Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Río Clamores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
m Revertidos los cambios de 83.55.99.84 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Etiqueta: Reversión
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cuerpo de agua|imagen=El valle del Clamores (Segovia).jpg|nombre=Río Clamores|pie de imagen=Puente sobre el río Clamores}}
{{Ficha de cuerpo de agua|imagen=El valle del Clamores (Segovia).jpg|nombre=Río Clamores|pie de imagen=Puente sobre el río Clamores}}
El '''Clamores''' es un [[río]] de [[España]], afluente en [[Segovia]] del caudal del [[Eresma]].
El '''Clamores''' es un [[río]] de [[España]], afluente en [[Segovia]] del caudal del [[Eresma]]. Históricamente se le ha llamado también río o arroyo '''Clamor'''.<ref name=":0">{{Cita libro|título=Vida y muerte del río Clamor : una biografía del río de Segovia|url=http://worldcat.org/oclc/1257010727|editorial=[[Diputación Provincial de Segovia]]|fecha=1997|fechaacceso=2023-03-31|isbn=84-86789-57-5|oclc=1257010727|nombre=González Herrero|apellidos=Manuel|enlaceautor=Manuel González Herrero|páginas=}}</ref>


Su principal importancia radica en que se une a él bajo la ciudad de [[Segovia]], de tal manera que el [[alcázar de Segovia]] domina el cerro naci.do de la [[erosión]] de ambos ríos.
Su principal importancia radica en que se une a él bajo la ciudad de [[Segovia]], de tal manera que el [[alcázar de Segovia]] domina el cerro nacido de la [[erosión]] de ambos ríos.


== Geografía ==
== Geografía ==
Algunos autores sitúan su nacimiento entorno al [[Cerro de Matabueyes]] en [[Valsaín]] ([[Real Sitio de San Ildefonso]]), algunos en la [[Cacera de Navalcaz]] proveniente del Eresma en lo que hoy es término de [[Palazuelos de Eresma]]<ref name=":0" /> y otros en cambio lo sitúan en el [[Prado Bonal]], en las proximidades del barrio de [[Nueva Segovia (barrio)|Nueva Segovia]].<ref>{{Cita web|url=https://www.eladelantado.com/segovia/arroyo-clamores-i/|título=Arroyo Clamores (I) {{!}} José María Martín|fechaacceso=2022-09-08|apellido=Sánchez|nombre=José María Martín|fecha=2021-08-15|idioma=es}}</ref>
Algunos autores sitúan su nacimiento entorno al [[Cerro de Matabueyes]] en [[Valsaín]] ([[Real Sitio de San Ildefonso]]), otros en cambio lo sitúan en el [[Prado Bonal]], en las proximidades del barrio de [[Nueva Segovia (barrio)|Nueva Segovia]].<ref>{{Cita web|url=https://www.eladelantado.com/segovia/arroyo-clamores-i/|título=Arroyo Clamores (I) {{!}} José María Martín|fechaacceso=2022-09-08|apellido=Sánchez|nombre=José María Martín|fecha=2021-08-15|idioma=es}}</ref>


Cruza buena parte de [[Segovia]] para desembocar en el [[Eresma]] por la izquierda.
Cruza buena parte de [[Segovia]] para desembocar en el [[Eresma]] por la izquierda.

Revisión del 15:42 31 mar 2023

Río Clamores

Puente sobre el río Clamores
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca hidrográfica del Duero
Desembocadura Eresma
Ubicación administrativa
País España
División provincia de Segovia

El Clamores es un río de España, afluente en Segovia del caudal del Eresma.

Su principal importancia radica en que se une a él bajo la ciudad de Segovia, de tal manera que el alcázar de Segovia domina el cerro nacido de la erosión de ambos ríos.

Geografía

Algunos autores sitúan su nacimiento entorno al Cerro de Matabueyes en Valsaín (Real Sitio de San Ildefonso), otros en cambio lo sitúan en el Prado Bonal, en las proximidades del barrio de Nueva Segovia.[1]

Cruza buena parte de Segovia para desembocar en el Eresma por la izquierda.

Historia

El valle fue localización de muchas tenerías, casas donde artesanos curtían las pieles. Situadas desde el Puente de Sancti Spíritu, entre la ciudad y el Pinarillo. Esta industria desapareció llegado el siglo XIX. Las edificaciones aun presentes en el valle son de hortelanos, aprovechando el caudal del río. También existió en el lugar un molino de chocolate y una fábrica de sopas.

El río fue soterrado a mediados del siglo XX, por motivos sanitarios y turísticos ya que su sucio cauce era una importante fuente de enfermedades y malos olores.[2][3]

En la actualidad el tramo urbano del río se encuentra canalizado y recuperado para el uso y disfrute de los segovianos tras muchos años de abandono. Actualmente es un lugar idóneo para el paseo, con magníficas vistas sobre la ciudad y un entorno ajardinado hermoso.[4]​ Exceptualmente el caudal se ha desbordado causando inundaciones en el centro de la ciudad.[5][6]

Puentes

  • Puente de Sancti Spíritu;
  • Puente de la Estrella;
  • Puente de Ramiro;
  • Puente de Valdevilla;
  • Puente del Piojo, casi totalmente derruido.[7][8]

Véase también

Referencias

  1. Sánchez, José María Martín (15 de agosto de 2021). «Arroyo Clamores (I) | José María Martín». Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  2. «La Hontanilla y Valle del Clamores en Segovia». Segovia un buen plan. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  3. «BOE.es - BOE-A-1963-17593 Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se hace público haber sido adjudicadas las obras de «Encauzamiento y corbertura del río Clamores (Segovia)» a don Antonio Julián López Parras.». www.boe.es. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  4. Sánchez, José María Martín (16 de agosto de 2021). «Arroyo Clamores (II) | José María Martín». Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  5. «Clamores, tenemos un problema | Acueducto2». Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  6. Segovia, El Día de (31 de agosto de 2019). «Cuando se rebela el Clamores». El Día de Segovia. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  7. «Ruta Río Clamores y Valle del Eresma by guail». Ruta Río Clamores y Valle del Eresma by guail. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  8. «El sonoro recuerdo del Clamores». El Norte de Castilla. 29 de abril de 2013. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos