Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canal 2 Rock & Pop»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de canal de televisión
{{Ficha de canal de televisión
|nombre = Rock & Pop Televisión
|nombre = Rock & Pop Televisión
|logo = Rockpoptv.png
|logo = Rockpoptv.png
|logo tamaño = 200px
|logo tamaño = 200px
|nombre público = Canal 2 Rock & Pop
|nombre público = Canal 2 Rock & Pop
|tipo de canal = [[Televisión abierta]]
|tipo de canal = [[Televisión abierta]]
|programación = Juvenil, musical y periodística
|programación = Juvenil, musical y periodística
|eslogan = ''Una manera de ver''
|eslogan = ''Una manera de ver''
|propietario = [[Compañía Chilena de Comunicaciones|Radio Cooperativa Televisión S.A.]] <br/> {{small|(1995-1997)}}<br />Sociedad Rock & Pop S.A.<br />{{small|(1997-1998)}}<br />Canal 2 S.A.<br />{{small|(1998-1999)}}
|propietario = [[Compañía Chilena de Comunicaciones|Radio Cooperativa Televisión S.A.]]<br/>{{small|(1995-1997)}}<br />Sociedad Rock & Pop S.A.<br />{{small|(1997-1998)}}<br />Canal 2 S.A.<br />{{small|(1998-1999)}}
|operado por = Rock & Pop <br />{{small|(1995-1998)}}<br />Canal 2 <br />{{small|(1998-1999)}}
|operado por = Radio Cooperativa Televisión S.A.<br />{{small|(1995-1997}}<br />Sociedad Rock & Pop S.A.<br />{{small|(1997-1998)}}<br />Canal 2 S.A.<br />{{small|(1998-1999)}}
|país = {{CHL}}
|país = {{CHL}}
|fundación = 16 de agosto de 1995
|fundación = 16 de agosto de 1995
|fundador = Radio Cooperativa Televisión S.A.
|fundador = Radio Cooperativa Televisión S.A.
|inicio de transmisiones = 16 de agosto de 1995
|inicio de transmisiones = 16 de agosto de 1995
|cese de transmisiones = 1 de diciembre de 1999
|cese de transmisiones = 1 de diciembre de 1999
|formato de imagen = [[4:3]] [[480i]] [[SDTV]]
|formato de imagen = [[4:3]] [[480i]] [[SDTV]]
|cuota de pantalla =
|cuota de pantalla =
|cuota de pantalla fecha =
|cuota de pantalla fecha =
|cuota de pantalla ref =
|cuota de pantalla ref =
|área de transmisión = [[Santiago de Chile|Santiago]]
|área de transmisión = [[Santiago de Chile|Santiago]]
|ubicación = [[Chucre Manzur]] #15
|ubicación = [[Chucre Manzur]] #15
|nombres anteriores = ''Canal 2 Rock & Pop''<br />{{small|(1995-1996)}}<br />''Rock & Pop Televisión''<br />{{small|(1996-1998)}}<br />''Canal 2''<br />{{small|(1998-1999)}}
|nombres anteriores = Canal 2 Rock & Pop<br />{{small|(1995-1996)}}<br />Rock & Pop Televisión<br />{{small|(1996-1998)}}<br />Canal 2<br />{{small|(1998-1999)}}
|reemplazado por = VidaVisión {{small|(1999-2005)}}<br /> [[Telecanal]] {{small|(2005-presente)}}
|reemplazado por = VidaVisión {{small|(1999-2005)}}<br /> [[Telecanal]] {{small|(2005-presente)}}
|canales hermanos =
|canales hermanos =
|nombres tipo de señal =
|nombres tipo de señal =
|personas clave = [[Luis Ajenjo]] e<br />[[Iván Valenzuela]]
|personas clave = [[Luis Ajenjo|Luis Ajenjo Isasi]]<br />[[Iván Valenzuela|Ivan Valenzuela Urra]]
|web =
|web =
|terr serv 1 = {{bandera|CHI}} [[VHF]]
|terr serv 1 = {{bandera|CHI}} [[VHF]]
|terr chan 1 = Canal 2 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|terr chan 1 = Canal 2 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|sat serv 1 =
|sat serv 1 =
|sat chan 1 =
|sat chan 1 =
|cable serv 1 = {{bandera|CHI}} [[Metrópolis Intercom]]
|cable serv 1 = {{bandera|CHI}} [[Metrópolis Intercom]]
|cable chan 1 = Canal 16 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|cable chan 1 = Canal 16 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|cable serv 2 = {{bandera|CHI}} [[VTR (empresa)|VTR Cablexpress]]
|cable serv 2 = {{bandera|CHI}} [[VTR (empresa)|VTR Cablexpress]]
|cable chan 2 = Canal 16 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|cable chan 2 = Canal 16 ([[Santiago de Chile|Santiago]])
|sat radio serv 1 =
|sat radio serv 1 =
|sat radio chan 1 =
|sat radio chan 1 =
Línea 41: Línea 41:
|online chan 1 =
|online chan 1 =
}}
}}

'''Canal 2''', también conocido como '''Rock & Pop Televisión''' y '''Canal 2 Rock & Pop''', fue un canal de [[televisión abierta]] [[Chile|chileno]] lanzado el 16 de agosto de 1995. Sus estudios estaban ubicados en el galpón 15 de [[calle Chucre Manzur]] a los pies del [[Cerro San Cristóbal (Chile)|Cerro San Cristóbal]], en el área correspondiente a [[Providencia (Chile)|Providencia]] del [[Barrio Bellavista]].
'''Canal 2''', también conocido como '''Rock & Pop Televisión''' y '''Canal 2 Rock & Pop''', fue un canal de [[televisión abierta]] [[Chile|chileno]] lanzado el 16 de agosto de 1995. Sus estudios estaban ubicados en el galpón 15 de [[calle Chucre Manzur]] a los pies del [[Cerro San Cristóbal (Chile)|Cerro San Cristóbal]], en el área correspondiente a [[Providencia (Chile)|Providencia]] del [[Barrio Bellavista]].


