Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sergio Franzoi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de CorrectIT90 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiquetas: Reemplazo Reversión Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|t=20231210133055}}
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = Sergio Franzoi
| nombre = Sergio Franzoi
Línea 20: Línea 21:
Sergio Franzoi (Lido di Venezia, 10 de julio de 1929 - Venecia, 16 de febrero de 2022) fue un pintor italiano, uno de los últimos exponentes de la corriente postexpresionista veneciana.
Sergio Franzoi (Lido di Venezia, 10 de julio de 1929 - Venecia, 16 de febrero de 2022) fue un pintor italiano, uno de los últimos exponentes de la corriente postexpresionista veneciana.


Se formó, al igual que otros artistas, en las colectivas de la Fondazione Bevilacqua La Masa y, a partir de las primeras pinturas [[Realismo (arte)|realistas]] de la década de 1950, desarrolló una reinterpretación cada vez más personal del [[expresionismo]], llegando, después de veinte años de actividad, a pintar no solo sujetos humanos, sino también formas biomorfas.<ref name=sf/> Desde 1948 hasta la primera década de los años dos mil, participó en exposiciones regionales, nacionales e internacionales<ref name="sf" /> y recibió varios reconocimientos, como el Premio de Pintura Città di Gallarate en 1950, el Premio Suzzara en 1951 y 1957, y el Premio Burano en 1953 y 1956. Sus obras se encuentran hoy en exposiciones de arte públicas y privadas, tanto en Italia como en el extranjero.<ref name=sf>G. Mariotti, "Un momento più felice del presente" Le mostre collettive annuali dell'Opera Bevilacqua La Masa dal 1958 al 1967, Università Ca' Foscari, 2011-2012</ref>
Se formó, al igual que otros artistas, en las colectivas de la [[Fondazione Bevilacqua La Masa]] y, a partir de las primeras pinturas [[Realismo (arte)|realistas]] de la década de 1950, desarrolló una reinterpretación cada vez más personal del [[expresionismo]], llegando, después de veinte años de actividad, a pintar no solo sujetos humanos, sino también formas biomorfas.<ref name=sf/> Desde 1948 hasta la primera década de los años dos mil, participó en exposiciones regionales, nacionales e internacionales<ref name="sf" /> y recibió varios reconocimientos, como el Premio de Pintura Città di Gallarate en 1950, el [[Premio Suzzara]] en 1951 y 1957, y el Premio Burano en 1953 y 1956. Sus obras se encuentran hoy en exposiciones de arte públicas y privadas, tanto en Italia como en el extranjero.<ref name=sf>G. Mariotti, "Un momento più felice del presente" Le mostre collettive annuali dell'Opera Bevilacqua La Masa dal 1958 al 1967, Università Ca' Foscari, 2011-2012</ref>

== Biografía ==
Sergio Franzoi nació en la [[isla]] de [[Lido di Venezia]] el 10 de julio de 1929, donde pasó su infancia bajo el [[Italia fascista|régimen fascista]] de [[Benito Mussolini|Mussolini]] y donde desarrolló gran parte de su actividad artística juvenil antes de mudarse a la ciudad de [[Venezia]] alrededor de los años sesenta. Su padre era un empresario de la construcción en Venezia, y fue allí donde Sergio Franzoi se inscribió en el liceo artístico en [[1943]], en el apogeo de la [[Segunda Guerra Mundial]], donde pudo desarrollar las primeras habilidades artísticas y pictóricas, complementando también con actividades autodidactas. Luego continuó sus estudios en [[1947]], cuando asistió a la alta escuela de formación pictórica (escuela de pittura) de la [[Academia de Bellas Artes de Venecia]], donde estudió con Giuseppe Cesetti, graduándose en [[1952]].<ref name="fs" />

=== Los primeros pasos en las Exposiciones Colectivas ===
Desde [[1948]] hasta [[1963]], participó durante quince años en prácticamente todas las exposiciones anuales de la Fondazione Bevilacqua La Masa, con la excepción de las ediciones de [[1951]] y [[1954]], ganando numerosos premios por su pintura.<ref name="sf" /><ref>M. Divari, ''L'Opera Bevilacqua La Masa a Venezia: la ripresa dell'attività espositiva nel secondo dopoguerra (1947-1955)'', Università Ca' Foscari, 2012-2013</ref>
[[Archivo:Paesaggio di Marghera - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|'''[[Paesaggio di Marghera]]''', 1953, Óleo sobre lienzo, 75x70 cm, Venezia, Fondazione Musei Civici di Venezia – Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna.]]
Las primeras obras presentadas en las exposiciones colectivas estaban caracterizadas por los temas típicos de esos años. Desde escenas de trabajo con acentos sociales ("''Pescherecci''", [[1948]], "''Pescatori''", [[1952]]), se pasaba a vistas y [[Paesaggio|paisajes]] ("''[[Caldonazzo]]''", [[1949]], "''Capanne sulla spiaggia''", [[1950]], "''Casas en [[Burano]]''", [[1953]], "''Paesaggio di Marghera''"<ref name=":1" />, [[1953]] y "''Paesaggio di [[Malamocco]]''", [[1953]]).<ref name="sf" />

En [[1948]], a los diecinueve años, mientras aún era [[estudiante]] en la [[Academia de Bellas Artes de Venecia]], participó por primera vez en la 36ª edición de la Bevilacqua La Masa, presentando la [[pintura]] "''Pescherecci''".<ref name="fs">''Pittura nel Veneto. Il Novecento. Dizionario degli artisti''. Ediz. illustrata, a cura di N. Stringa, Mondadori Electa, 2010</ref>

