Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Casa Paquet»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de YanXia Zou (disc.) a la última edición de JramJ
Etiquetas: Reversión Enlaces a desambiguaciones
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible promocional Edición visual
Línea 1: Línea 1:
La '''Casa Paquet''' es un edificio de inspiración [[Renacimiento|renacentista]] obra del arquitecto [[Miguel García de la Cruz|Miguel García de la Cruz y Laviada]] (1874-1935)<ref>{{Cita web|url=https://www.yexixon.com/casa-paquet|título=Introducción de la Casa Paquet}}</ref> , construido en noviembre de 1918 <ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre Edificio Casa Paquet}}</ref>que se sitúa entre las calles de Claudio Alvargonzález y de Oscar Olavarría y con frente a la plaza de Fermín García Bernardo, [[Cimadevilla]] («Cimavilla» en asturiano), [[Gijón]]<ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre edificio Casa Paquet}}</ref> . Es una vivienda unifamiliar inspirada en modelos castizos del siglo XVI y constituye el mejor ejemplo de palacio urbano de inspiración renacentista en Asturias<ref>{{Cita web|url=https://www.yexixon.com/casa-paquet|título=Introducción de la Casa Paquet}}</ref>.
La '''Casa Paquet''' es un edificio de inspiración [[Renacimiento|renacentista]] obra del arquitecto [[Miguel García de la Cruz|Miguel García de la Cruz y Laviada]] (1874-1935)<ref>{{Cita web|url=https://www.yexixon.com/casa-paquet|título=Introducción de la Casa Paquet}}</ref> , construido en noviembre de 1918 <ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre Edificio Casa Paquet}}</ref>que se sitúa entre las calles de Claudio Alvargonzález y de Oscar Olavarría y con frente a la plaza de Fermín García Bernardo, [[Cimadevilla]] («Cimavilla» en asturiano), [[Gijón]]<ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre edificio Casa Paquet}}</ref> . Es una vivienda unifamiliar inspirada en modelos castizos del siglo XVI y constituye el mejor ejemplo de palacio urbano de inspiración renacentista en Asturias<ref>{{Cita web|url=https://www.yexixon.com/casa-paquet|título=Introducción de la Casa Paquet}}</ref>.

Constituye un singular muestrario de las artes aplicadas y de los ofcios artísticos tradicionales vinculados a la arquitectura. Externamente, se aprecian excelentes trabajos de cantería, carpintería y forja. En los principales espacios internos se conservan las vidrieras, puertas, molduraciones, entelados y pavimentos.

Sin embargo, no se conservaron los planos de las plantas, por lo que no se pueden conocer en detalle cómo fue su distribución interna original.


Está junto con el [[Palacio de Revillagigedo]] y su capilla, la [[Colegiata de San Juan Bautista]], en la fachada meridional de [[Cimadevilla|Cimavilla]].<ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre Edificio Casa Paquet}}</ref>
Está junto con el [[Palacio de Revillagigedo]] y su capilla, la [[Colegiata de San Juan Bautista]], en la fachada meridional de [[Cimadevilla|Cimavilla]].<ref>{{Cita web|url=https://www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet|título=Sobre Edificio Casa Paquet}}</ref>

Revisión del 18:39 14 nov 2022

La Casa Paquet es un edificio de inspiración renacentista obra del arquitecto Miguel García de la Cruz y Laviada (1874-1935)[1]​ , construido en noviembre de 1918 [2]​que se sitúa entre las calles de Claudio Alvargonzález y de Oscar Olavarría y con frente a la plaza de Fermín García Bernardo, Cimadevilla («Cimavilla» en asturiano), Gijón[3]​ . Es una vivienda unifamiliar inspirada en modelos castizos del siglo XVI y constituye el mejor ejemplo de palacio urbano de inspiración renacentista en Asturias[4]​.

Constituye un singular muestrario de las artes aplicadas y de los ofcios artísticos tradicionales vinculados a la arquitectura. Externamente, se aprecian excelentes trabajos de cantería, carpintería y forja. En los principales espacios internos se conservan las vidrieras, puertas, molduraciones, entelados y pavimentos.

Sin embargo, no se conservaron los planos de las plantas, por lo que no se pueden conocer en detalle cómo fue su distribución interna original.

Está junto con el Palacio de Revillagigedo y su capilla, la Colegiata de San Juan Bautista, en la fachada meridional de Cimavilla.[5]

Casa Paquet

Bien de Interés Cultural

Monumento Histórico-Artístico

Monumento Nacional

Monumento Natural

Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Patrimonio Cultural de Asturias

Patrimonio de la Humanidad
Localización
País Bandera de España España
Comunidad Principado de Asturias Principado de Asturias
Provincia Principado de Asturias Principado de Asturias
Localidad Gijón
Ubicación Cimadevilla
Dirección

C. Oscar Olavarría, 33201 Gijón, Asturias

43°32′45.02″N 5°39′51.58″O / 43.5458389, -5.6643278
Coordenadas 43°32′44″N 5°39′51″O / 43.545671524024, -5.6642991479362
Información general
Usos Servicios administrativos, centro de información turística y sede de eventos culturales
Estilo Renacentista
Construcción 1918
Detalles técnicos
Material

Plaquetas de mármol (primeras plantas)

Sillería de caliza (resto de la fachada)

Maderasa finas (carpintería)
Plantas 3
Superficie 413 m² por planta
Diseño y construcción
Arquitecto Miguel García de la Cruz y Laviada
Otra información
N.º de habitaciones 14
www.gijon.es/es/directorio/edificio-casa-paquet

Forma parte de los principales moumentos que se encuentran en el barrio de Cimadevilla que ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico el 20 de febrero de 1975 (BOE 21 de marzo de 1975)[6]

Historia

La familia Paquet

Durante el siglo XX, la familia Paquet se convirtió en una de las más significativas de la burguesía local. Su presencia en Asturias se debe a la figura de José Paquet Guiguet, quien llegó a Gijón en la segunda mitad del siglo XIX y casó con la gijonesa Eustaquia García-Rendueles Bada. Él acabó incorporándose a la Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias, empresa en la que prestó sus servicios hasta su fallecimiento en 1891.

