Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Coca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GGGASS (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de GGGASS a la última edición de Jialxv (plagio https://diccionario.cedinci.org/coca-joaquin/)
Etiqueta: Reversión manual
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
|nombre de nacimiento = Joaquím Coca Benavent
|nombre de nacimiento =
|fecha de nacimiento = [[24 de octubre]] de [[1882]]
|fecha de nacimiento =
|lugar de nacimiento = [[Barcelona]], [[España]]
|lugar de nacimiento = [[Barcelona]], [[España]]
|fecha de fallecimiento = [[15 de agosto]] de [[1962]]<br>(79 años)
|fecha de fallecimiento = [[15 de agosto]] de [[1962]]<br>(79 años)
|lugar de fallecimiento = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|lugar de fallecimiento = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|nacionalidad = [[españoles|español]]<br>[[argentinos|argentino]]
|nacionalidad =
|ocupación =
|escudo = Coat of arms of Argentina.svg
|cargo = [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Diputado de la Nación Argentina]]
|distrito = [[Buenos Aires|Capital Federal]]
|inicio = 25 de abril de 1924
|final = 25 de abril de 1928
|inicio2 = 30 de abril de 1934
|final2 = 30 de abril de 1938
|ocupación = zapatero, obrero gráfico, dirigente gremial, político
|partido = [[Partido Republicano Radical]] {{Small|(1907-1911)}}<br>[[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] {{Small|(1916-1937/1939-1945)}}<br>[[Partido Socialista Obrero (Argentina)|Partido Socialista Obrero]] {{Small|(1937-1939)}}<br> [[Partido Laborista (Argentina)|Partido Laborista]] {{Small|(1945-1947)}}<br>[[Partido Peronista]] {{Small|(1947-1955)}}
}}
}}
'''Joaquín Coca''' ([[Barcelona]], {{fecha|24|10|1882}} - [[Buenos Aires]], {{fecha|15|8|1962}}) fue un militante obrero de la [[Argentina]], periodista y diputado nacional por el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]].
'''Joaquín Coca''' ([[Barcelona]], {{fecha|24|10|1882}} - [[Buenos Aires]], {{fecha|15|8|1962}}) fue un militante obrero de la [[Argentina]], periodista y diputado nacional por el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]].


== Orígenes y vida política ==
== Biografía ==


Joaquín Coca nació en [[Barcelona]], [[Cataluña]], el 24 de octubre de 1882. En su juventud fue artesano zapatero, y viajó con su caja de herramientas por [[Marsella]], París y Londres, huyendo de la persecución del régimen despótico del rey [[Alfonso XIII]]. En su periplo, se vinculó con los medios sindicalistas franceses y laboristas británicos. Ante la inminencia del estallido de la [[Primera Guerra Mundial]], viajó a la Argentina en 1914, en busca de paz y trabajo. Al fin de la contienda reunió a su familia en Buenos Aires. En 1917 se inició como periodista en el diario socialista [[La Vanguardia (periódico de Argentina)|La Vanguardia]] y organizó la primera página obrera de la prensa gráfica argentina. Militó en el viejo [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] y en el gremio de los trabajadores gráficos. En 1924 fue elegido diputado nacional por el distrito Capital Federal. En 1932-34 fue concejal metropolitano y en el periodo 1934-38 volvió al Congreso Nacional.
Joaquín Coca nació en [[Barcelona]], [[Cataluña]], el 24 de octubre de 1882, como hijo de Pablo Coca y María Benavent. En su juventud fue artesano zapatero, y viajó con su caja de herramientas por [[Marsella]], París y Londres, huyendo de la persecución del régimen despótico del rey [[Alfonso XIII]]. En su periplo, se vinculó con los medios sindicalistas franceses y laboristas británicos. En los meses de junio y julio de 1903 aparece como una figura destacada en la huelga de los zapateros que tiene lugar en Barcelona, liderada conjuntamente por los anarquistas y los socialistas, reclamando entre otras medidas la reducción de la jornada de trabajo, la abolición del trabajo a destajo y la igualación entre los jornales de los trabajadores de las fábricas y los pequeños talleres. Coca preside las multitudinarias asambleas de zapateros reunidas en el Teatro Olympia de Barcelona, asumiendo la postura de los anarquistas partidarios de lanzar la huelga ante la negativa de los patrones a aceptar el pliego de demandas. Según el testimonio de uno de sus adversarios socialistas, en una de esas asambleas reunidas en la Casa del Pueblo, Coca habría incitado a los zapateros “a cortar el cuero blando de la burguesía”. En 1904 es uno de los numerosísimos firmantes de un llamamiento antimilitarista que figura al final de un folleto titulado “Antimilitarismo reivindicado por los firmantes”, editado por Leopoldo Bonafulla (Joan Baptista Esteve) dentro de la Biblioteca de “La Huelga General”. Procesado por el “delito de opinión”, en 1904 aparece exiliado en [[Marsella]], y poco después en [[París]], instalado en un cuarto del número 17 de la rue Mâitre Albert, formando parte una red de los numerosos anarquista catalanes que residen en la misma ciudad. El 10 de junio de 1905 fue detenido en París por orden del juez Leydet junto al maestro racionalista Jesús Navarro Botella, el médico Pedro Vallina y otros anarquistas españoles, acusado de haber participado en el atentado de la rue de Rohan contra el rey español Alfonso XIII que se encontraba entonces visitando al presidente de la República francesa [[Émile Loubet]]. El 21 de septiembre, una vez que el rey español se hubo marchado de París, Coca y los otros detenidos fueron liberados gracias a un decreto de expulsión del territorio francés. Dos días después abordaba en París un tren con destino a Londres, pero cuando el 30 de septiembre el gobierno francés deja su expulsión en suspenso, regresa nuevamente a París, para trasladarse de vuelta a Barcelona. En estos mismos años aparece colaborando en las revistas Buena Semilla (1905-1906) y El Productor Literario (1906-1907).


== Militancia ==
En 1907 la prensa socialista catalana denuncia el ingreso de los reconocidos anarquistas Joaquín Coca y Antonio Herrero a las filas del [[Partido Republicano Radical|republicanismo radical]], la otra corriente política que disputaba con el anarquismo la lealtad del movimiento obrero catalán. Efectivamente, Coca aparece ese mismo año colaborando en El Progreso. Diario autonomista de la Unión Republicana que dirige [[Alejandro Lerroux]] y polemizando con sus antiguos camaradas anarquistas desde las páginas de La Rebeldía y de La Kábila.
A mediados de 1909 forma parte activa de la oposición a la política imperial del gobierno español de enviar tropas de reserva a Melilla, lo que va a desencadenar una huelga general en Barcelona a partir del 26 de julio seguida de una rebelión popular antimilitarista, anticlerical y antimonárquica. El 8 de junio de 1909 Coca aparece como orador en el mitin de propaganda republicana organizado en Barcelona por la Juventud Republicana Autonomista y tres días después en otro mitin organizado por el Centro Republicano Obrero.
Logró escapar a tiempo de la cruenta represión que siguió a la huelga y la rebelión popular catalana, conocida como la Semana Trágica.


Defensor de una política de profundo sentido nacional que chocaba con las ideas de los dirigentes de su propio partido, afirmaba la unidad de acción del socialismo con el yrigoyenismo para enfrentar a la [[Oligarquía conservadora en Argentina|oligarquía conservadora]].
En noviembre de 1911 aparece participando en un mitin en la Bolsa de Trabajo de Marsella contra la represión catalana y formando parte de la sociabilidad izquierdista que se reunía en el bar Le Gerbe d’Or. En 1912 logró regresar a Barcelona, pero poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial se embarcaba con su mujer y su hijo rumbo a [[Buenos Aires]], probablemente con pasaportes falsos pues sus nombres no aparecen en los registros argentinos de migraciones. Al fin de la contienda reunió a su familia en Buenos Aires.


Coca denunció la infiltración en el Partido Socialista de dirigentes afines al conservadurismo. Esa serie de denuncias luego sería el núcleo central de su crónica política, [[El Contubernio]], libro publicado por primera vez en 1931. La última reedición de [[El Contubernio]] es de 2010 y fue realizada por la Editorial Cooperativa Punto de Encuentro.
Reanudó en Buenos Aires su labor artesanal vinculándose a la acción gremial de los trabajadores del calzado. De esa época data su incorporación al [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]]. Fue colaborador de Adelante (1916-1917), publicación de las juventudes socialistas forjadas al calor de la lucha antimilitarista. En 1917 se inició como periodista en el diario socialista [[La Vanguardia (periódico de Argentina)|La Vanguardia]], como encargado de la sección gremial, y organizó la primera página obrera de la prensa gráfica argentina. Poco después se incorporó al gremio gráfico y en 1918 fundaba la Agrupación de Gráficos Socialistas.


