Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Hendrickse»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Línea 2: Línea 2:
== Bloqueo ==
== Bloqueo ==
[[Archivo:Modern clock chris kemps 01 with Octagon-warning.svg|left|40px|link=]]<span class="plainlinks">Has sido [//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Log&type=block&user=&page=Usuario:Hendrickse bloquead{{U@}}] para evitar que continúes editando en Wikipedia. '''Motivo:''' Uso de la [[WP:CPP|cuenta con un propósito particular]] y abuso en ediciones de [[WP:Autopromoción|autopromoción]]. Una vez termine el bloqueo, serás bienvenido a hacer contribuciones útiles. Si consideras que este bloqueo es erróneo, lee [[Ayuda:Guía para apelar bloqueos|esta guía]] y hasta entonces, copia y pega [//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n:Hendrickse&action=edit&section=new '''aquí'''] la plantilla {{Epc|Desbloquear|''Motivo de desbloqueo''}} especificando claramente los motivos. Si durante el bloqueo usas esta página de discusión para algo distinto de solicitar tu desbloqueo, también se te podría impedir editarla.</span> -[[Usuario:Geom|'''<span style="text-shadow: 0.1em 0.1em 0.1em yellow; color: purple;">Geom</span>''']] [[Usuario discusión:Geom|<span style="text-shadow: 0.1em 0.0em 0.0em purple; color: pink;">(discusión)</span>]] 19:43 28 jul 2021 (UTC)
[[Archivo:Modern clock chris kemps 01 with Octagon-warning.svg|left|40px|link=]]<span class="plainlinks">Has sido [//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Log&type=block&user=&page=Usuario:Hendrickse bloquead{{U@}}] para evitar que continúes editando en Wikipedia. '''Motivo:''' Uso de la [[WP:CPP|cuenta con un propósito particular]] y abuso en ediciones de [[WP:Autopromoción|autopromoción]]. Una vez termine el bloqueo, serás bienvenido a hacer contribuciones útiles. Si consideras que este bloqueo es erróneo, lee [[Ayuda:Guía para apelar bloqueos|esta guía]] y hasta entonces, copia y pega [//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n:Hendrickse&action=edit&section=new '''aquí'''] la plantilla {{Epc|Desbloquear|''Motivo de desbloqueo''}} especificando claramente los motivos. Si durante el bloqueo usas esta página de discusión para algo distinto de solicitar tu desbloqueo, también se te podría impedir editarla.</span> -[[Usuario:Geom|'''<span style="text-shadow: 0.1em 0.1em 0.1em yellow; color: purple;">Geom</span>''']] [[Usuario discusión:Geom|<span style="text-shadow: 0.1em 0.0em 0.0em purple; color: pink;">(discusión)</span>]] 19:43 28 jul 2021 (UTC)

== Desbloqueo y reparación por trato discriminatorio violatorio der confidencialidad legal ==

--[[Usuario:Hendrickse|Hendrickse]] ([[Usuario Discusión:Hendrickse|discusión]]) 21:53 28 jul 2021 (UTC)Bajo la excusa de autopromoción Wikipedia está utilizado mi nombre Cristina Montserrat Hendrickse sin mi autorización impidiendo que rectifique la permisibilidad de que se publiquen datos sensibles en violación del art. 9 de la ley argentina n° 26.743 de identidad de género (confidencialidad) y art. 12 de la ley argentina 26.743 (trato digno) al publicar mis nombres anteriores a mi rectificación registral ello violando además el art. 1° de la ley argentina 23.592 por lo que en los términos de la misma intimo a Wikipedia y demás personas responsables el cese inmediato de tales actos y a modo de indemnización se reemplace lo publicado bajo mis nombres y apellido que mas abajo se indica o, en su defecto, cese de publicar datos de mi persona eliminando toda página con mis nombres y apellidos, todo ello bajo apercibimiento de iniciar en jurisdicción argentina, donde tienen efecto sus acciones ilegítimas, la correspondiente acción judicial.