Sin embargo, , fueron sus hijos Alberto Paquet García-Rendueles y Julio Paquet García-Rendueles, quienes consolidaron definitivamente el apellido Paquet en la región de asturias.[7]

El arquitecto

La Casa Paquet fue diseñada por el arquitecto playo Miguel Garcia de la Cruz y Laviada nacido en 1874. En 1892, se translado a Barcelona donde comenzó su formación superior, como arquitecto, que finalizado en 1902 en Madrid, con el titulo de arquitecto. En 1903, vuelve a Gijón, y pasa a formar parte del ayuntamiento como arquitecto auxiliar, hasta su jubilación en 1932. Entre sus obras podemos destacar, a parte de la Casa Paquet, la sede del Instituto de Puericultural, la Gota de Leche. Es uno de los nombres esenciales de la arquitectura gijonesa en el primer tercio del siglo XX. [8]

Edificio

Este edificio fue hecho para albergar la sede de la compañía naviera de Alberto Paquet y su domicilio. Esta combinación de sede empresarial y residencial, debía ser independiente, por lo que esto fue facilitado por la ubicación de la construcción entre dos calles, la de Claudio Alvargonzález y la de Oscar Olavarría, que cuentan con una diferencia de rasante entre ellas. Facilitando que las oficinas se encuentran en el nivel inferior, con acceso al muelle, y sobre las oficinas, dos plantas, destinadas a la vivienda, con acceso a la Colegiata de San Juan Bautista.

En cuanto al exterior, el arquitecto diseño, en la planta de oficinas, una fachada funcional y austera, a diferencia, de las plantas superiores, donde recreo un palacio de estilo neorrenacentista con toques barrocos y regionalista, rematadas con amplios aleros, que destacan la arquería inspirada en la fachada del Palacio de Camposagrado y la torre de casona hidalga con su monumental balcón esquinero. [9]

Para dicho proyecto, Alberto adquirió tres viviendas que fueron demolidas, con el fin de obtener un solar de 400m². [10]

Descripción

En la fachada frente al muelle se combinan sillería caliza y arenisca, buscando contrastes de color con los que lograr un aspecto de edificio antiguo remodelado a lo largo de los siglos. En la trasera se combina cantería con paramentos enfoscados para lograr un aspecto más rústico.

En el interior, en sus más de 1.200 m² de superficie, la casa cuenta con numerosas dependencias y con ricos acabados de su planta noble, en la que se emplazaron el comedor, la sala de estar y el dormitorio del matrimonio con un cuarto de baño. Desde la calle se accede a estos espacios a través de un zaguán que da paso a la escalera principal, aislada por amplios cortavientos.

El resto de la superficie de la planta inferior, se destinaba a estancias complementarias y de servicio. A estas se accedía desde la calle de Óscar Olavarría y estaban comunicadas internamente mediante escaleras independientes. [11]

Siglo XX

Entre 1920 y 1960, la Casa Paquet mantuvo su carácter de residencia privada, a excepción del paréntesis que marcó la Guerra Civil. Fue entonces, en el año 1937, cuando el edificio fue requisado para servir de sede del Partido Comunista y de otras dependencias administrativas.

El matrimonio Paquet del Campo legó su vivienda a la Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS) -actualmente Fundación Dolores Sopeña-, que la utilizó durante casi medio siglo como centro de capacitación y formación profesional para trabajadores/as y persones en riesgo de exclusión social.

Desde su construcción en 1920, la Casa Paquet apenas ha variado externamente. Solo ha sido modificada la fachada de las oficinas, en lo que atañe al diseño y material de las carpinterías, la variación leve de algunos huecos y la apertura de cinco grupos de vanos cuadrangulares de pequeño formato en su parte superior. Estos cambios provienen de las obras de reestructuración de esta planta, incluyendo la creación de un entresuelo, realizadas en 1967 bajo proyecto del arquitecto José Bernabé González Ortega.

En cuanto al interior de la vivienda, la Fundación OSCUS inició una primera remodelación a mediados de la década de 1960, incluyendo la conversión en oratorio del antiguo comedor.

Información práctica

¿Cómo llegar?

Para llegar, están disponibles las líneas de autobús L4 y L6 con paradas en "Jardines de la Reina" e "Instituto" respectivamente.

Horario

De 2 noviembre a 9 de mayo 10:00-14:30 y 16:30-19:30; Semana Santa 10:00-20:00; De 10 mayo a 1 noviembre y puente constitución 10:00-20:00; Agosto 10:00-21:00.

Alrededores

La Casa Paquet puede ser vista desde la Plaza del Marqués, los Jardines de la Reina o en el Puerto Deportivo.











Referencias

  1. «Introducción de la Casa Paquet». 
  2. «Sobre Edificio Casa Paquet». 
  3. «Sobre edificio Casa Paquet». 
  4. «Introducción de la Casa Paquet». 
  5. «Sobre Edificio Casa Paquet». 
  6. «Patrimonio civil "Conjunto Histórico Barrio de Cimadevilla"». 
  7. «La Familia Paquet». 
  8. «El arquitecto». 
  9. «Edificio». 
  10. «Edificio». 
  11. «Descripción del edificio».