Línea 56: Línea 55:
La primera idea de la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] era desarrollar un canal de noticias, pero el mercado nacional no estaba preparado para ese proyecto todavía.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=36}} Al momento del lanzamiento de [[Rock & Pop (radio de Chile)|Radio Rock & Pop]], desde un principio fue pensado como un proyecto multiplataforma enfocado a jóvenes, que abarcara la estación radial, [[Revista Rock & Pop|una revista]] y un canal de TV.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=35}}
La primera idea de la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] era desarrollar un canal de noticias, pero el mercado nacional no estaba preparado para ese proyecto todavía.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=36}} Al momento del lanzamiento de [[Rock & Pop (radio de Chile)|Radio Rock & Pop]], desde un principio fue pensado como un proyecto multiplataforma enfocado a jóvenes, que abarcara la estación radial, [[Revista Rock & Pop|una revista]] y un canal de TV.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=35}}


Ya que la concesión fue prorrogada varias veces, la fecha límite para su lanzamiento al aire era agosto de 1995. Al carecer Cooperativa de capacidad de producción de contenido audiovisual, en 1994 se asoció con la productora ''Estudio Visión'' (propiedad de [[Juan Enrique Forch]] y Eduardo Bustos) para desarrollar la programación para la futura emisora.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=38}} Durante ese año, se formó un comité creativo-programático integrado por [[Iván Valenzuela]], [[Marco Silva James|Marco Silva]], María Elena Wood, [[Alberto Fuguet]], Juan Enrique Forch y Eduardo Bustos.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=40}}
Ya que la concesión fue prorrogada varias veces, la fecha límite para su lanzamiento al aire era agosto de 1995. Al carecer Cooperativa de capacidad de producción de contenido audiovisual, en 1994 se asoció con la productora Estudio Visión (propiedad de [[Juan Enrique Forch]] y Eduardo Bustos) para desarrollar la programación para la futura emisora.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=38}} Durante ese año, se formó un comité creativo-programático integrado por [[Iván Valenzuela]], [[Marco Silva James|Marco Silva]], María Elena Wood, [[Alberto Fuguet]], Juan Enrique Forch y Eduardo Bustos.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=40}}


Canal 2 tuvo una inversión inicial estimada en US$6 millones de la época{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=16}}, equivalentes a cerca de US$10,7 millones en 2021 (corregidos por [[inflación]]). En el ámbito de la publicidad, la emisora se había vendido muy bien antes de comenzar sus transmisiones, principalmente por el poder de la marca de la radio; no obstante, con el correr de los primeros meses, todos los auspiciadores retiraron el avisaje comprometido.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=57}}
Canal 2 tuvo una inversión inicial estimada en US$6 millones de la época{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=16}}, equivalentes a cerca de US$10,7 millones en 2021 (corregidos por [[inflación]]). En el ámbito de la publicidad, la emisora se había vendido muy bien antes de comenzar sus transmisiones, principalmente por el poder de la marca de la radio; no obstante, con el correr de los primeros meses, todos los auspiciadores retiraron el avisaje comprometido.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=57}}
Línea 62: Línea 61:
=== Cronología ===
=== Cronología ===
* '''16 de agosto de 1995:''' a las 15:00 horas, se inician oficialmente las transmisiones de Canal 2 Rock & Pop, propiedad de la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] en sociedad con la productora Estudio Visión. El canal surge como una alternativa de televisión abierta segmentada, dirigida a jóvenes de 15 a 29 años, bajo un concepto similar al de la [[Rock & Pop (radio de Chile)|radio del mismo nombre]]. Durante los primeros días al aire fueron muy criticados por el amateurismo mostrado en pantalla.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=50-51}}
* '''16 de agosto de 1995:''' a las 15:00 horas, se inician oficialmente las transmisiones de Canal 2 Rock & Pop, propiedad de la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] en sociedad con la productora Estudio Visión. El canal surge como una alternativa de televisión abierta segmentada, dirigida a jóvenes de 15 a 29 años, bajo un concepto similar al de la [[Rock & Pop (radio de Chile)|radio del mismo nombre]]. Durante los primeros días al aire fueron muy criticados por el amateurismo mostrado en pantalla.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=50-51}}
* '''Septiembre de 1995:''' tras sus primeros quince días de transmisiones, el canal realiza sus primeros ajustes programáticos en respuesta a comentarios negativos sobre el irregular nivel de sus emisiones. Se cancelan los espacios ''Viva Zeta'', que alcanzó a emitirse solo en tres oportunidades y ''La licuadora''. Otros programas cambian de horario o de duración, o se modifican en lo estético.
* '''Septiembre de 1995:''' tras sus primeros quince días de transmisiones, el canal realiza sus primeros ajustes programáticos en respuesta a comentarios negativos sobre el irregular nivel de sus emisiones. Se cancelan los espacios ''Viva Zeta'', que alcanzó a emitirse solo en tres oportunidades y ''La Licuadora''. Otros programas cambian de horario o de duración, o se modifican en lo estético.
* '''22 de febrero de 1996:''' Tras tensiones entre [[Luis Ajenjo|Ajenjo]], [[Iván Valenzuela|Valenzuela]] y Forch, Cooperativa decide comprar Estudio Visión por aproximadamente US$1 millón.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=92}} La [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] toma el total control sobre la línea editorial y la producción de programas, a los cuales se incorporan figuras como [[Marcelo Comparini]] y [[Katherine Salosny]] en los próximos meses.
* '''22 de febrero de 1996:''' Tras tensiones entre [[Luis Ajenjo|Ajenjo]], [[Iván Valenzuela|Valenzuela]] y Forch, Radio Cooperativa decide adquirir Estudio Visión por aproximadamente US$1 millón.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=92}} La [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] toma el total control sobre la línea editorial y la producción de programas, a los cuales se incorporan figuras como [[Marcelo Comparini]] y [[Katherine Salosny]] en los próximos meses.
* '''7 de abril de 1997:''' CCC decide separar sus subsidiarias [[Radio Cooperativa (Chile)|Radio Cooperativa]] y Multimedios Rock & Pop, por lo que transfiere la concesión de televisión de ''Radio Cooperativa Televisión'' a ''Sociedad Rock & Pop S.A.''.<ref name=cntv01>{{Cita web |título=Acta de la Sesión Extraordinaria del CNTV del 7 de abril de 1997 |url=http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160621/asocfile/20160621120814/abril_07_1997_actaaprobada.pdf |editorial=Consejo Nacional de Televisión - CNTV |fecha=31 de marzo de 1997 |fechaacceso=7 de agosto de 2016 |fechaarchivo=23 de agosto de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160823022939/http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160621/asocfile/20160621120814/abril_07_1997_actaaprobada.pdf |deadurl=yes }}</ref><ref name=cntv28041997>{{cita web|título=Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en la banda VHF, para la ciudad de Santiago.|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20200304/asocfile/20200304103714/n12_2804.pdf|editorial=Consejo Nacional de Televisión|fecha=28 de abril de 1997|fechaacceso=27 de julio de 2020}}</ref>
* '''7 de abril de 1997:''' CCC decide separar sus subsidiarias [[Radio Cooperativa (Chile)|Radio Cooperativa]] y Multimedios Rock & Pop, por lo que transfiere la concesión de televisión de Radio Cooperativa Televisión S.A. a Sociedad Rock & Pop S.A..<ref name=cntv01>{{Cita web |título=Acta de la Sesión Extraordinaria del CNTV del 7 de abril de 1997 |url=http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160621/asocfile/20160621120814/abril_07_1997_actaaprobada.pdf |editorial=Consejo Nacional de Televisión - CNTV |fecha=31 de marzo de 1997 |fechaacceso=7 de agosto de 2016 |fechaarchivo=23 de agosto de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160823022939/http://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160621/asocfile/20160621120814/abril_07_1997_actaaprobada.pdf |deadurl=yes }}</ref><ref name=cntv28041997>{{cita web|título=Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en la banda VHF, para la ciudad de Santiago.|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20200304/asocfile/20200304103714/n12_2804.pdf|editorial=Consejo Nacional de Televisión|fecha=28 de abril de 1997|fechaacceso=27 de julio de 2020}}</ref>
* '''Mayo de 1998:''' Rock & Pop Televisión suscribe una alianza estratégica con el fondo de inversiones venezolano-estadounidense Iberoamerican Media Partners, integrado por el [[Grupo Cisneros]] y [[HM_Capital_Partners|Hicks, Muse, Tate & Furst]]. El acuerdo consideró la venta del 75% de la propiedad del canal y el 50% de las radios [[Corazón FM|Corazón]] y [[Rock & Pop (radio de Chile)|Rock & Pop]] (quienes, tras el fracaso del proceso, se integraron al naciente conglomerado [[Ibero Americana Radio Chile|Ibero American Radio Chile]]), además de la [[Revista Rock & Pop|revista del mismo nombre]] (que llega a su fin en diciembre de 1998). La transacción tenía un valor aproximado de US$17 millones.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=138}}
* '''Mayo de 1998:''' Rock & Pop Televisión suscribe una alianza estratégica con el fondo de inversiones venezolano-estadounidense Iberoamerican Media Partners, integrado por el [[Grupo Cisneros]] y [[HM_Capital_Partners|Hicks, Muse, Tate & Furst]]. El acuerdo consideró la venta del 75% de la propiedad del canal y el 50% de las radios [[Corazón FM|Corazón]] y [[Rock & Pop (radio de Chile)|Rock & Pop]] (quienes, tras el fracaso del proceso, se integraron al naciente conglomerado [[Ibero Americana Radio Chile|Ibero American Radio Chile]]), además de la [[Revista Rock & Pop|revista del mismo nombre]] (que llega a su fin en diciembre de 1998). La transacción tenía un valor aproximado de US$17 millones.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=138}}
* '''27 de julio de 1998''': La concesión de la cadena es trasladada de la empresa Rock and Pop S.A. hacia la empresa Canal 2 S.A.<ref name=cntv27071998>{{cita web|título=ACTA DE SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 27 DE JULIO DE 1998|url=https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/05/julio_27_1998_actaaprobada.pdf|fecha=27 de julio de 1998|fechaacceso=26 de julio de 2020}}</ref><ref name=cntv04081998>{{cita web|título=CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en banda VHF, para la ciudad de Santiago.|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20200304/asocfile/20200304111600/n19_0408.pdf|editorial=Consejo Nacional de Televisión|fecha=4 de agosto de 1998|fechaacceso=26 de julio de 2020}}</ref>
* '''27 de julio de 1998''': La concesión de la cadena es trasladada de la empresa Rock and Pop S.A. hacia la empresa Canal 2 S.A.<ref name=cntv27071998>{{cita web|título=ACTA DE SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 27 DE JULIO DE 1998|url=https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/05/julio_27_1998_actaaprobada.pdf|fecha=27 de julio de 1998|fechaacceso=26 de julio de 2020}}</ref><ref name=cntv04081998>{{cita web|título=CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en banda VHF, para la ciudad de Santiago.|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20200304/asocfile/20200304111600/n19_0408.pdf|editorial=Consejo Nacional de Televisión|fecha=4 de agosto de 1998|fechaacceso=26 de julio de 2020}}</ref>
* '''1 de agosto de 1998:''' El canal deja de llamarse Rock & Pop al formalizarse la nueva razón social de la empresa, esta vez denominada Canal 2 S.A., sociedad que en principio estaría formada por Iberoamerican Media Partners y la Compañía Chilena de Comunicaciones.
* '''1 de agosto de 1998:''' El canal deja de llamarse Rock & Pop Televisión al formalizarse la nueva razón social de la empresa, esta vez denominada Canal 2 S.A., sociedad que en principio estaría formada por Iberoamerican Media Partners y la Compañía Chilena de Comunicaciones.
* '''3 de agosto de 1998:''' El [[Consejo Nacional de Televisión de Chile|Consejo Nacional de Televisión]] cuestiona que Canal 2 sea administrado por ejecutivos de [[Chilevisión]] (quien en ese entonces también era propiedad de la [[Organización Cisneros]]), tal como había sido anunciado cuando se informó de la venta de la estación juvenil al grupo Iberoamerican Media Partners. Esta condición lleva a Iberoamerican a replantear los términos económicos de la alianza, y finalmente se retracta de la compra del canal a cambio de una indemnización de casi US$2 millones.
* '''3 de agosto de 1998:''' El [[Consejo Nacional de Televisión de Chile|Consejo Nacional de Televisión]] cuestiona que Canal 2 sea administrado por ejecutivos de [[Chilevisión]] (quien en ese entonces también era propiedad de la [[Organización Cisneros]]), tal como había sido anunciado cuando se informó de la venta de la estación juvenil al grupo Iberoamerican Media Partners. Esta condición lleva a Iberoamerican a replantear los términos económicos de la alianza, y finalmente se retracta de la compra del canal a cambio de una indemnización de casi US$2 millones.
* '''13 de octubre de 1998:''' Se oficializa el fracaso de la venta de Canal 2 al consorcio binacional IMP (Iberoamerican Media Partners), lo que trae consigo la inmediata reestructuración de la emisora. En la programación, se eliminan cuatro programas de producción propia, se despide a 38 personas del área de producción y técnicos, además de algunos rostros, y se aumenta el número de horas de transmisión de 13 a 17, exhibiendo videoclips, especiales musicales e infomerciales durante el día para continuar solo desde las 21:00 con la programación periodística de la estación.
* '''13 de octubre de 1998:''' Se oficializa el fracaso de la venta de Canal 2 al consorcio binacional IMP (Iberoamerican Media Partners), lo que trae consigo la inmediata reestructuración de la emisora. En la programación, se eliminan cuatro programas de producción propia, se despide a 38 personas del área de producción y técnicos, además de algunos rostros, y se aumenta el número de horas de transmisión de 13 a 17, exhibiendo videoclips, especiales musicales e infomerciales durante el día para continuar solo desde las 21:00 con la programación periodística de la estación.
*'''1999:''' Hubo conversaciones para que la emisora sea adquirida por [[Bancard]], pero estas no llegaron a un acuerdo.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=161}}
* '''1999:''' Hubo conversaciones para que la emisora sea adquirida por [[Bancard]], pero estas no llegaron a un acuerdo.{{sfn|Correa; Pentz|2018|p=161}}
* '''1 de diciembre de 1999:''' en las primeras horas de la madrugada se notifica a trabajadores y conductores del cierre definitivo del canal, el cual registraba pérdidas por 721 millones de pesos durante el período enero-septiembre de 1999. Después de la emisión de los programas ''[[Plaza Italia (programa de televisión)|Plaza Italia]]'', ''[[El pulso]]'' y ''[[El factor humano (serie de televisión)|Factor humano]]'',<ref name=lt19991130></ref> el director ejecutivo de Canal 2, [[Luis Ajenjo]], comunicó la noticia a quienes aún se encontraban en el lugar. En esos momentos de tensión ya todos sabían que la estación televisiva ya no vería la luz de otro día. Era la despedida de Canal 2.
* '''1 de diciembre de 1999:''' en las primeras horas de la madrugada se notifica a trabajadores y conductores del cierre definitivo del canal, el cual registraba pérdidas por 721 millones de pesos durante el período enero-septiembre de 1999. Después de la emisión de los programas ''[[Plaza Italia (programa de televisión)|Plaza Italia]]'', ''[[El pulso]]'' y ''[[El factor humano (serie de televisión)|Factor humano]]'',<ref name=lt19991130></ref> el director ejecutivo de Canal 2, [[Luis Ajenjo]], comunicó la noticia a quienes aún se encontraban en el lugar. En esos momentos de tensión ya todos sabían que la estación televisiva ya no vería la luz de otro día. Era la despedida de Canal 2.
* '''Enero de 2000''': tras su cierre definitivo el 1 de diciembre de 1999, y tras el fracaso de vender la cadena a empresas extranjeras, la comisión chilena propuso una licitación al canal 2 de la banda VHF de Santiago debido a las grandes pérdidas millonarias que dejó la quiebra de la emisora. El organismo propuso un proyecto para una concesión para la operación de la frecuencia. Años más tarde, Jaime Cuadrado compró la licitación y el 5 de diciembre de 2005, es lanzado al aire la cadena de televisión [[Telecanal]]. No obstante, esta última solamente ocupa la frecuencia previamente empleada por Rock & Pop, ya que los estudios de [[Chucre Manzur]] que se usaron durante la operación de este último son ocupados por TVI ([[Via X]], [[Zona Latina]]).
* '''Enero de 2000''': tras su cierre definitivo el 1 de diciembre de 1999, y tras el fracaso de vender la cadena a empresas extranjeras, la comisión chilena propuso una licitación al canal 2 de la banda VHF de Santiago debido a las grandes pérdidas millonarias que dejó la quiebra de la emisora. El organismo propuso un proyecto para una concesión para la operación de la frecuencia. Años más tarde, Jaime Cuadrado compró la licitación y el 5 de diciembre de 2005, es lanzado al aire la cadena de televisión [[Telecanal]]. No obstante, esta última solamente ocupa la frecuencia previamente empleada por Rock & Pop, ya que los estudios de [[Chucre Manzur]] que se usaron durante la operación de este último son ocupados por TVI ([[Via X]], [[Zona Latina]]).
Línea 76: Línea 75:
=== Fin de las transmisiones ===
=== Fin de las transmisiones ===
Los últimos programas emitidos por Canal 2 Rock & Pop fueron ''[[Plaza Italia (programa de televisión)|Plaza Italia]]'', la edición de medianoche de ''[[El Pulso]]'' y ''[[El Factor Humano]]''.<ref name=lt19991130></ref> Fue en el noticiero donde se notó la tensión que existía a esas horas en la emisora: durante la emisión, el presentador del informativo da como último reportaje el alza de las bencinas durante la semana y la restricción vehicular del 1 de diciembre de 1999, para luego mostrar en cámara en vivo y en directo, una hoja pautada del noticiero que decía en su última parte lo siguiente:
Los últimos programas emitidos por Canal 2 Rock & Pop fueron ''[[Plaza Italia (programa de televisión)|Plaza Italia]]'', la edición de medianoche de ''[[El Pulso]]'' y ''[[El Factor Humano]]''.<ref name=lt19991130></ref> Fue en el noticiero donde se notó la tensión que existía a esas horas en la emisora: durante la emisión, el presentador del informativo da como último reportaje el alza de las bencinas durante la semana y la restricción vehicular del 1 de diciembre de 1999, para luego mostrar en cámara en vivo y en directo, una hoja pautada del noticiero que decía en su última parte lo siguiente:

{{cita|''Eso es todo en informaciones, que tenga un buen despertar, de seguro nosotros no lo tendremos.''||}}
{{cita|''Eso es todo en informaciones, que tenga un buen despertar, de seguro nosotros no lo tendremos.''||}}

Pero el conductor, Pablo Véliz, cambia la frase por:
Pero el conductor, el periodista Pablo Véliz, cambia la frase por:

{{cita|''Es todo en informaciones nos vemos mañana, si Dios quiere. Buenas noches.''|Pablo Véliz|}}
{{cita|''Es todo en informaciones nos vemos mañana, si Dios quiere. Buenas noches.''|Pablo Véliz|}}


Esto contrastaba con el clima de tensión que existía en el interior del canal, al saber que la estación cesaría sus transmisiones para siempre. Luego de estas últimas palabras, el canal dejó de lado su programación habitual, para dar paso a videos musicales en las últimas horas de programación. Después del cierre de la estación, solo se emitían ocho horas de videos musicales, y como curiosidad, se lanzaron al aire dos capítulos del programa ''La hora azul'' (que reporteó los detalles previos a la última fecha del [[Primera División de Chile 1999|campeonato nacional]] y la obtención del título de ese año de la [[Club Universidad de Chile|Universidad de Chile]]). También se emitió la franja electoral de las [[Elección presidencial de Chile de 1999-2000|elecciones presidenciales de 1999 y 2000]]. Estas acciones se realizaron para evitar la cancelación de la licencia de transmisión del Canal 2 ya que, según la legislación chilena sobre medios de comunicación, una estación de televisión debe emitir como mínimo 8 horas de programación. Estos hechos presionaron a [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] a firmar un acuerdo con [[VidaVisión]] para la transmisión de videos y programación religiosa de la iglesia evangélica.
Esto contrastaba con el clima de tensión que existía en el interior del canal, al saber que la estación cesaría sus transmisiones para siempre. Luego de estas últimas palabras, el canal dejó de lado su programación habitual, para dar paso a videos musicales en las últimas horas de programación. Después del cierre de la estación, solo se emitían ocho horas de videos musicales, y como curiosidad, se lanzaron al aire dos capítulos del programa deportivo ''La hora azul'' con Eugenio Figueroa, Sebastián Esnaola y Carlos Baier (que reporteó los detalles previos a la última fecha del [[Primera División de Chile 1999|campeonato nacional]] y la obtención del título de ese año de la [[Club Universidad de Chile|Universidad de Chile]]). También se emitió la franja electoral de las [[Elección presidencial de Chile de 1999-2000|elecciones presidenciales de 1999 y 2000]]. Estas acciones se realizaron para evitar la cancelación de la licencia de transmisión del Canal 2 ya que, según la legislación chilena sobre medios de comunicación, una estación de televisión debe emitir como mínimo 8 horas de programación. Estos hechos presionaron a [[Compañía Chilena de Comunicaciones]] a firmar un acuerdo con [[VidaVisión]] para la transmisión de videos y programación religiosa de la iglesia evangélica.


La Compañía Chilena de Comunicaciones fue propietario de la frecuencia hasta julio de 2005, cuando la señal es traspasada a [[Telecanal]].<ref name=cntv25072005>{{cita web|título=ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 25 DE JULIO DE 2005|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20110316/asocfile/20110316172022/julio252005.pdf|fecha=25 de julio de 2005|fechaacceso=27 de julio de 2020}}</ref>
La Compañía Chilena de Comunicaciones fue propietario de la frecuencia hasta julio de 2005, cuando la señal es traspasada a [[Telecanal]].<ref name=cntv25072005>{{cita web|título=ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 25 DE JULIO DE 2005|url=https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20110316/asocfile/20110316172022/julio252005.pdf|fecha=25 de julio de 2005|fechaacceso=27 de julio de 2020}}</ref>
Línea 88: Línea 90:
* [[Patricio Gutiérrez (locutor)|Patricio Gutiérrez]] (1996-1997)
* [[Patricio Gutiérrez (locutor)|Patricio Gutiérrez]] (1996-1997)
* [[Mauricio Torres]] (1997-1999)
* [[Mauricio Torres]] (1997-1999)
* [[Juan Ignacio "Nacho" Abarca|Juan Ignacio Abarca]] (julio-diciembre de 1999)
* [[Juan Ignacio "Nacho" Abarca|Juan Ignacio Abarca]] (julio-diciembre 1999)


