Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio A. Gómez Yebra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
France01100 (discusión · contribs.)
Etiqueta: Revertido
France01100 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 176: Línea 176:
#''Miguel Delibes, El príncipe destronado'' (intro. y bibliografía), B., Destino, col. CCC, nº 21, 1997.
#''Miguel Delibes, El príncipe destronado'' (intro. y bibliografía), B., Destino, col. CCC, nº 21, 1997.
#''Miguel Hernández, Antología poética'', (ed., bibliografía, notas, etc.), M., Castalia, Col. Castalia Didáctica, nº 46, 1998.
#''Miguel Hernández, Antología poética'', (ed., bibliografía, notas, etc.), M., Castalia, Col. Castalia Didáctica, nº 46, 1998.



== Actividades ==
== Actividades ==

Revisión del 08:20 8 nov 2022

Antonio Agustin Gómez Yebra
Información personal
Nacimiento Marzo de 1950
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Escritor, escritor de literatura infantil, poeta y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Literatura y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Español
Sitio web


Biografía

Antonio Agustín Gómez Yebra es un escritor de literatura infantil afincado en Málaga. Nació en marzo de 1950 en Almoharín, un pueblo de la provincia de Cáceres pero pasó buena parte de su infancia afincado en tierras de Lugo (Galicia), Oviedo, Avilés (Asturias), San Sebastián (País Vasco). Realizó su bachillerato en Salamanca y allí comenzó la carrera del magisterio acabándola en Málaga. Ejerció el magisterio desde 1967 a 1984 por Andalucía (Antequera), Cataluña (Caldas de Montbuy) y finalmente en el curso 74/75 regresaría a Nerja (Málaga)[1]​. Dedicó sus estudios superiores a la Literatura española (Letras Hispánicas) y defendió su tésis doctoral (1986) sobre el poeta Jorge Guillén. Ha sido Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Málaga donde, en su calidad de Profesor Titular de Literatura Contemporánea ha desempeñado el cargo de Director del Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura. Empezó a escribir a la temprana edad de 16 años (1966) y no sólo ha dedicado una buena parte de su obra a los lectores más jóvenes[2]​ sino que es autor también de más de unos 50 ensayos, y un buen número de libros para un público adulto. Ha escrito cuentos, poesía, novela corta, teatro y ha recibido premios literarios y distinciones muy diversas. Es un especialista en la obra de Jorge Guillén y en otros muchos autores de la Generación del 27. Ha publicado poemas y cuentos en revistas de España e Hispanoamérica.


¨Soy extremeño, vasco, asturiano, gallego, castellano, catalán, madrileño, canario, aragonés, mallorquín, levantino, andaluz.. Soy devorador de libros desde niño, y nunca me siento mejor que cuando me siento a leer. He leído de día y de noche. En cualquier lugar de la casa (sí, también en el baño), en el campo, en la playa, en el autobús, en el metro, en los aviones, en los trenes, en las estaciones y en los aeropuertos. Leo a diario, cualquier cosa impresa que caiga en mis manos, pero, sobre todo, libros. De Ciencias Naturales, de Arte, de Filosofía, de Religión… Y novelas, poemarios y libros de teatro. Soy Aries, pero Leo.¨
Antonio A. Gómez Yebra


Sin embargo, y más allá de sus logros académicos y de una vida dedicada a la enseñanza, Antonio A. Gómez Yebra ha sido un promotor incansable de la lectura, de la cultura, y su pasión por las letras le ha empujado siempre a compartir su afán y su ingenio creador. Ha convertido la lectura en una forma de vivir, la escritura en una actitud y el acercarse a la belleza del idioma y del verso, en un modelo que ha deslumbrado a muchos y en particular, a los lectores más jóvenes[3]​. Su enorme producción literaria es un tributo excepcional para la literatura infantil y juvenil de finales del XX y de principios del XXI que complementa con sus poemarios para adultos.[4]


Obra literaria[5]

Libros para Niños

Un ejemplo vale más que mil palabras.
A veces, más que dos mil...

Libros para adultos
  1. Norvegicus, Málaga, Banda de Mar, 1981.[6]
  2. Carmen, Carminis, Málaga, Ed. Corona del Sur, Col. Azul y Tierra, 1987.
  3. El color del silencio, Málaga, Publicaciones de la Antigua Librería El Guadalhorce, 1988.
  4. Escorzos, Málaga, Chomu Colección, 1988.
  5. Carmen, Carminis, ed. definitiva, Murcia, Universidad, 1991.
  6. Los domingos de la venta y otros cuentos, Málaga, Universidad, 1994.
  7. Desposorios de la Madre Petra, Málaga, Imagraf, 1994.
  8. Tú eres Él, Málaga, Imagraf, 1994 (pero 1995).
  9. 10 cuentos 10, Mérida, Junta Regional de Extremadura, 1997.
  10. Escorzos, Málaga, Diputación Provincial, col. Puerta del Mar, nº 44, 1998.
  11. XXV Sonetos de amor y una canción, Málaga, Imagraf, 2000.
  12. Amor es casi todo, Málaga, Fundación Unicaja, 2002.
  13. Amantes pensamientos, Córdoba, Publicaciones de Cajasur, col. Sandua, nº 93, 200
  14. Pensando en ti , Málaga, AEDILE, 2006.
  15. Amantes pensamientos, Salobreña, Alhulia, 2009.
Libros de ensayo. Ediciones.
  1. A Picasso, (sel., pról. y notas), Málaga, Librería Anticuaria “El Guadalhorce”, 1981.
  2. Teoría y práctica de la expresión dramática infantil, Málaga, I.C.E., Universidad, 1982.
  3. Jorge Guillén, Poemas malagueños, (sel., pról. y notas), Málaga, Diputación Provincial, 1983.
  4. Jorge Guillén para niños, (sel., pról. y notas), M., Ediciones De la Torre, 1985.
  5. Jorge Guillén, (en colaboración), B., Anthropos-Ministerio de Cultura, 1987.
  6. Estudio métrico de  (Final) de Jorge Guillén, Málaga, Caja de Ahorros Provincial, 1988.
  7. La poesía malagueña como documento histórico: <>, Málaga, Diputación Provincial, 1988.
  8. El niño-pícaro literario de los Siglos de Oro, B., Anthropos, l988.
  9. Jorge Guillén, Sonetos completos, (sel., pról. y notas), Granada, A. Ubago Ed., 1988.
  10. J. García Hortelano, Tormenta de verano, (ed., bibliografía y notas), M., Castalia, 1989.
  11. E. Jardiel Poncela, Angelina o el honor de un brigadier. Usted tiene ojos de mujer fatal, (ed., bibliografía y notas), M., Castalia, l990 1, 1997 2. 84-7039-583-1. Y B., Edhasa (Castalia), 2012.
  12. Aportes para la
  13. bibliografía guilleniana, Palma de Mallorca, Anexos Caligrama, nº 2, 1991.
  14. J. Ramón Jiménez, Platero y yo, (ed., bibliografía, notas, etc.), M., Castalia, col. Castalia Didáctica, núm. 30, l992.
  15. Ramón Gómez de la Serna, Greguerías, (ed., introducción, bibliografía y notas), M., Castalia, col. Clásicos Castalia, l994.
  16. Fernán Caballero, Genio e ingenio del pueblo andaluz, (ed., introducción, bibliografía selecta y notas), M., Castalia, col. Biblioteca de Escritoras, nº 42, 1995.
  17. Antología de la generación del 27, (ed., introducción, bibliografía, notas, apéndices), M., Bruño, l995 1, 2000 2.
  18. Los grandes poemas de <>, (ed., introducción y notas), M., Castalia, col. Clásicos Castalia, núm. 220, 1996.
  19. Fernán Caballero, Memorias de un Mirlo Superior y Propagandista, (ed., intro., bibliografía y notas), Málaga, AEDILE, 1997.
  20. Miguel Delibes, El príncipe destronado (intro. y bibliografía), B., Destino, col. CCC, nº 21, 1997.
  21. Miguel Hernández, Antología poética, (ed., bibliografía, notas, etc.), M., Castalia, Col. Castalia Didáctica, nº 46, 1998.


Actividades

  • dirige desde 1987 las "Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil"[7]
  • dirige el Aula de letras de la UMA
  • Miembro del Consejo de Redacción de la revista La Traíña

Premios,

A lo largo de sus dilatada trayectoria profesional y creativa, Antonio A. Gómez yebra obtuvo numerosos premios y reconocimientos.



así como el "Aula de Letras" Ha recibido numerosos premios literarios, entre ellos la mención especial del Banco del Libro de Venezuela por su libro Jorge Guillén para niños Es autor de los libros poéticos "Mi primer libro sobre Gloria Fuertes", "Gloria Fuertes, poeta para todos", "Travesuras poéticas", "Versos como niños", "Pequeños poemas y cuentos", "Animales poéticos", "Menuda poesía"; y de los libros "Mi mejor amigo", "Aventuras con tito Paco", "Un gato verde y con chispa", "El quitamanchas", "Un conejo en el armario", "El devorador de libros", "Un meteorito muy particular", "Mario y Pillo", "Las tres princesitas", "La marimorena", "Patatas fritas de bolsa" o "Katula y el bisonte blanco" entre otros.

Durante los años 1975-78 dirigió varias obras de teatro y conoció a Jorge Guillen, Durante los 80 y junto a otro grupo de autores crean y publican la revista Grupo Banda Mar. Desde 1986 profesor titular de literatura de la Universidad de Málaga. Y desde entonces ha hecho lo que ha estado en su mano para promover la literatura: dirigir jornadas de literatura infantil y juvenil; iniciar la dirección de "Aula de letras" encargada, entre otras cosas, de traer ponentes y conferenciantes escritores a la Universidad de Málaga; Miembro del Consejo de Redacción de la revista La Traíña, de Marbella, hasta su desaparición; Fundador y Socio de Honor de la Asociación Cultural "Amigos de la Concordia", de Málaga; director de varias colecciones en distintas editoriales; conferenciante dentro y fuera del país... Desde 2004 es Director del Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura, Universidad de Málaga. Toda una vida volcada a la literatura y además con más de un 70 libros publicados.

Director del Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura, e Investigador Principal del grupo 0159 HUM de la Junta de Andalucía. Director asimismo del Curso de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil, del Aula de Letras, y del Concurso de Poesía de la Universidad de Málaga. Como creador literario es autor de 66 libros destinados a los más jóvenes lectores (poesía, relato, novela, teatro), y 17 para adultos. Ha publicado numerosos ensayos, especialmente sobre los miembros de la Generación del 27. Es miembro electo del Comité Científico del Observatorio Andaluz de la Lectura.

Prensa

Sus artículos le hicieron merecedor entre otros de:

  • 1955: Premio Juventud
  • 1965: Premio Luca de Tena por su artículo «Pablo VI en Harlem».
  • 1968: Premio Radio Nacional por su artículo «Tiene que ser mío».
  • 1975: Premio Mariano de Cavia por su artículo «Federico Muelas».
  • 1978: Premio González-Ruano por su artículo «Tono».
  • 1993: Premio Periodístico Comité Español de UNICEF
  • 1997: Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid
  • 1999: Premio José María Pemán por su artículo «Aniversario».
  • 2006: Premio El Torreón de la Fundación Wellington
  • 2009: Premio Joaquín Romero Murube por su artículo «Cansinos vuelve a Sevilla».
Poesía

Al igual que por sus columnas, debido a sus creaciones líricas recibió numerosos galardones entre los que destacan:

  • 1955: Premio de Poesía Antonio Machado por Manera de silencio.
  • 1962: Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por Ciudad de entonces.
  • 1984: Premio Ibn Zaydun por Este verano en Málaga.
  • 2001: Premio Pluma de Oro de Escritura de Parker Waterman
  • 2010: Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija
Otros
  • 1979: Hijo Predilecto de Málaga
  • 1993: Creación del Premio de Poesía Manuel Alcántara
  • 1984: Pregonero de la Semana Santa de Málaga
  • 1995: Tesis doctoral de Teodoro León Gross dedicada a su articulismo: «Consideraciones sobre el artículo de opinión. El caso de Manuel Alcántara».
  • 1999: Hijo Predilecto de la provincia de Málaga
  • 1999: Creación del Premio de Periodismo Manuel Alcántara
  • 2000: Doctor honoris causa por la Universidad de Málaga y creación del Premio de Periodismo Manuel Alcántara para periodistas jóvenes
  • 2001: Medalla de Oro de Andalucía
  • 2007: Creación de la Fundación Manuel Alcántara, institución cultural sin ánimo de lucro que tiene por misión cuidar, promocionar, fomentar y compartir su pasión por la lectura y la escritura, la poesía y el periodismo.
  • 2009: Premio Micrófono de Oro en la categoría de Prensa por su trayectoria profesional, otorgado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, que preside Luis del Olmo.
  • 2009: La cantaora de flamenco Mayte Martín transforma en disco su espectáculo alCANTARa MANUEL, con versos del poeta que José Luis Ortiz Nuevo le encargó musicar para homenajearlo en la bienal de flamenco de Málaga en 2007.
  • 2009: Premio Más de COPE Málaga
  • 2010: Biznaga de Plata de COPE Málaga, galardón con que la emisora premia, desde hace quince años, a personas e instituciones que contribuyen a trabajar por la feria de Málaga y difundir sus bondades.
  • 2010: Homenaje a su obra poética en el Festival Internacional de Poesía en el Dickinson College de Pennsylvania.
  • 2011: Tesis doctoral de Agustín Rivera «La prensa española contemporánea: el caso de las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara en el diario Marca (1967-1978)».
  • 2011: Documental El pésimo actor mexicano, dirigido por Manuel Jiménez Núñez
  • 2017: First Amendment Award, otorgado por los Eisenhower Fellows españoles
  • 2018: Ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda.

Referencias

Enlaces externos