En [[1956]], finalmente llegó el primer reconocimiento para Franzoi. Se trató del tercer premio en la sección de [[pintura]], compartido con Paolo Meneghesso. Las [[pinturas]] presentadas que lo llevaron a obtener el tercer lugar en el premio artístico fueron: "''Paesaggio di Olanda''", "''Rimorchiatore in laguna''" y "''Paesaggio Olandese''", tres pinturas que se inspiraban en la pintura [[Realismo (arte)|realista]] y que no se alejaban mucho de sus primeros trabajos de años anteriores.<ref name=sf/> Esta participación en la exposición de artistas en Venecia sería seguida por muchas otras, contabilizándose un total de dieciséis, todas ellas llenas de reconocimientos.<ref name="fs" />

=== El éxito de las décadas de los cincuenta y sesenta ===
En los años cincuenta, Franzoi participó en otros concursos de pintura en el ámbito veneciano, incluido el Premio Burano (en la [[Burano|isla homónima]]) con pinturas caracterizadas por escenarios lagunares, como "''Tramonto''" ([[1956]]), que retomaban en parte las características de su actividad juvenil.<ref name="fs" />
[[File:Amanti - Sergio Franzoi.jpg|izquierda|miniatura|'''Amanti''', 1960, óleo sobre lienzo, 75x100 cm, Venezia, Fondazione Musei Civici di Venezia - Ca' Pesaro, Galleria Internazionale d'Arte Moderna.]]
Más allá de los concursos locales, sus obras comenzaron a estar presentes en exposiciones nacionales, como la Mostra Nazionale per le [[Arte figurativa|Arti Figurative]] celebrada en [[Roma]] en 1950 y algunas exposiciones en Milán, como la Mostra della Realtà Poetica en la Galería Salvetti en [[1952]] y el Premio di Pittura San Fedele en [[1956]], además de su participación en la Bienal Internacional de los Jóvenes de [[Gorizia]] en [[1958]].
Entre finales de los años cincuenta y los años sesenta, también organizó algunas exposiciones personales con la Fondazione Bevilacqua la Masa en [[1959]], [[1961]], [[1963]] y [[1967]].<ref name="sf" />

En [[1960]], Franzoi ganó con la obra "''Amanti''" el segundo premio ex aequo junto a Miro Romagna, Sergio Perolari y Domenico Boscolo, todos pintores que formaban parte del arte figurativo y estaban muy ligados a la tradición. La pintura "''Amanti''" representaba una escena de profunda liricidad entre dos figuras desnudas contornadas por gruesas pinceladas negras, característica esta última que sería fundamental en las producciones del artista.<ref name="sf" />
[[Archivo:Isopravvissuti - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|'''I Sopravvissuti''', 1961 (Imagen en blanco y negro)]]
[[Archivo:Ilclown - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|'''Il Clown''', 1961, óleo sobre tabla, 72x72 cm, Venezia, Fondazione Musei Civici di Venezia - Ca' Pesaro, Galleria Internazionale d'Arte Moderna.]]
Al año siguiente, volvió a obtener el segundo lugar en la categoría de pintura en la Bevilacqua con la obra "Los supervivientes", que retomaba el arte figurativo de la edición anterior pero modificaba su composición a favor de una más amplia: en lugar de representar dos figuras en [[primer plano]], como en la obra anterior, en estas nuevas composiciones representaba cuatro figuras, una de las cuales sostenía a un niño en brazos, siguiendo un esquema que podría definirse como casi arcaico. En esa misma edición, Franzoi también presentó otra pintura, "''Il clown''"<ref name=":3" />, que resultó ser una obra coherente con las anteriores por la cual también obtuvo el segundo premio el año anterior. La pintura mostraba un [[Realismo (arte)|realismo]] evidentemente influenciado por el [[expresionismo]] nórdico con figuras de tonos escuetos.<ref name="sf" /> Estas pinturas lo destacaron y lo presentaron a nivel nacional como uno de los jóvenes talentos más prometedores de esos años, permitiéndole, en [[1961]], participar en la Bienal de [[Arte]] Triveneta de [[Padua]], y dos años después en la edición del prestigioso Premio Nacional de Pintura "F. P. Michetti" en [[Francavilla al Mare]].<ref name="fs" />

En esos años, ya se había convertido en un artista reconocido. De hecho, en [[1962]] ya había expuesto en numerosas exposiciones colectivas en [[Venecia]] y en otras ciudades italianas, incluyendo Roma y [[Milán]]. Se destacan la participación en la Mostra Nazionale delle Accademie di Belle Arti en [[Nápoles]] en [[1951]] y en la Mostra Nazionale di "Acquario" Pittura en [[Pontedera]] en [[1959]] con motivo del IX Premio Pontedera. Además, había participado en casi todas las exposiciones colectivas de la Bevilacqua La Masa desde [[1948]], convirtiéndose en un nombre conocido en la escena artística veneciana y nacional.<ref name="sf" />

Mientras tanto, en [[1954]], se convirtió en [[Docente|profesor]] en la [[Academia de Bellas Artes de Venecia]]; un papel que abandonaría más tarde para ocupar la cátedra de [[ornato]] modelado en el Liceo Artistico de Venecia, donde enseñaría hasta su jubilación a principios de los noventa. En la década de los cincuenta, ya había recibido numerosos reconocimientos en [[Italia]], participando en varios concursos artísticos, entre ellos el Premio de Pintura Città di Gallarate de [[1950]], el Premio Burano de [[1953]] y [[1956]], y el Premio Suzzara de [[1951]] y [[1957]], solo por mencionar algunos ejemplos.<ref name="sf" />

En [[1964]], después de una selección, Franzoi regresó a Roma para participar en la IX Quadriennale, donde el artista presentó tres obras tituladas ''Figura n. 1, n. 2 e n. 3.''<ref name="fs" /> En [[1968]], su trabajo trascendió las fronteras nacionales y despertó interés incluso fuera de Italia, logrando exponer en territorio egipcio en la VII Bienal del [[Mar Mediterraneo|Mediterráneo]] en [[Alejandría|Alejiandria d'Egipto]].<ref name="fs" />

=== El primer premio de la 50ª edición ===
[[File:Dopolacatastrofe - Sergio Franzoi.webp|miniatura|'''[[Dopo la catastrofe (Franzoi)|Dopo la Catastrofe]]''', 1962, óleo sobre tabla, 127x161cm, Venecia, Fondazione Musei Civici di Venezia - Ca' Pesaro, Galleria Internazionale d'Arte Moderna.]]
Después de numerosas participaciones, Franzoi logró ganar el 1er [[premio]] de pintura con la obra en [[pintura al óleo|óleo]] "''Dopo la catastrofe''"<ref name=":2" />, en la 50ª edición de la exposición colectiva organizada por la Fondazione Bevilacqua la Masa entre [[1962]] y [[1963]].<ref name="fs" /><ref name="ref_A">50ª mostra collettiva dell'Opera Bevilacqua La Masa, catalogo della mostra (Venezia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venezia 1962</ref><ref>Cinquantesima collettiva della Bevilacqua La Masa, in "Il Gazzettino", 22 dicembre 1962</ref>

La elección de la [[jurado|juría]] de la Bevilacqua La Masa de otorgar el primer [[premio]] a Franzoi fue calificada por algunos como "''poco valiente''", ya que recayó en un artista tradicional: las tres [[pinturas]] presentadas por Franzoi ("''Dopo la catastrofe''", "''Nudo''" y "''Uomo con fiore''") eran, de hecho, [[pinturas]] de [[arte figurativa]] con rasgos característicos de la [[Expresionismo|pintura expresionista]], con contornos gruesos en negro y una simplificación de las formas que en los años setenta se volvería mucho más relevante, dando lugar a resultados diferentes. En particular, la última [[pintura]] "''Nudo''" representaba una figura femenina desnuda y extendida, retratada con el estilo áspero y el trazo negro habitual que caracterizaba la mayor parte de su producción en esos años. Posteriormente, Franzoi abandonó la [[Naturalismo (arte)|representación naturalista]] a favor de una [[pintura]] cada vez más escasa, con referencias [[Organicismo|orgánicas]] pero ya no [[Arte figurativa|figurativas]].<ref name=sf/><ref name="ref_A" /> El primer premio otorgado a Franzoi por la [[jurado]] en la 50ª edición sigue siendo uno de los ejemplos más emblemáticos de la línea clásicamente tradicionalista que la fundación veneciana mantuvo durante los años sesenta. Esta [[pintura]], junto con otras de sus obras, se encuentra hoy conservada en la Galleria Internazionale d'Arte Moderna en [[Ca' Pesaro]] en [[Venecia]].<ref name=sf/>

=== Los años setenta y el mosaico en el antiguo Hospital al Mar del Lido de Venecia ===
Durante los siguientes años setenta, Franzoi ya era un [[artista]] maduro y se presentaba como tal en algunas exposiciones individuales en Venecia. Entre ellas se encuentra la realizada en la Fondazione Querini Stampalia en [[1970]]<ref>S.F., fondazione Querini Stampalia, Venezia 1970</ref>, la organizada al año siguiente en la Galería de Arte "Il Traghetto" y la de [[1973]] en [[Mestre]], que tuvo lugar en la Galería "Acquario"<ref>Franzoi, catálogo de la exposición (Mestre, Galleria Acquario), Mestre 1972</ref>. También participó en algunos premios de pintura, incluyendo en [[1971]] el Premio de Pintura de [[Bassano del Grappa|Bassano Del Grappa]] y en [[1979]] el Premio de Pintura "Carlo Dalla Zorza" en [[Asolo]]. En [[1974]], participó en la Mostra Nazionale di [[Arte figurativa|Arti Figurative]] en el [[Castello Sforzesco]] de Milán.<ref name="sf" /><ref name="fs" />

En su vida artística, Franzoi también ha producido algunos cartones y telas para mosaicos con motivos decorativos abstractos. Destacable es el trabajo realizado en 1975, que incluye una serie de cinco dibujos o cartones preparatorios compuestos por cinco sujetos para mosaico encargados a la Scuola Mosaicisti del Friuli en nombre del antiguo Hospital Civil de Lido di Venezia. Los cartones fueron elaborados con técnica mixta, utilizando pintura al temple o teselado.<ref name=":4">{{Cita web|url=http://www.ipac.regione.fvg.it/aspx/ViewRicerchePercTemRicAppr.aspx?idsttem=6&idAmb=120&TSK=D&C1=AUTN%7CAUT%7CFranzoi+Sergio&START=1|título=ERPAC - Ente Regionale PAtrimonio Culturale della Regione Friuli Venezia Giulia|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=www.ipac.regione.fvg.it}}</ref>

Específicamente, las obras producidas representan "flechas" y todas se pueden atribuir al mismo núcleo creativo abstracto, caracterizado por tonalidades cromáticas que juegan con la idea de movimiento. La técnica de teselado no científico contribuye al dinamismo de las obras, haciendo que incluso los "cartones-tapiz" sean coloridos y casi ornamentales.<ref name=":4" />
[[Archivo:Mosaico - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|Mosaico realizado y aún visible en el antiguo Hospital Civil (Hospital al Mar) de Lido di Venezia.]]
En particular, los sujetos de los bocetos número 3 y 4 presentan una figura completa en el centro rodeada de otras figuras abstractas fragmentadas que aparecen alargadas y marcadas con tonos azul-azur y manchas rojizas. En el fondo, hay tonalidades más claras en blanco y beige dorado. El extremo dinamismo de las obras se debe fundamentalmente a dos elementos recurrentes: el primero se refiere a la elección de utilizar colores claros para el fondo, lo que comunica un sentido de movimiento; el segundo es el uso de directrices representadas por líneas blancas que conectan las diversas figuras con el exterior. La técnica de "teselado" utilizada por Franzoi para la ejecución de los cartones hace que el resultado de la obra sea claro desde el principio. Todo esto luego se realizó en mármoles y esmaltes con procesamiento directo sobre una losa de cemento mediante la aplicación de adhesivo cementoso.<ref name=":4" />