== Logotipos ==
== Logotipos ==
Línea 95: Línea 97:
!Características
!Características
|-
|-
|16 de agosto de 1995-junio de 1996
|16 de agosto de 1995-mayo 1996
|Es un cuadrado irregular con cuadros blancos y negros, similar a una tabla de ajedrez, dentro de ese cuadrado había otro cuadrado irregular de color blanco con borde negro, simulando una pantalla de televisión, con la palabra canal arriba y el número 2 de color rojo abajo a la derecha, y debajo de ese logo, estaba el de Rock & Pop.
|Es un cuadrado irregular con cuadros blancos y negros, similar a una tabla de ajedrez, dentro de ese cuadrado había otro cuadrado irregular de color blanco con borde negro, simulando una pantalla de televisión, con la palabra canal arriba y el número 2 de color rojo abajo a la derecha, y debajo de ese logo, estaba el de Rock & Pop.
|-
|-
|Junio 1996-1 de agosto de 1998
|Junio 1996-1 de agosto de 1998
|Es simplemente el logo de Rock & Pop, con la palabra «Televisión» debajo.
|Es simplemente el logo de Rock & Pop, con la palabra «T E L E V I S I O N» debajo.
|-
|-
|1 de agosto de 1998-1 de diciembre de 1999
|1 de agosto de 1998-1 de diciembre de 1999
|Es el número 2 de color amarillo con tipo de letra Helvética Black, con un círculo rojo arriba y fuera de la zona curva del número, y la palabra «Canal» de color negro o azul con tipo de letra Helvética Black, abajo y dentro de la zona recta del número.
|Es el número 2 de color amarillo con tipo de letra Helvética Black, con un círculo rojo arriba y fuera de la zona curva del número, y la palabra «CANAL» de color negro o azul con tipo de letra Helvética Black, abajo y dentro de la zona recta del número.
|}
|}



Revisión del 22:29 19 ene 2024

Rock & Pop Televisión
Nombre público Canal 2 Rock & Pop
Eslogan Una manera de ver
Tipo de canal Televisión abierta
Programación Juvenil, musical y periodística
Propietario Radio Cooperativa Televisión S.A.
(1995-1997)
Sociedad Rock & Pop S.A.
(1997-1998)
Canal 2 S.A.
(1998-1999)
Operado por Radio Cooperativa Televisión S.A.
(1995-1997
Sociedad Rock & Pop S.A.
(1997-1998)
Canal 2 S.A.
(1998-1999)
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 16 de agosto de 1995
Fundador Radio Cooperativa Televisión S.A.
Inicio de transmisiones 16 de agosto de 1995
Cese de transmisiones 1 de diciembre de 1999
Personas clave Luis Ajenjo Isasi
Ivan Valenzuela Urra
Formato de imagen 4:3 480i SDTV
Área de transmisión Santiago
Ubicación Chucre Manzur #15
Nombre anterior Canal 2 Rock & Pop
(1995-1996)
Rock & Pop Televisión
(1996-1998)
Canal 2
(1998-1999)
Reemplazado por VidaVisión (1999-2005)
Telecanal (2005-presente)

Canal 2, también conocido como Rock & Pop Televisión y Canal 2 Rock & Pop, fue un canal de televisión abierta chileno lanzado el 16 de agosto de 1995. Sus estudios estaban ubicados en el galpón 15 de calle Chucre Manzur a los pies del Cerro San Cristóbal, en el área correspondiente a Providencia del Barrio Bellavista.

El canal era parte de un holding multimedia que reunía a la radio y la revista del mismo nombre, todos propiedad de Radio Cooperativa. Es considerado un experimento en cuanto a formatos programáticos se refiere, ya que surgió durante el proceso de transición democrática en Chile, época donde los jóvenes comenzaban a expresarse con más libertad tras el fin de la dictadura militar. Su principal objetivo era traspasar el éxito que tenía la marca Rock & Pop a la pantalla local.

En 1998, tras una serie de decisiones administrativas y de programación que causaron el declive progresivo del proyecto, son despedidos 38 funcionarios de la estación. El 1 de diciembre de 1999, tras la emisión del estelar Plaza Italia, la edición de medianoche del noticiero El pulso y un capítulo de El factor humano,[1][2]​ el canal cerró sus transmisiones intempestivamente y de forma definitiva.[3]

Historia

Inicios

Originalmente, en la frecuencia 2 de la banda VHF de Santiago, operaba una emisora repetidora de alta potencia utilizada por Televisión Nacional de Chile en el Cerro El Roble (límite entre la Región Metropolitana y de la Región de Valparaíso) para retransmitir su señal a otras localidades. Esta tuvo que ser modificada técnicamente para dar espacio radioeléctrico a las transmisiones de un nuevo canal en Santiago.[4]

El canal 2 había sido solicitado por la Compañía Chilena de Televisión y Radio Cooperativa Televisión. La Red desistió de la solicitud en julio de 1991,[5]​ ya que obtuvo la frecuencia 4 VHF de Santiago; en consecuencia, la concesión fue otorgada a Radio Cooperativa tras un acuerdo político[6]​ en octubre de 1991.[7]​ No obstante, se prorrogó el inicio de transmisiones varias veces.[8][9][10]

La primera idea de la Compañía Chilena de Comunicaciones era desarrollar un canal de noticias, pero el mercado nacional no estaba preparado para ese proyecto todavía.[11]​ Al momento del lanzamiento de Radio Rock & Pop, desde un principio fue pensado como un proyecto multiplataforma enfocado a jóvenes, que abarcara la estación radial, una revista y un canal de TV.[12]

Ya que la concesión fue prorrogada varias veces, la fecha límite para su lanzamiento al aire era agosto de 1995. Al carecer Cooperativa de capacidad de producción de contenido audiovisual, en 1994 se asoció con la productora Estudio Visión (propiedad de Juan Enrique Forch y Eduardo Bustos) para desarrollar la programación para la futura emisora.[13]​ Durante ese año, se formó un comité creativo-programático integrado por Iván Valenzuela, Marco Silva, María Elena Wood, Alberto Fuguet, Juan Enrique Forch y Eduardo Bustos.[14]

