. Despues de explicarle aljuez lo siucedido el le perdona predicado por Héctor basado en la clase de 3 de la eso de E.

El comendador en un acto de librarse de Peribáñez le nombra capitán y le manda a la guerra. Estando el Comendador en casa de Peribáñez este se presenta en casa por sorpresa y le mata. Tras coger a su mujer se escapan. El Rey les hace caza para hacer cumplir la ley, tras entregarse y contar todo lo sucedido al Rey este les perdona y les deja marchar.

Por otra parte pasa algo parecido entre los criados. Leonardo, cómplice del Comendador, está interesado por la amiga de Casilda, Inés. Pero a Luxán también está interesado por ella. De aquí arranca el segundo conflicto generado por Luxán y Leonardo, éste último criado con más honor que Luxán.


== Género ==
== Género ==

Revisión del 17:12 21 abr 2009

Sello postal de la Segunda República Española emitido en 1935 con motivo del tercer centenario de la muerte de Lope de Vega. La ilustración representa un momento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una obra de teatro del dramaturgo español del siglo XVII Lope de Vega. La pieza se publicó por primera vez en 1614, dentro de la Cuarta Parte de las comedias de Lope de Vega. Suele ser clasificado en el grupo de los dramas históricos de la producción lopesca.

Datación

La determinación de la fecha de composición de la pieza es controvertida. Se sabe que debe estar entre 1604, fecha en que Lope incluye en su obra El peregrino en su patria un listado de sus obras en que no aparece Peribáñez, y 1614, fecha de su publicación en la Cuarta Parte de las comedias de Lope de Vega (Madrid). Algunos críticos, como Juan Eugenio Hartzenbusch y Menéndez Pelayo en el siglo XIX, se inclinaron por considerarla compuesta hacia 1614, atendiendo a una supuesta alusión autobiográfica que haría Lope en la obra por boca de Belardo, el personaje que solía utilizar como álter ego tanto en teatro como en poesía lírica. Estos críticos interpretaban el verso 2 344, «a la iglesia me acogí», como una alusión de Lope a su ordenación como sacerdote, decidida en 1613 tras la muerte de su esposa Juana Guarda, y cumplida en 1614.

Sin embargo, otros críticos se han inclinado por fechas más tempranas. El hispanista estadounidense Otis H. Green defendió la fecha de 1609 al entender que Lope aludía a su obra La Jerusalén conquistada, de febrero de ese año, en estos versos de Peribáñez, también en boca de Belardo:

Inés: Traedme un moro, Belardo
Belardo: Días ha que ando tras ellos.
Más si no viniere en prosa,
desde aquí le ofrezco en verso.
vv. 2 446-2 449

Argumento

Casilda se casa con Peribáñez, en la fiesta del pueblo el comendador sufre una cogida por uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo y es asi como el Comendador se enamora de Casilda. Peribáñez se da cuenta de lo que esta pasando y se arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. El comendador empieza a visitarla a su casa en ausencia de Peribáñez, también regala regalos a este y halagos a Casilda.

El comendador en un acto de librarse de Peribáñez le nombra capitán y le manda a la guerra. Estando el Comendador en casa de Peribáñez este se presenta en casa por sorpresa y le mata. Tras coger a su mujer se escapan. El Rey les hace caza para hacer cumplir la ley, tras entregarse y contar todo lo sucedido al Rey este les perdona y les deja marchar.

Por otra parte pasa algo parecido entre los criados. Leonardo, cómplice del Comendador, está interesado por la amiga de Casilda, Inés. Pero a Luxán también está interesado por ella. De aquí arranca el segundo conflicto generado por Luxán y Leonardo, éste último criado con más honor que Luxán.

Género

Tragicomedia

Análisis

Por su temática, Peribáñez puede incluirse en el grupo de lo que se suele llamar dramas de la honra villana. En estas obras, como Fuenteovejuna, del propio Lope, La dama del olivar de Tirso de Molina o El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca, se plantea, por primera vez en la historia de la literatura española, el conflicto entre un villano y un noble, en el que el primero reclama para sí el honor u honra, considerados generalmente hasta entonces privativos de la clase aristocrática. Con anterioridad, el villano aparece en literatura siempre como objeto de burlas, caracterizado por su rusticidad. En el teatro anterior a Lope, es conocida la presencia recurrente de la figura del pastor bobo, en las églogas de Juan del Encina o en las piezas de Diego Sánchez de Badajoz, entre otros. En cambio, en Peribáñez, como ya antes, en el campo de la narrativa, en el Lazarillo de Tormes, el villano supera la condición cómica para entrar en el terreno del drama o la tragedia, reservado por la preceptica clásica a los nobles.

Bibliografía

  • Teresa Ferrer, «Introducción» a Lope de Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña. El mejor alcalde, el rey, Barcelona, Planeta, 1990, pp. IX-LXXVI.
  • Ignacio Arellano, «Peribáñez», en Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 20053 [1995], pp. 187-190.

Enlaces externos