El mosaico completado se puede ver hoy en el antiguo Hospital Civil de Lido di Venezia, en la zona de la piscina interior que da a la playa, en la pared noreste del complejo. Los dibujos y cartones preparatorios se conservan en Spilimbergo, en la provincia de Pordenone, en la Galería y Archivo de la Scuola Mosaicisti del Friuli.<ref name=":4" />

=== El fin de la actividad artística y la muerte ===
A partir de los años ochenta, disminuyeron las participaciones en exposiciones colectivas para dar lugar a algunas exposiciones personales en 1989, 1998 y 2000.<ref name="fs" />
[[File:Composizione - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|Composición, 1988, 40x30cm]]
Lo que podría considerarse como un verdadero punto culminante de su historia artística es la exposición y seminario de 1982 en la que Franzoi participó, organizada en Venecia por el Departamento de Historia y Crítica de las Artes de la Universidad Ca' Foscari, por invitación del famoso crítico de arte Giuseppe Mazzariol.<ref name="sf" /> También participó en la exposición-evento de 1984 en la Galería Bevilacqua La Masa titulada "Cronaca 1947-1967".<ref>Cronaca 1947-1967, Galleria "Opera Bevilacqua La Masa", Venezia 1984, pp.124-125 ill</ref>

Los últimos decenios de su trayectoria artística se caracterizaron por refinadas y elegantes exploraciones del desnudo femenino; detalles específicos y colores se fusionaron en las obras de arte para redescubrir el cuerpo humano concebido como una suerte de paisaje.<ref name="fs" />

Franzoi concluyó su carrera en la primera década de los años 2000, después de más de sesenta años de actividad artística, participando en sus últimas exposiciones.<ref name="sf" />

Sergio Franzoi falleció en Venecia el 16 de febrero de 2022, a la edad de 92 años. Está enterrado en el Cementerio Monumental de "San Michele" en la Isola de Venecia.<ref>{{Cita web|url=https://necrologie.ilgazzettino.it/necrologi/franzoi_sergio_113832215.html|título=Franzoi Sergio|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=necrologie.ilgazzettino.it}}</ref>

== Estilo y concepción del arte ==
Sergio Franzoi se acercó a la pintura a partir de una experiencia original, como la visión del mar, los pescadores que manejaban las redes en la playa frente al reflejo del sol en las olas, la aparición cambiante y envolvente de los fenómenos en el infinito y deslumbrante fondo de la luz, la frontera incierta y atractiva entre lo cercano y lo conocido y lo desconocido. Estas imágenes se reflejan en sus obras juveniles, pero pronto será el universo envolvente e intrigante del eros lo que lo atraerá.<ref name=":0">Introduzione a cura di Dino Marangon, ''"Sergio Franzoi Galleria Multigraphic"'', Catalogo della Mostra Personale (Galleria Multigraphic Venice), Nuova Tipografia snc, 2000</ref>
[[Archivo:Collisione - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|Colisión, 1973]]
Aún playas o lugares indeterminados donde aún no ha irrumpido la orgía de ritmos ensordecedores, el dulce deterioro después del baño, la avalancha incontenible de la publicidad. Espacios donde los sueños bailan en las trayectorias de las miradas, caminos insondables del deseo, donde florecen aventuras impensadas, dulces uniones, penetraciones, cálidos abrazos, en la mezcla suave de las carnes. "... Intensos paisajes de vida", los definió una vez Giuseppe Mazzariol, "... Nada más. A veces emerge la flor de una boca, la almendra delgada del ojo o del sexo se abre a la presencia. Una gran calma se eleva desde estas huellas supinas donde prevalece y unifica el blanco".<ref name=":0" /> De hecho, figuras y paisajes se confunden mientras la imaginación se adentra en senderos destinados a perderse en el torbellino del movimiento de la fantasía, en un inagotable suceder de encuentros y situaciones. Sin embargo, no se debe pensar, en el caso de Franzoi, en una pintura narrativa fácil. No se trata de un pintor tranquilo y naturalista simplemente reproduciendo lo que ve.<ref name=":0" />
Él está bien consciente de la autonomía de la pintura, no ignora que el [[arte]] tiene sus propias leyes, construcciones y caminos, y que son misteriosos y maravillosos los vínculos que la conectan con el mundo. El enfoque de Franzoi hacia el lenguaje esencialmente [[Metafora|metafórico]] de la pintura está lejos de ser ingenuo. No solo reconoce sus libertades, sino que también intuye la posible erosión, el riesgo siempre acechante de la [[afasia]], quizás por virtuosismo representativo, redundancia, repetitividad banal o exceso de sensibilidad. No es casualidad que, precisamente para evitar tales peligros, él se autolimita, obligando a sus cualidades innatas a recorrer itinerarios deliberadamente ásperos y difíciles.<ref name=":0" />
[[Archivo:Composizione3 - Sergio Franzoi.jpg|izquierda|miniatura|Composición, 1995, 30x25cm]]
Pintor sumamente dotado, en muchos aspectos aborda la [[imagen]] plásticamente, como un escultor, trastocando sutilmente los fundamentos mismos de la construcción tradicional del dipinto. De esta manera, el [[Chiaroscuro|claro oscuro]] prácticamente desaparece en favor de la inminencia y casi fisicalidad de la superficie, mientras que la consistencia de los volúmenes se traduce en la ardua complejidad de glifos formales articulados. Todo esto mientras que incluso el colore va perdiendo la propiedad penetrante habitual, no se extiende en zonas, sino que se concentra en rayas contrastantes y como estriaciones externas, o se coagula de manera alusiva en los contornos lineales. El cuadro vive así explícitamente una doble naturaleza, como un espacio físico y virtual al mismo tiempo. Para formar parte de él, lo real debe pasar entonces a través del filtro de la [[psiche]], la immaginazione, la ragione, el istinto, encontrar una configuración particular e irrepetible que transforme el fenómeno, las cosas, el mundo, en una icono.<ref name=":0" />
Por supuesto, Franzoi no aborda una tarea tan difícil sin equiparse con las herramientas adecuadas: en sus obras, surgen aquí y allá las memorias intactas de las [[silueta]]s de los hipódromos maremmanos de 'lingua francese', las enseñanzas refinadas de [[Georges Braque|Braque]], y las fantasías soñadoras de [[Paul Klee|Klee]], las elegantes ondulaciones envolventes de [[Amedeo Modigliani|Modigliani]] y, quizás con mayor insistencia, los ecos más atormentados y venenosos de los linearismos de [[Gustav Klimt|Klimt]] y [[Egon Schiele|Schiele]].<ref name=":0" />
[[File:Composizione2 - Sergio Franzoi.jpg|miniatura|Composición, 1999, 70x70cm]]
Sin embargo, no se trata simplemente de un repertorio, aunque refinado, de yuxtaposiciones estilísticas, como mínimo se evidencia en el hecho de que la manera misma de componer el cuadro ha cambiado radicalmente con el tiempo: mientras que en sus primeras obras la [[imagen]] parecía "centrada", casi dominando el espacio, ahora parece esparcirse por toda la [[superficie]], probablemente también significando la pérdida de toda certeza y fundamento característicos de nuestra época y, sin embargo, como escribió el gran Virgilio Guidi, con la pintura de Franzoi todavía estamos "... en las regiones del hombre". De hecho, hay una confianza inquebrantable de antigua matriz humanista que guía y sostiene su lucha contra la intercambiabilidad y la infinita multiplicabilidad que parecen caracterizar el caótico mundo en el que estamos inmersos. Para Franzoi, cada pintura, cada obra, debe distinguirse por la forma, fruto de un nexo irreproducible que se establece entre el ser y la totalidad. Solo la rigurosidad de la forma puede permitir alguna dignidad, una palabra ahora desusada en el vocabulario común, entendida también como la posibilidad de comparación y juicio, en una constante tensión de orden [[moral]] en su máxima expresión.<ref name=":0" />