{{Ficha de persona
| fecha de nacimiento = 21 de marzo de 1964
| residencia = Vicente López - Provincia de Buenos Aires
| nacionalidad = argentina - catalana - sudafricana
| género = mujer trans
| partido político = Partido Comunista de Argentina en el Frente de Todos
}}
[[Archivo:Cristina Montserrat Hendrickse.jpg|miniaturadeimagen|Cristina Montserrat Hendrickse]]
'''Cristina Montserrat Hendrickse''' ([[1964]]) es una mujer activista transgénero y feminista argentina, abogada y profesora de secundaria y de terciaria.
== Biografía ==
Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 21 de marzo de 1964. Hija de dos empleados, desde niña se autopercibió con el género femenino, aunque durante 50 años mantuvo el nombre de varón que le asignaron al nacer.<ref name=":3">{{Cita web|url=https://www.radionacional.com.ar/iuris-trans-facilitar-el-acceso-a-la-justicia-de-personas-trans/|título=Iuris Trans: Facilitar el acceso a la justicia a las personas trans|fechaacceso=2021-06-06|fecha=2020-11-11|sitioweb=Radio Nacional|idioma=es-AR}}</ref> En su infancia le gustaba jugar con la ropa de su madre, cosméticos y el esmalte de uñas. Eso fue reprimido por su madre. Cristina ahogó esa identidad tratando de satisfacer lo que su entorno social esperaba de ella y por temor a la exclusión y criminalización que padecían las personas trans.

Asistió al jardín de infantes "La Ronda" en el barrio de Flores dirigido por Roberta Katz.

Cursó la escuela primaria en la Escuela N° 8 "Jorge A. Boero" de Villa Urquiza (1979-1976) y la secundaria en el [[Liceo Militar General San Martín|Liceo Militar]] Gral. San Martín (1977-1981) de donde egresó como sub teniente de reserva.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.rionegro.com.ar/salir-del-closet-para-salir-a-flote-en-la-vida-ji4318597/|título=Salir del clóset para salir a flote en la vida|fechaacceso=2021-06-05|apellido=Berti|nombre=Laura Loncopan|fecha=2018-01-25|sitioweb=Diario Río Negro|idioma=es-AR}}</ref><blockquote>"''El liceo era un lugar de formación viril, donde yo había entrado para 'curarme' de lo que me pasaba''".<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/342556-la-abogada-trans-que-se-postulo-para-jueza-logro-rectificar-|título=La abogada trans que se postuló para jueza logró rectificar su nombre en registros militares {{!}} Identidad de género|fechaacceso=2021-06-05|apellido=Página12|fecha=1621430328|sitioweb=PAGINA12}}</ref></blockquote>En 1982 ingresó en la [[Escuela Naval Militar (Argentina)|Escuela Naval Militar]] cursando hasta diciembre de 1984. Los sucesos de la guerra de Malvinas y el hundimiento del Crucero Belgrano del que sobrevivió su hermano pero que afectó mucho a su madre provocaron un desencantamiento de sus proyectos en el ámbito naval militar.

Posteriormente estudió abogacía en la Facultad de Derecho de la [[Universidad de Buenos Aires]], egresando con el título de abogada y con el de la orientación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en diciembre de 1993.

Desde 1987 a 1993, mientras cursaba sus estudios de abogacía, trabaja en la categoría de auxiliar administrativo en el Banco Central de la República Argentina integrando el efímero Cuerpo de Delegados de Base logrando arrebatarle al sector conducido por Juan José Zanola la Comisión Gremial Interna. En esa década milita en distintos y pequeños grupos anarquistas que se reunían en la Federación Libertaria Argentina de la calle Brasil y en la Biblioteca José Ingenieros de Villa Crespo colaborando esporádicamente en algunos fanzines.

En 1984 conoció a la mujer con quien se casó en 1989. En 1998 tuvo su primer hija. Cuando se separó de su mujer fue a vivir a la [[Patagonia]], donde conoció a su segunda esposa en 2005 con quien tuvo su segunda hija en 2008.

Participó en los inicios del movimiento ambientalista No a la Mina de Esquel en el cual conoció a quien luego fuera su pareja y conviviente por unos años la ambientalista Bernardita Bielsa. <ref>{{https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/la_fiebre_del_oro_y_el_alto_impacto_ambiental_y_social_de_la_mineria_a_cielo_abierto/}}</ref> <ref>{{https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/20109/%2Fsystem%2Fpdf%2F3662%2Fpatagonia.pdf}}</ref>

En 2002 redactó la primera ordenanza prohibitiva de la minería metalífera a cielo abierto que fue aprobada por el Municipio de Epuyén, Provincia de Chubut, y luego replicada en distintos municipios de la Comarca Andina del Paralelo 42 y posteriormente del resto del país. <ref>{{https://lavaca.org/notas/gracias-a-las-desgracias-chubut-vuelve-a-movilizarse-contra-la-mineria-en-medio-de-la-descomposicion-politica-provincial/}}</ref>

También en su paso por la Comarca Andina del Pararlelo 42 ejerció la docencia en la escuela 765 de Lago Puelo, Chubut, como profesora de Derecho y tramitó la personería de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas ante el INAI colaborando en la redacción de su guía orientadora (Estatuto). <ref>{{https://iidypca.homestead.com/Pudiendo_ser_mapuche.pdf}}</ref>

En 2003 participó en la causa en la que se investigó la muerte bajo custodia de Gumersindo Vergara en la Comisaría de El Hoyo asistiendo profesionalmente a la viuda querellante Margarita Mardones <ref>{{https://www.rionegro.com.ar/la-justicia-reabriria-el-caso-gumersindo-vergara-IVHRN1255750209125/}}</ref> A raíz de tales hechos Cristina solicitó apoyo a Lía Méndez del Partido Humanista quien dio intervención a la Regional Humanista de Derechos Humanos cuyos reclamos tuvieron como consecuencia la elaboración del "Informe Luchelli" mediante el cual un fiscal de Chubut desnudó el sistema perverso de violación sistemática de derechos humanos en esa provincia <ref>{{http://www.mapuche.info/indgen/indymedia041003.html}}</ref>

En 2005 colaboró con el Partido Autodeterminación y Libertad en la redacción del proyecto de ley de prohibición de la minería metalífera a cielo abierto presentado por el diputado nacional Luis Zamora. <ref>{{http://www.olca.cl/oca/argentina/mineras03.htm}}</ref>

En 2008 mediante una acción de amparo logró que se paralice la exploración de oro en el arroyó Mulichincó por parte de la empresa canadiense Golden Peaks que pretendía extraer oro a cielo abierto en la localidad de Loncopué, Provincia del Neuquén sin que se hubiera realizado audiencia pública previa. <ref>{{https://noalamina.org/argentina/neuquen/item/1208-con-una-accion-de-amparo-los-vecinos-de-loncopue-neuquen-paralizan-tareas-mineras-de-la-multinacional-golden-peaks}}</ref>

En 2009 participó en la fundación de la Asamblea de Vecinos Autoconocidos de Loncopué (AVAL), como abogado patrocinó a la comunidad [[Pueblo mapuche|mapuche]] Mellao Morales que se oponía a la instalación de una mina de cobre en [[Campana Mahuida]] logrando la paralización del proyecto por parte del Tribunal Superior de Justicia del Neuquén.<ref name=":2" /><ref name=":4">{{Cita web|url=https://lavaca.org/notas/cambiemos-cristina-montserrat-hendrickse-abogada-trans/|título=Cambiemos: Cristina Montserrat Hendrickse, abogada trans|fechaacceso=2021-06-06|fecha=2017-12-26|sitioweb=lavaca|idioma=es}}</ref>

En 2007 falleció su madre y a partir de ahí cesó la hibernación de su identidad de género, y empezaron a florecer poco a poco, como en un proceso de descongelación. Su primera reacción fue de rechazo hacia sí misma. Aunque lo intentó, no ahogó del todo sus sentimientos, y se asomaban a la superficie de vez en cuando. Había períodos de permisión, períodos de auto prohibición, de miedo, de angustia, de pánico, de terror, de que fuera descubierta y eso le generaba ruptura de los vínculos familiares. Necesitó al menos diez años de proceso: primero asumirlo ella y después poder transmitirlo a su entorno, a las personas que la querían, con el miedo de perder ese afecto. Recién con la aprobación de la ley de identidad de género n° 26.743 propuesta por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner comenzaría a comprender que lo que había internalizado como patología, era en realidad un derecho humano. <ref name=":2" /><ref name=":4" />

En 2011 redacta un proyecto de ordenanza prohibitiva de la minería metalífera a cielo abierto para el Departamento de Loncopué, Provincia del Neuquén y junto con su primo político Daniel Bacar y con Norberto Guerrero, propietario de la radio local FM Arco Iris, obtienen las firmas para presentarlo ante el Juzgado de Paz e impulsar el procedimiento de iniciativa popular. Abierto el mismo se supera el mínimo para que deba ser tratado por el Consejo Deliberante el cual pese a sus reticencias y ante la presión popular lo trata, pero lo rechaza y pretende aprobar uno reduciendo su alcance al ejido urbano. Al resultar rechazado correspondía legalmente su tratamiento mediante referéndum popular a lo que el intendente Walter Fonseca, alineado a las políticas pro mineras del gobernador Jorge Sapag, se niega. En diciembre de 2011 asume como intendenta la profesora Marita Villone quien prioriza los reclamos populares a los intereses del gobernador (a cuya fuerza política, MPN, también pertenece) y convoca a referéndum. Cristina organiza inmediatamente la "Mesa del Sí" de la que es designada apoderada convocando a integrarla a todos los partidos políticos, organizaciones gremiales, sociales y religiosas. Luego de una dura batalla social se realiza el referéndum obteniendo la ordenanza de iniciativa popular una aprobación por más del 82 % de los votos. <ref>{{https://lavaca.org/notas/referendum-antiminero-en-loncopue/}}</ref> <ref>{{https://lavaca.org/notas/loncopue-hizo-historia-y-rechazo-la-megamineria/}}</ref>

En 2011 mediante acción de amparo logra la primera aplicación de la Ley de Glaciares obteniendo de la justicia neuquina la suspensión del proyecto geotérmico de la empresa canadiense «Geothermal One» financiado por el BID. <ref>{{https://www.ocmal.org/justicia-neuquina-aplica-ley-de-glaciares/}}</ref>

En 2012, ante el revés obtenido en la misma causa por apelaciones del gobierno neuquino ante el Tribunal Superior de Justicia, patrocinando a la Comunidad mapuche Huayquillan logran entrevistarse con las autoridades del BID consiguiendo que no financien el proyecto, el cual no se ha podido llevar adelante hasta la actualidad. <ref>{{https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206406-2012-10-26.html}}</ref>
<ref>{{https://lavaca.org/mu60/alto-en-el-cielo/}}</ref>

En 2017 rectificó su partida de nacimiento y su DNI.

En 2018 inició una acción judicial contra el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reclamando la reglamentación del cupo laboral travesti trans previsto en el artículo 5° inc. c) de l ley 4376. <ref>{{https://elgritodelsur.com.ar/2019/05/la-justicia-portena-obligada-a-cumplir-con-el-cupo-laboral-trans.html}}</ref>

En 2019 se postuló para ocupar un cargo de jueza de familia en la provincia de Neuquén. <ref name=":1" /><ref>{{Cita web|url=https://radiocut.fm/audiocut/cristina-montserrat-hendrickse-estereotipos-y-prejuicios-con-derechos-a-identidad-genero-1/|título=Cristina Montserrat Hendrickse:"estereotipos y prejuicios con los derechos a la identidad de género"|fechaacceso=2021-06-06|sitioweb=RadioCut|idioma=es}}</ref>