Canal 2 tuvo una inversión inicial estimada en US$6 millones de la época[15]​, equivalentes a cerca de US$10,7 millones en 2021 (corregidos por inflación). En el ámbito de la publicidad, la emisora se había vendido muy bien antes de comenzar sus transmisiones, principalmente por el poder de la marca de la radio; no obstante, con el correr de los primeros meses, todos los auspiciadores retiraron el avisaje comprometido.[16]

Cronología

  • 16 de agosto de 1995: a las 15:00 horas, se inician oficialmente las transmisiones de Canal 2 Rock & Pop, propiedad de la Compañía Chilena de Comunicaciones en sociedad con la productora Estudio Visión. El canal surge como una alternativa de televisión abierta segmentada, dirigida a jóvenes de 15 a 29 años, bajo un concepto similar al de la radio del mismo nombre. Durante los primeros días al aire fueron muy criticados por el amateurismo mostrado en pantalla.[17]
  • Septiembre de 1995: tras sus primeros quince días de transmisiones, el canal realiza sus primeros ajustes programáticos en respuesta a comentarios negativos sobre el irregular nivel de sus emisiones. Se cancelan los espacios Viva Zeta, que alcanzó a emitirse solo en tres oportunidades y La Licuadora. Otros programas cambian de horario o de duración, o se modifican en lo estético.
  • 22 de febrero de 1996: Tras tensiones entre Ajenjo, Valenzuela y Forch, Radio Cooperativa decide adquirir Estudio Visión por aproximadamente US$1 millón.[18]​ La Compañía Chilena de Comunicaciones toma el total control sobre la línea editorial y la producción de programas, a los cuales se incorporan figuras como Marcelo Comparini y Katherine Salosny en los próximos meses.
  • 7 de abril de 1997: CCC decide separar sus subsidiarias Radio Cooperativa y Multimedios Rock & Pop, por lo que transfiere la concesión de televisión de Radio Cooperativa Televisión S.A. a Sociedad Rock & Pop S.A..[19][20]
  • Mayo de 1998: Rock & Pop Televisión suscribe una alianza estratégica con el fondo de inversiones venezolano-estadounidense Iberoamerican Media Partners, integrado por el Grupo Cisneros y Hicks, Muse, Tate & Furst. El acuerdo consideró la venta del 75% de la propiedad del canal y el 50% de las radios Corazón y Rock & Pop (quienes, tras el fracaso del proceso, se integraron al naciente conglomerado Ibero American Radio Chile), además de la revista del mismo nombre (que llega a su fin en diciembre de 1998). La transacción tenía un valor aproximado de US$17 millones.[21]
  • 27 de julio de 1998: La concesión de la cadena es trasladada de la empresa Rock and Pop S.A. hacia la empresa Canal 2 S.A.[22][23]
  • 1 de agosto de 1998: El canal deja de llamarse Rock & Pop Televisión al formalizarse la nueva razón social de la empresa, esta vez denominada Canal 2 S.A., sociedad que en principio estaría formada por Iberoamerican Media Partners y la Compañía Chilena de Comunicaciones.
  • 3 de agosto de 1998: El Consejo Nacional de Televisión cuestiona que Canal 2 sea administrado por ejecutivos de Chilevisión (quien en ese entonces también era propiedad de la Organización Cisneros), tal como había sido anunciado cuando se informó de la venta de la estación juvenil al grupo Iberoamerican Media Partners. Esta condición lleva a Iberoamerican a replantear los términos económicos de la alianza, y finalmente se retracta de la compra del canal a cambio de una indemnización de casi US$2 millones.
  • 13 de octubre de 1998: Se oficializa el fracaso de la venta de Canal 2 al consorcio binacional IMP (Iberoamerican Media Partners), lo que trae consigo la inmediata reestructuración de la emisora. En la programación, se eliminan cuatro programas de producción propia, se despide a 38 personas del área de producción y técnicos, además de algunos rostros, y se aumenta el número de horas de transmisión de 13 a 17, exhibiendo videoclips, especiales musicales e infomerciales durante el día para continuar solo desde las 21:00 con la programación periodística de la estación.
  • 1999: Hubo conversaciones para que la emisora sea adquirida por Bancard, pero estas no llegaron a un acuerdo.[24]
  • 1 de diciembre de 1999: en las primeras horas de la madrugada se notifica a trabajadores y conductores del cierre definitivo del canal, el cual registraba pérdidas por 721 millones de pesos durante el período enero-septiembre de 1999. Después de la emisión de los programas Plaza Italia, El pulso y Factor humano,[1]​ el director ejecutivo de Canal 2, Luis Ajenjo, comunicó la noticia a quienes aún se encontraban en el lugar. En esos momentos de tensión ya todos sabían que la estación televisiva ya no vería la luz de otro día. Era la despedida de Canal 2.
  • Enero de 2000: tras su cierre definitivo el 1 de diciembre de 1999, y tras el fracaso de vender la cadena a empresas extranjeras, la comisión chilena propuso una licitación al canal 2 de la banda VHF de Santiago debido a las grandes pérdidas millonarias que dejó la quiebra de la emisora. El organismo propuso un proyecto para una concesión para la operación de la frecuencia. Años más tarde, Jaime Cuadrado compró la licitación y el 5 de diciembre de 2005, es lanzado al aire la cadena de televisión Telecanal. No obstante, esta última solamente ocupa la frecuencia previamente empleada por Rock & Pop, ya que los estudios de Chucre Manzur que se usaron durante la operación de este último son ocupados por TVI (Via X, Zona Latina).

Fin de las transmisiones

Los últimos programas emitidos por Canal 2 Rock & Pop fueron Plaza Italia, la edición de medianoche de El Pulso y El Factor Humano.[1]​ Fue en el noticiero donde se notó la tensión que existía a esas horas en la emisora: durante la emisión, el presentador del informativo da como último reportaje el alza de las bencinas durante la semana y la restricción vehicular del 1 de diciembre de 1999, para luego mostrar en cámara en vivo y en directo, una hoja pautada del noticiero que decía en su última parte lo siguiente:

Eso es todo en informaciones, que tenga un buen despertar, de seguro nosotros no lo tendremos.