Esquivo y ceñudo en su tosca y orgullosa suavidad, Sergio Franzoi, en medio del confuso ruido de los cada vez más incomprensibles sistemas de la contemporaneidad, continúa sintiendo la civil necesidad de elevar su himno al [[amore|amor]], esa energía universal que mantiene unidos y hace florecer a los seres, convencido como Fedro en el Simposio [[Platonismo|platónico]] de que:<ref name=":0" />

{{Cita|[178][c] [...] en realidad, lo que debe guiar toda la vida de aquellos destinados a vivir de manera hermosa es algo que no pueden inculcarnos, con tanta belleza, ni la parentela, ni los honores, ni la riqueza, ni nada más, [d] excepto el amor. ¿Y con qué quiero decir esto? La vergüenza por las bajas acciones y la aspiración a cosas nobles: sin ellas, de hecho, ni una ciudad ni un individuo pueden realizar obras grandes y hermosas.|
Versos 178 [c] y [d]|idioma=Griego antiguo|idioma2=Italiano|[178] [c] [...] ὃ γὰρ χρὴ ἀνθρώποις ἡγεῖσθαι παντὸς τοῦ βίου τοῖς μέλλουσι καλῶς βιώσεσθαι, τοῦτο οὔτε συγγένεια οἵα τε ἐμποιεῖν οὕτω καλῶς οὔτε τιμαὶ οὔτε πλοῦτος οὔτ' ἄλλο [d] οὐδὲν ὡς ἔρως. λέγω δὲ δὴ τί τοῦτο; τὴν ἐπὶ μὲν τοῖς αἰσχροῖς αἰσχύνην, ἐπὶ δὲ τοῖς καλοῖς φιλοτιμίαν· οὐ γὰρ ἔστιν ἄνευ τούτων οὔτε πόλιν οὔτε ἰδιώτην μεγάλα καὶ καλὰ ἔργα ἐξεργάζεσθαι. }}
Extracto del discurso de [[Fedro]] en la obra ''Symposium'' de [[Platón]].