En [[1937]], protagonizó una división partidaria y fue uno de los artífices del [[Partido Socialista Obrero (Argentina)|Partido Socialista Obrero]].
Fue electo diputado nacional por la Capital Federal por el Partido Socialista en 1924, cargo que desempeñó hasta 1928. En 1925 publicó el folleto “Socialismo, Defensa Nacional y Paz”, una réplica al libro del mismo nombre publicado por otro diputado socialista, [[Antonio De Tomaso]]. Asimismo, combatió desde su banca a los diputados socialistas disidentes De Tomaso y [[Federico Pinedo (hijo)|Federico Pinedo]], el ala derecha partidaria aliada a los conservadores que finalmente constituiría en 1928 el [[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]] (PSI). Durante estos años colaboró en la revista partidaria Acción Socialista (1923-1929), desde la cual prosiguió dicha polémica. Resultado de estos debates es su celebrado libro El Contubernio (1931), término que designaba la alianza socialista-conservadora y que conoció numerosas reediciones.


En [[1944]] vio en el movimiento político del coronel [[Juan Domingo Perón]] una respuesta a las luchas obreras, y participó en la fundación del [[Partido Laborista (Argentina)|Partido Laborista]] que apoyó la candidatura de [[Perón]] para presidente en 1946.
''El Contubernio'' (1931) es uno de los libros más difundidos de Joaquín Coca, en el que denuncia el proceso de alianza política ilegítima del bloque socialista con los conservadores y anti personalistas, para desgastar políticamente al yrigoyenismo. Miembro del bloque de diputados, Coca denunció sistemáticamente este proceso y lo llamó contubernio, que según el diccionario de la Real Academia es una “alianza o liga vituperable, que causa deshonra”.


Presidió el Colegio Electoral que consagró el triunfo electoral peronista de [[1946]].
También denunció a la dirigencia socialista que guiaba el contubernio, llamándolos “libertinos”. Según Coca, esta alianza no sólo dañaba al Partido Socialista y le restaba votos, sino que fortalecía al régimen conservador contrario a los intereses de los trabajadores. El Contubernio fue editado primero como una serie de artículos periodísticos, luego recopilados en 1931 para Editorial Claridad con el agregado de una segunda parte, en la que se analiza la dimensión de los hechos narrados en relación con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. El libro tuvo dos ediciones más, en las décadas de 1960 y 1980. En 2010 la Editorial Cooperativa Punto de Encuentro realizó una nueva edición de El Contubernio, con prólogos del historiador [[Norberto Galasso]] y del bisnieto del autor, el periodista Nahuel Coca.


Joaquín Coca hizo una última aparición en la arena política en 1951, para apoyar la reelección de Perón en las elecciones del año siguiente. Tras el derrocamiento de la dictadura de Perón y la instauración de la autodenominada Revolución Libertadora, fue encarcelado por razones políticas. Por una fuerte persecución política se exilió junto con su familia en Brasil. Asiduo lector de libros sobre socialismo, comunismo, sindicalismo, anarquismo, economía social, murió el 15 de agosto de 1962, a los 79 años de edad.
Condenó apenas producido el golpe militar de septiembre de 1930, discrepando con la dirección partidaria, así como con la participación electoral socialista en los comicios de 1931 en alianza con el Partido Demócrata Progresista, en lo que se llamó la [[Alianza Civil (Argentina)|Alianza Civil]]. Partidario de una alianza con la [[Unión Cívica Radical|UCR]], se negó a integrar las listas de candidatos a diputados nacionales que postuló la Alianza Demócrata Socialista. En 1931 fundó el periódico La Voz del Oeste, órgano de las sociedades de fomento y los clubes de la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires, desde donde cuestiona la política de servicios públicos de la CADE (Compañía Argentina de Electricidad), el monopolio de transportes, el aumento de la carestía de la vida, etc. Fue electo concejal porteño entre 1932 y 1934, cargo desde el cual promovió la pavimentación de las “villas de emergencia” de la ciudad y la colaboración con las sociedades de fomento porteñas. Asimismo, controló desde su rol de concejal el cumplimiento de los contratos con las empresas privadas de servicios públicos, como la CADE. Además, se negó a aceptar al Intendente de la Ciudad designado por el gobierno de [[Agustín P. Justo]].


== El Contubernio ==
En 1934 es elegido nuevamente diputado nacional por la Capital Federal, con mandato hasta 1938. Entre sus innumerables iniciativas parlamentarias, se cuentan los proyectos de prórroga de la cancelación de créditos por compra de inmuebles; de creación de un tribunal de trabajo; y de creación de una inspección general de las leyes reglamentarias del trabajo.