Pero el conductor, el periodista Pablo Véliz, cambia la frase por:

Es todo en informaciones nos vemos mañana, si Dios quiere. Buenas noches.
Pablo Véliz

Esto contrastaba con el clima de tensión que existía en el interior del canal, al saber que la estación cesaría sus transmisiones para siempre. Luego de estas últimas palabras, el canal dejó de lado su programación habitual, para dar paso a videos musicales en las últimas horas de programación. Después del cierre de la estación, solo se emitían ocho horas de videos musicales, y como curiosidad, se lanzaron al aire dos capítulos del programa deportivo La hora azul con Eugenio Figueroa, Sebastián Esnaola y Carlos Baier (que reporteó los detalles previos a la última fecha del campeonato nacional y la obtención del título de ese año de la Universidad de Chile). También se emitió la franja electoral de las elecciones presidenciales de 1999 y 2000. Estas acciones se realizaron para evitar la cancelación de la licencia de transmisión del Canal 2 ya que, según la legislación chilena sobre medios de comunicación, una estación de televisión debe emitir como mínimo 8 horas de programación. Estos hechos presionaron a Compañía Chilena de Comunicaciones a firmar un acuerdo con VidaVisión para la transmisión de videos y programación religiosa de la iglesia evangélica.

La Compañía Chilena de Comunicaciones fue propietario de la frecuencia hasta julio de 2005, cuando la señal es traspasada a Telecanal.[25]

Locutores

Logotipos

Período Características
16 de agosto de 1995-mayo 1996 Es un cuadrado irregular con cuadros blancos y negros, similar a una tabla de ajedrez, dentro de ese cuadrado había otro cuadrado irregular de color blanco con borde negro, simulando una pantalla de televisión, con la palabra canal arriba y el número 2 de color rojo abajo a la derecha, y debajo de ese logo, estaba el de Rock & Pop.
Junio 1996-1 de agosto de 1998 Es simplemente el logo de Rock & Pop, con la palabra «T E L E V I S I O N» debajo.
1 de agosto de 1998-1 de diciembre de 1999 Es el número 2 de color amarillo con tipo de letra Helvética Black, con un círculo rojo arriba y fuera de la zona curva del número, y la palabra «CANAL» de color negro o azul con tipo de letra Helvética Black, abajo y dentro de la zona recta del número.

Véase también

Referencias

  1. a b c «Guía de programación TV». La Tercera. noviembre de 1999. Consultado el 15 de agosto de 2020. 
  2. «YouTube - Cierre de Transmisiones... para siempre». Grabado el 1 de diciembre de 1999. Subido el 1 de diciembre de 2019. Consultado el 15 de agosto de 2020. 
  3. El Mercurio S.A.P. (2 de diciembre de 1999). «Licitarán el Canal 2 tras su abrupto cierre». Archivado desde el original el 21 de junio de 2015. Consultado el 4 de agosto de 2013. «Después de la emisión de los programas "Plaza Italia", "Factor humano" y "El pulso" Edición medianoche, el director ejecutivo de Canal 2, Luis Ajenjo, comunicó la noticia a quienes aún se encontraban en el lugar.» 
  4. «ACTA SESIÓN DÍA 28 DE AGOSTO DE 1991». Consejo Nacional de Televisión. 28 de agosto de 1991. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  5. «ACTA DE LA SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEL DÍA 8 DE JULIO DE 1991». Consejo Nacional de Televisión. 8 de julio de 1991. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  6. EL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN Y LOS CAMBIOS EN LA REGULACIÓN TELEVISIVA. 20 de julio de 2009. p. 16, punto C. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  7. «Otorga concesión de servicio de radiodifusión televisiva que indica». Consejo Nacional de Televisión. 16 de octubre de 1991. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  8. «ACTA DE LA SESIÓN DE 6 DE MAYO DE 1992». Consejo Nacional de Televisión. 6 de mayo de 1992. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  9. «ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEL LUNES 13 DE MARZO DE 1995». Consejo Nacional de Televisión. 13 de marzo de 1995. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  10. «Cumple acuerdo que modifica concesión de servicio de radiodifusión televisiva en banda VHF». Consejo Nacional de Televisión. 22 de mayo de 1995. Consultado el 27 de julio de 2020. 
  11. Correa; Pentz, 2018, p. 36.
  12. Correa; Pentz, 2018, p. 35.
  13. Correa; Pentz, 2018, p. 38.
  14. Correa; Pentz, 2018, p. 40.
  15. Correa; Pentz, 2018, p. 16.
  16. Correa; Pentz, 2018, p. 57.
  17. Correa; Pentz, 2018, p. 50-51.
  18. Correa; Pentz, 2018, p. 92.
  19. «Acta de la Sesión Extraordinaria del CNTV del 7 de abril de 1997». Consejo Nacional de Televisión - CNTV. 31 de marzo de 1997. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  20. «Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en la banda VHF, para la ciudad de Santiago.». Consejo Nacional de Televisión. 28 de abril de 1997. Consultado el 27 de julio de 2020. 
  21. Correa; Pentz, 2018, p. 138.
  22. «ACTA DE SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 27 DE JULIO DE 1998». 27 de julio de 1998. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  23. «CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION Cumple acuerdo que autoriza transferencia de concesión de servicio de radiodifusión televisiva, en banda VHF, para la ciudad de Santiago.». Consejo Nacional de Televisión. 4 de agosto de 1998. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  24. Correa; Pentz, 2018, p. 161.
  25. «ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL LUNES 25 DE JULIO DE 2005». 25 de julio de 2005. Consultado el 27 de julio de 2020. 

Bibliografía

  • Correa, Javier; Pentz, María Ignacia (1 de octubre de 2018). Nunca cumplimos 30: Una historia oral del Canal 2 Rock & Pop. Libros de Mentira. ISBN 978-956-9136-59-7. 

Enlaces externos