== Actividad expositiva ==

*1948 - Venecia, 36ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1949 - Venecia, Mostra Nacional de las Academias de Bellas Artes
*1949 - Venecia, 37ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1950 - Roma, Mostra Nacional de las Artes Figurativas
*1950 - Venecia, 38ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1950 - Gallarate, Premio Nacional de Pintura Ciudad de Gallarate
*1951 - Nápoles, Mostra Nacional de las Academias de Bellas Artes
*1951 - Venecia, Mostra del Premio Burano
*1951 - Suzzara, IV Premio Suzzara
*1951 - Venecia, 39ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1951 - Venecia, Mostra Del Delta
*1952 - Venecia, Grupo de 8 Jóvenes Pintores
*1952 - Roma, II Juegos Culturales de la Juventud
*1952 - Venecia, 40ª Colectiva Bevilacqua La Masa
*1952 - Milán, Mostra de la Realidad Poética - Galería Salvetti
*1953 - Venecia, Mostra del Premio Burano
*1953 - Milán, Mostra Nacional de las Academias de Bellas Artes
*1953 - Venecia, 41ª Colectiva Bevilacqua La Masa
*1955 - Cesenatico, IV Premio de Pintura Cesenatico
*1955 - Venecia, 43ª Colectiva Bevilacqua La Masa
*1955 - Legnago, Premio de Pintura Ciudad de Legnago
*1956 - Venecia, Mostra del Premio Burano
*1956 - Milán, Premio de Pintura San Fedele
*1956 - Venecia, 44ª Colectiva Bevilacqua La Masa
*1956 - Mirano, Premio de Pintura Ciudad de Mirano
*1957 - Suzzara, X Premio Suzzara
*1957 - Venecia, 45ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1958 - Gorizia, VI Exposición Internacional de Artes Figurativas
*1958 - Bérgamo, Premio Dalmine
*1958 - Venecia, 46ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1959 - Pontedera, IX Premio Pontedera - Exposición Nacional de Pintura "Acquario"
*1959 - Venecia, 47ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1959 - Venecia, Exposición de Artistas Premiados - Colectiva Galería B.LM.
*1959 - Venecia, Exposición Personal Galería Bevilacqua La Masa
*1960 - Venecia, 48ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1961 - Padua, XIV Bienal de Arte Triveneta
*1961 - Copparo, Premio Copparo - Exposición de Arte Interregional
*1961 - Venecia, Exposición Personal Galería Bevilacqua La Masa
*1961 - Venecia, Colectiva de Pintores Venecianos
*1961 - Venecia, 49ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1962 - Venecia, Galería Il Canale - Exposición de Jóvenes Pintores Venecianos
*1962 - Rovigo, Exposición Interprovincial de Arte
*1962 - Venecia, 50ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1963 - Francavilla al Mare, XVII Premio Nacional de Pintura "F.P. Michetti"
*1963 - Venecia, Exposición Personal Galería Bevilacqua La Masa
*1963 - Venecia, 51ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1964 - Venecia, 52ª Colectiva Bevilacqua La Masa
*1965 - Roma, IX Exposición Nacional Cuadrienal de Arte
*1965 - Venecia, VIII Premio de Pintura Mestre
*1965 - Venecia, 53ª Colectiva Galería Bevilacqua La Masa
*1966 - Venecia, Exposición de Pintores Venecianos
*1966 - Venecia, IX Premio de Pintura Mestre
*1966 - Venecia, Colectiva Galería "Contarini"
*1967 - Padua, Exposición Personal Galería "Il Sigillo"
*1967 - Venecia, X Premio de Pintura Mestre
*1967 - Venecia, Exposición Personal Galería Bevilacqua La Masa
*1968 - Alejandría, Egipto, VII Bienal Internacional del Mediterráneo
*1968 - Vicenza, Exposición Personal Galería "Al Cenacolo"
*1970 - Venecia, Exposición Personal Fundación "Querini Stampalia"
*1970 - Venecia, Galería La Toleta "Il Marengo d'Oro"
*1971 - Bassano, Premio de Pintura Bassano Del Grappa
*1971 - Venecia, Exposición Personal Galería "Il Traghetto"
*1971 - Venecia, Colectiva Mestre Galería "Acquario"
*1972 - Venecia, Pintores Venecianos Homenaje a Diego Valeri
*1972 - Venecia, Exposición Personal Mestre Galería "Acquario"
*1973 - Venecia, Jóvenes de los años 50 - Galería de Arte S. Vidal
*1974 - Milán, Exposición Nacional de Artes Figurativas Castello Sforzesco
*1979 - Asolo, Premio de Pintura "Carlo Dalla Zorza"
*1982 - Venecia, Universidad de los Estudios - Instituto de Disciplinas Artísticas
*1984 - Venecia, Crónica 1947-1967 Galería Bevilacqua La Masa
*1989 - Venecia, Exposición Personal Galería Il Traghetto
*1998 - Venecia, Exposición Personal Hotel Bel Sito
*2000 - Venecia, Exposición Personal Galería Multigraphic

== Premios y reconocimientos principales ==

*1950 - Primer lugar: Premio de Pintura Ciudad de Gallarate
*1951 - Primer lugar: Premio Suzzara
*1953 - Primer lugar: Premio Burano
*1956 - Primer lugar: Premio Burano
*1956 - Tercer lugar: premio sección de pintura 44ª colectiva Fundación Bevilacqua La Masa
*1957 - Primer lugar: Premio Suzzara
*1960 - Segundo lugar: premio sección de pintura 48ª colectiva Fundación Bevilacqua La Masa
*1961 - Segundo lugar: premio sección de pintura 49ª colectiva Fundación Bevilacqua La Masa
*1962 - Primer lugar: premio sección de pintura 50ª colectiva Fundación Bevilacqua La Masa

== Obras en colecciones ==

*''Amanti'', óleo sobre lienzo, 75 x 100 cm, siglo XX, A0355, Fundación Museos Cívicos de Venecia - Ca' Pesaro, Galería Internacional de Arte Moderno;<ref>{{Cita web|url=https://arte.cini.it/Opere/121501|título=Franzoi Sergio - Due figure, Amanti|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=arte.cini.it}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://archivioraam.org/opera/amanti|título=Amanti - RAAM|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=Archivio RAAM|idioma=it-IT}}</ref>
*''Dopo la Catastrofe'', óleo sobre lienzo, siglo XX, 127 x 151 cm, BA0424, Fundación Museos Cívicos de Venecia - Ca' Pesaro, Galería Internacional de Arte Moderno;<ref name=":2">{{Cita web|url=https://archivioraam.org/en/artwork/dopo-la-catastrofe|título=Dopo la catastrofe - RAAM|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=RAAM Archive|idioma=en-US}}</ref>
*''Il Clown'', óleo sobre lienzo, 72 x 72 cm, siglo XX, BA0377, Fundación Museos Cívicos de Venecia - Ca' Pesaro, Galería Internacional de Arte Moderno;<ref>{{Cita web|url=https://arte.cini.it/Opere/121517|título=Franzoi Sergio - Figura maschile, Il clown|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=arte.cini.it}}</ref><ref name=":3">{{Cita web|url=https://archivioraam.org/en/artwork/il-clown|título=Il clown - RAAM|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=RAAM Archive|idioma=en-US}}</ref>
*''Paesaggio'', óleo sobre lienzo, 74 x 89 cm, siglo XX, BA0531, Fundación Museos Cívicos de Venecia - Ca' Pesaro, Galería Internacional de Arte Moderno;<ref>{{Cita web|url=https://arte.cini.it/Opere/121485|título=Franzoi Sergio - Composizione astratta, Paesaggio|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=arte.cini.it}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://archivioraam.org/opera/paesaggio-5|título=Paesaggio - RAAM|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=Archivio RAAM|idioma=it-IT}}</ref>
*''Paesaggio di Marghera'', óleo sobre lienzo, 75 x 70 cm, siglo XX, BA0156, Fundación Museos Cívicos de Venecia - Ca' Pesaro, Galería Internacional de Arte Moderno.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://archivioraam.org/en/artwork/paesaggio-di-marghera|título=Paesaggio di Marghera - RAAM|fechaacceso=2023-12-10|sitioweb=RAAM Archive|idioma=en-US}}</ref>

== Note ==
<references/>

== Bibliografía ==
*{{cita libro|nombre=Nico|apellido=Stringa|título=Pittura nel Veneto. Il Novecento. Dizionario degli artisti|año=2010|editorial=Mondadori Electa}}
*{{cita libro|nombre=Dino|apellido=Marangon|título=''Sergio Franzoi Galleria Multigraphic'', Introduzione a cura di D. Marangon, Catalogo della Mostra Personale (Galleria Multigraphic Venice)|año=2000|editorial=Nuova Tipografia snc}}
*''Sergio Franzoi Galleria Multigraphic'', Introduzione a cura di D. Marangon, Catalogo della Mostra Personale (Galleria Multigraphic Venice), Nuova Tipografia snc, 2000;
*Giulio Mariotti, "''Un momento più felice del presente" Le mostre collettive annuali dell'Opera Bevilacqua La Masa dal 1958 al 1967,'' Università Ca' Foscari, 2011-2012, pp. 49, 50, 59, 75, 76, 88, 92, 116, 120, 131, 134, 171, 194-197, 234;
*Margherita Divari, ''L'Opera Bevilacqua La Masa a Venezia: la ripresa dell'attività espositiva nel secondo dopoguerra (1947-1955)'', Università Ca' Foscari, 2012-2013, pp.96, 102, 112, 125, 127, 140;
*Franzoi, catálogo de la muestra (Mestre, Galleria Acquario), Mestre 1972;
*G. Nonveiller, ''Le mostre collettive. Traccia per una storia delle arti visive a Venezia negli anni sessanta. Appunti sugli anni settanta, in Emblemi d'Arte. Da Boccioni a Tancredi. Cent'anni della Fondazione Bevilacqua La Masa 1899-1999;''
*''46ª mostra collettiva dell'Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la muestra (Venezia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venezia 1958;
*''47ª mostra collettiva dell'Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la muestra (Venezia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venezia 1959;
*''Mostra degli artisti premiati dal 1952 al 1959'', catálogo de la muestra (Venezia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venezia 1959;
*''48ª mostra collettiva dell'Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la muestra (Venezia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venezia 1960;
*Archivo de la Institución Bevilacqua La Masa, Serie de Exposiciones Anuales Colectivas, carpeta 91, 1984;
*''Los admitidos a la colectiva de Bevilacqua La Masa. La tradicional exposición de Navidad'', en "Il Gazzettino", 14 de diciembre de 1961;
*''Inaugurada la colectiva de Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 22 de diciembre de 1961;
*''49ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1961;
*''Quincuagésima colectiva de Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 22 de diciembre de 1962;
*''50ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1962;
*''51ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1963;
*P. Garbizza, ''La 50ª colectiva Bevilacqua La Masa'', en "Il Veneto", 24 de enero de 1963;
*''Inaugurada la colectiva de Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 22 de diciembre de 1964;
*''52ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1964;
*''Colectiva en el "Canale" de los artistas excluidos'', en "Il Gazzettino", 22 de diciembre de 1965;
*''Inaugurada la 54ª Rassegna colectiva en Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 22 de julio de 1966;
*''54ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1966;
*''Abierta la colectiva en Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 22 de diciembre de 1967;
*''55ª exposición colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Stamperia di Venezia, Venecia 1967;
*''Crónica 1947-1967'', catálogo de la exposición (Venecia, Galleria Bevilacqua La Masa), Tipografia Commerciale Venezia, Venecia 1984;
*''Abierta la Colectiva de Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 24 de diciembre de 1953;
*''La pintura de la exposición en Bevilacqua La Masa'', en "Il Gazzettino", 16 de noviembre de 1949;
*''39ª Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Sala de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 5 de abril-15 de mayo de 1952) Comune di Venezia, 1952;
*''40ª Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Sala de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 23 de diciembre de 1952 - 31 de enero de 1953) Comune di Venezia, 1952;
*''41ª Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Sala de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 23 de diciembre de 1953 - 31 de enero de 1954) Comune di Venezia, 1953;
*''43ª Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Salas de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 23 de diciembre de 1955 - 30 de enero de 1956), Venecia 1955;
*''XXXVI Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Salas de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 8 de diciembre de 1948- 9 de enero de 1949) Comune di Venezia, 1948;
*''XXXVII Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Salas de la Opera Bevilacqua La Masa all'Ascensione, 15 de noviembre - 15 de diciembre de 1949) Comune di Venezia, 1949;
*''XXXVIII Muestra Colectiva de la Opera Bevilacqua La Masa'', catálogo de la exposición (Venecia, Sala Napoleonica, 28 de octubre-30 de noviembre de 1950) Comune di Venezia, 1950;
*Premio Burano 1951, Sala 5, n.83; Premio Burano 1956, s.p. e ill. s.n; Triveneto 1961; Premio Michetta 1963; Quadriennale 1965-1966, p.118; Biennale Alessandria 1968;
*S.F., Fundación Querini Stampalia, Venecia 1970;
*Crónica 1947-1967, Galería "Opera Bevilacqua La Masa", Venecia 1984, pp.124-125 ilustración;
*F. A cargo de G. Mazzariol, folleto de la exposición, Galería Il Traghetto, Venecia 1989.