''El Contubernio'' (1931) es uno de los libros más difundidos de Joaquín Coca, en el que denuncia el proceso de alianza política ilegítima del bloque socialista con los conservadores y anti personalistas, para desgastar políticamente al yrigoyenismo. Miembro del bloque de diputados, Coca denunció sistemáticamente este proceso y lo llamó contubernio, que según el diccionario de la Real Academia es una “alianza o liga vituperable, que causa deshonra”.
A mediados de la década de 1930 forma parte del “ala izquierda” del PS que lideraban figuras como Benito Marianetti, Rodolfo Aráoz Alfaro, Juan Unamuno y Luis Ramicone, participando de la escisión que en 1937 da lugar a la creación del [[Partido Socialista Obrero (Argentina)|Partido Socialista Obrero]] (PSO). En las elecciones presidenciales de ese año, Coca y el PSO, apoyan la fórmula del radicalismo conformada por [[Marcelo T. de Alvear]] y [[Enrique Mosca]]. Acosado por desavenencias internas y la presión del [[Partido Comunista (Argentina)|Partido Comunista]] (PC), el PSO tuvo una vida efímera. Coca se alinea con Unamuno y Ramicone, quienes, enfrentados con el sector pro-comunista, realizan en agosto de 1939 una asamblea convocada por la Federación Socialista Obrera de la Capital, en la que deciden reingresar al Partido Socialista. Denuncia poco después la captura de esta fuerza política por los comunistas en su follleto “Quinta columna bolchevique” (1940).


También denunció a la dirigencia socialista que guiaba el contubernio, llamándolos “libertinos”. Según Coca, esta alianza no sólo dañaba al Partido Socialista y le restaba votos, sino que fortalecía al régimen conservador contrario a los intereses de los trabajadores.
En 1944 vio en el movimiento político del coronel [[Juan Domingo Perón]] una respuesta a las luchas obreras. En 1945, con la irrupción del peronismo, vuelve a alejarse del PS definitivamente para contarse entre los fundadores del efímero [[Partido Laborista (Argentina)|Partido Laborista]] (PL). Ese mismo año edita el periódico La Batalla junto al socialista José Palmeiro, para apoyar el peronismo. Fue elector en los comicios nacionales del 24 de febrero de 1946 y en ese carácter presidió el Colegio Electoral que consagró el triunfo de la fórmula Perón-[[Juan Hortensio Quijano|Quijano]].


El Contubernio fue editado primero como una serie de artículos periodísticos, luego recopilados en 1931 para Editorial Claridad con el agregado de una segunda parte, en la que se analiza la dimensión de los hechos narrados en relación con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. El libro tuvo dos ediciones más, en las décadas de 1960 y 1980.
Siempre vinculado a Juan Unamuno y a los socialistas que se integraron al peronismo, participó de las actividades del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), integrando su Comisión Directiva y colaborando regularmente en su periódico Argentina de hoy (que se publicó entre 1951 y 1955). Desde dicho Instituto promovió en 1951 el Congreso de los Hombres de Buena Voluntad, que promovió ese mismo año la reelección presidencial del general Juan Domingo Perón. En 1955, tras la [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]] que derrocó al gobierno de Perón, fue encarcelado durante algunos meses. Durante breve tiempo se exilió con su familia en [[Brasil]], para regresar poco después a la Argentina. Vivió en condiciones muy humildes en el barrio porteño de Villa Luro, donde murió el 15 de agosto de 1962, a los 79 años de edad. <ref>{{Cita libro |apellidos = Corbière y Unamuno |nombre = Emilio J. y Juan |título = Joaquín Coca: peronismo y socialismo en la Argentina |año = 1985 |editorial = CEAL }}</ref>


En 2010 la Editorial Cooperativa Punto de Encuentro realizó una nueva edición de El Contubernio, con prólogos del historiador [[Norberto Galasso]] y del bis nieto del autor, el periodista Nahuel Coca.
Casado con Madgalena Boada, tuvo dos hijos, Enrique y América. Coca fue miembro de la masonería, probablemente iniciado en Barcelona en las filas del republicanismo lerrouxista. En la Argentina perteneció a la Logia Renovación Universal del Valle de Buenos Aires.


== Obras ==
== Obras ==
Línea 60: Línea 50:
* Quinta columna bolchevique (1940)
* Quinta columna bolchevique (1940)
* Argentina en peligro (1940)
* Argentina en peligro (1940)



==Referencias==
==Referencias==
{{Listaref}}
{{Listaref}}

Revisión del 13:34 9 ago 2023

Joaquín Coca
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1882 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona, España
Fallecimiento 15 de agosto de 1962
(79 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Diputado de Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata

Joaquín Coca (Barcelona, 24 de octubre de 1882 - Buenos Aires, 15 de agosto de 1962) fue un militante obrero de la Argentina, periodista y diputado nacional por el Partido Socialista.

Orígenes y vida política

Joaquín Coca nació en Barcelona, Cataluña, el 24 de octubre de 1882. En su juventud fue artesano zapatero, y viajó con su caja de herramientas por Marsella, París y Londres, huyendo de la persecución del régimen despótico del rey Alfonso XIII. En su periplo, se vinculó con los medios sindicalistas franceses y laboristas británicos. Ante la inminencia del estallido de la Primera Guerra Mundial, viajó a la Argentina en 1914, en busca de paz y trabajo. Al fin de la contienda reunió a su familia en Buenos Aires. En 1917 se inició como periodista en el diario socialista La Vanguardia y organizó la primera página obrera de la prensa gráfica argentina. Militó en el viejo Partido Socialista y en el gremio de los trabajadores gráficos. En 1924 fue elegido diputado nacional por el distrito Capital Federal. En 1932-34 fue concejal metropolitano y en el periodo 1934-38 volvió al Congreso Nacional.

Militancia

Defensor de una política de profundo sentido nacional que chocaba con las ideas de los dirigentes de su propio partido, afirmaba la unidad de acción del socialismo con el yrigoyenismo para enfrentar a la oligarquía conservadora.

Coca denunció la infiltración en el Partido Socialista de dirigentes afines al conservadurismo. Esa serie de denuncias luego sería el núcleo central de su crónica política, El Contubernio, libro publicado por primera vez en 1931. La última reedición de El Contubernio es de 2010 y fue realizada por la Editorial Cooperativa Punto de Encuentro.

En 1937, protagonizó una división partidaria y fue uno de los artífices del Partido Socialista Obrero.

En 1944 vio en el movimiento político del coronel Juan Domingo Perón una respuesta a las luchas obreras, y participó en la fundación del Partido Laborista que apoyó la candidatura de Perón para presidente en 1946.

Presidió el Colegio Electoral que consagró el triunfo electoral peronista de 1946.

Joaquín Coca hizo una última aparición en la arena política en 1951, para apoyar la reelección de Perón en las elecciones del año siguiente. Tras el derrocamiento de la dictadura de Perón y la instauración de la autodenominada Revolución Libertadora, fue encarcelado por razones políticas. Por una fuerte persecución política se exilió junto con su familia en Brasil. Asiduo lector de libros sobre socialismo, comunismo, sindicalismo, anarquismo, economía social, murió el 15 de agosto de 1962, a los 79 años de edad.

El Contubernio

El Contubernio (1931) es uno de los libros más difundidos de Joaquín Coca, en el que denuncia el proceso de alianza política ilegítima del bloque socialista con los conservadores y anti personalistas, para desgastar políticamente al yrigoyenismo. Miembro del bloque de diputados, Coca denunció sistemáticamente este proceso y lo llamó contubernio, que según el diccionario de la Real Academia es una “alianza o liga vituperable, que causa deshonra”.

También denunció a la dirigencia socialista que guiaba el contubernio, llamándolos “libertinos”. Según Coca, esta alianza no sólo dañaba al Partido Socialista y le restaba votos, sino que fortalecía al régimen conservador contrario a los intereses de los trabajadores.

El Contubernio fue editado primero como una serie de artículos periodísticos, luego recopilados en 1931 para Editorial Claridad con el agregado de una segunda parte, en la que se analiza la dimensión de los hechos narrados en relación con el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. El libro tuvo dos ediciones más, en las décadas de 1960 y 1980.

En 2010 la Editorial Cooperativa Punto de Encuentro realizó una nueva edición de El Contubernio, con prólogos del historiador Norberto Galasso y del bis nieto del autor, el periodista Nahuel Coca.

Obras

  • Acción gremial (1918)
  • Los sindicalistas en los medios obreros (1918)
  • La dictadura del proletariado y el régimen de los soviets (1920)
  • Organización y acción gremial de los trabajadores (1926 y 1933)
  • El sufragio universal (1931, editado un año después en Valencia, España)
  • El Contubernio (1931)
  • Derecho obrero y derecho burgués (1929)
  • Socialismo, defensa nacional y paz (1925)
  • Quinta columna bolchevique (1940)
  • Argentina en peligro (1940)


Referencias

Enlaces externos