== Otros proyectos ==
{{interproyecto}}

== Enlaces externos ==
*[http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/2965/986340-1162982.pdf?sequence=2 "Un momento más feliz que el presente" Las exposiciones colectivas anuales de la Opera Bevilacqua La Masa de 1958 a 1967] en dspace.unive.it
*[http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/3125/818311-1160784.pdf?sequence=2 La Opera Bevilacqua La Masa en Venecia: la reanudación de la actividad expositiva en la posguerra (1947-1955)] en dspace.unive.it
*[https://archivioraam.org/artista/sergio-franzoi Sergio Franzoi] en archivioraam.org
*[http://arte.cini.it/vdetail/autori/3772 Sergio Franzoi] en [[Fondazione Giorgio Cini]]
*[http://arte.cini.it/lista/Opere/AUTN:Franzoi%20Sergio/ Obras de Sergio Franzoi] en [[Fondazione Giorgio Cini]]
*[http://www.albumdivenezia.it/sicap/opac.aspx?TBL=S&WEB=Venezia&FLD1=DESP&VAL1=Bevilacqua%20La%20Masa%20-%20Dal%20secondo%20dopoguerra%20al%20nuovo%20Statuto%20-%201947-1973&SRC=Y 1947-1973: del segundo dopoguerra al nuevo Estatuto] en archivo de carteles [[Fondazione Bevilacqua La Masa]]
*[http://www.albumdivenezia.it/sicap/opac.aspx?TBL=S&WEB=Venezia&FLD1=DESP&VAL1=Bevilacqua%20La%20Masa%20-%20Dal%20nuovo%20Statuto%20sino%20all%E2%80%99inquadramento%20come%20Istituzione%20-%201974%E2%80%931995&SRC=Y 1974-1994: desde la aprobación del nuevo Estatuto hasta las crisis posteriores] en archivo de carteles [[Fondazione Bevilacqua La Masa]]
*[http://archive.bevilacqualamasa.it/flex/cm/pages/ServeAttachment.php/L/IT/D/3%252Fd%252Fa%252FD.bd02461a6185a730d467/P/BLOB%3AID%3D27/E/pdf Inventario] en [http://archive.bevilacqualamasa.it/inventario Archivio Bevilacqua La Masa]
*[http://archive.bevilacqualamasa.it/flex/cm/pages/ServeAttachment.php/L/IT/D/1%252F7%252F6%252FD.ed6e45ec638d5144b5e0/P/BLOB%3AID%3D28/E/pdf Catálogos de exposiciones colectivas anuales] en [http://archive.bevilacqualamasa.it/cataloghicollettive Archivio Bevilacqua La Masa]
*[http://archive.bevilacqualamasa.it/flex/cm/pages/ServeAttachment.php/L/IT/D/0%252Fb%252F9%252FD.eeedfeaac5342390e1d3/P/BLOB%3AID%3D29/E/pdf Catálogos de exposiciones personales, colectivas periódicas, históricas y antológicas] en [http://archive.bevilacqualamasa.it/cataloghipersonali Archivio Bevilacqua La Masa]


{{Control de autoridades}}
{{Portal|arte|biografías}}

Revisión del 15:42 10 dic 2023

Sergio Franzoi
Información personal
Nacimiento 10 de Julio de 1929
Venecia, Italia
Fallecimiento 16 de Febrero de 2022 (92 años)
Venecia, Italia
Nacionalidad Italiana
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Venecia
Información profesional
Área Pintor
Movimiento post expresionismo

Sergio Franzoi (Lido di Venezia, 10 de julio de 1929 - Venecia, 16 de febrero de 2022) fue un pintor italiano, uno de los últimos exponentes de la corriente postexpresionista veneciana.

Se formó, al igual que otros artistas, en las colectivas de la Fondazione Bevilacqua La Masa y, a partir de las primeras pinturas realistas de la década de 1950, desarrolló una reinterpretación cada vez más personal del expresionismo, llegando, después de veinte años de actividad, a pintar no solo sujetos humanos, sino también formas biomorfas.[1]​ Desde 1948 hasta la primera década de los años dos mil, participó en exposiciones regionales, nacionales e internacionales[1]​ y recibió varios reconocimientos, como el Premio de Pintura Città di Gallarate en 1950, el Premio Suzzara en 1951 y 1957, y el Premio Burano en 1953 y 1956. Sus obras se encuentran hoy en exposiciones de arte públicas y privadas, tanto en Italia como en el extranjero.[1]

  1. a b c G. Mariotti, "Un momento più felice del presente" Le mostre collettive annuali dell'Opera Bevilacqua La Masa dal 1958 al 1967, Università Ca' Foscari, 2011-2012