A partir de su rectificación de género, Cristina Montserrat Hendrickse ejerció como abogada y profesora de secundaria, que vive con su esposa y tres de sus hijas en Vicente López, Provincia de Buenos Aires.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.infobae.com/sociedad/2019/07/07/la-fabulosa-historia-de-cristina-hendrickse-la-mujer-trans-que-asumio-su-identidad-a-los-47-anos-y-salvo-su-matrimonio/|título=La fabulosa historia de Cristina Hendrickse: la mujer trans que asumió su identidad a los 47 años y salvó su matrimonio|fechaacceso=2021-06-05|apellido=de 2019|nombre=PorJoaquín Sánchez Mariño7 de Julio|sitioweb=infobae|idioma=es-ES}}</ref> Mientras Cristina fue varón, vivieron en Loncopué y luego en [[Zapala]], provincia de [[Provincia del Neuquén|Neuquén]]. Pero una vez que asumió su identidad decidieron mudarse.

Forma parte del colectivo Travesti-trans que luchó por el cupo laboral en el sector público,<ref>{{Cita web|url=https://www.dw.com/es/argentina-establece-un-cupo-laboral-para-travestis-y-trans-en-el-sector-p%C3%BAblico/a-54821179|título=Argentina establece un cupo laboral para travestis y trans en el sector público {{!}} DW {{!}} 04.09.2020|fechaacceso=2021-06-06|apellido=Welle (www.dw.com)|nombre=Deutsche|sitioweb=DW.COM|idioma=es-ES}}</ref> y también de Iuris Trans Argentina, que facilita el acceso a la justicia de las personas trans.<ref name=":3" /> Nadie puede ser privado de lo que la ley no prohíbe.<ref>{{Cita web|url=https://tn.com.ar/opinion/en-el-dia-del-orgullo-lgbt-una-jueza-nos-ha-retrotraido-al-estado-policiaco-mas-letal_974359/|título=En el día del orgullo LGBT, una jueza nos retrotrae al estado policíaco mas letal|fechaacceso=2021-06-06|fecha=2019-06-28|sitioweb=Todo Noticias|idioma=es}}</ref> Porque «una Justicia más cerca de la gente actúa como punta para el reconocimiento de derechos''»'', precisó Hendrickse y remarcó que «leyes como la del matrimonio igualitario, el divorcio o la posibilidad de acceder a cirugías para el cambio de género nacieron de sentencias judiciales''»''. Para ella «la reforma del poder judicial es necesaria para humanizar el derecho, para que haya jueces que entiendan las problemáticas de las poblaciones más vulnerables y empaticen un poco más''»''.<ref name=":1" />

También como independentista catalana integra la Assemblea Nacional Catalana.

Como abogada integra la Asociación Justicia Legítima siendo expositora en el encuentro nacional del año 2020. <ref>{{https://suresnoticias.com.ar/contenido/1874/encuentro-nacional-de-justicia-legitima}}</ref>

Se convirtió en la primera oficial trans del Ejército Argentino al lograr que el presidente de la Nación Alberto Fernández rectifique el decreto mediante el cual se la había designado subteniente de reserva en 1981 <ref>{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/342556-la-abogada-trans-que-se-postulo-para-jueza-logro-rectificar-es}}</ref>

Actualmente patrocina a la madre, padre y hermano de Lucía Pérez en el jury contra los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, dos de los tres jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Mar del Plata. <ref>{{https://www.infobae.com/sociedad/2021/04/06/avanza-el-juicio-politico-contra-los-jueces-que-absolvieron-a-los-acusados-del-femicidio-de-lucia-perez/}}</ref>

Ha actuado como abogada defensora de Victoria Analía Donda Pérez en las causas por denuncias de Angel "Baby" Etchecopar y de los Dres. Osvaldo Barsanti y José Lucas Magioncalda logrando el sobreseimiento de su defendida en ambas causas.

En 2019 y ante el avance en Europa y la región de discursos transodiantes y antiderechos se aparta de la militancia exclusivamente social y comienza a militar activamente en el Partido Comunista de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y en la Corriente Nacional Lohana Berkins.

En 2021 se postuló como precandidata a concejal suplente en Vicente López por el Partido Comunista en el Frente de Todos.

== Referencias ==
{{listaref}}

{{NF|1964||Hendrickse, Cristina Montserrat}}
[[Categoría:Abogadas de Argentina]]
[[Categoría:Alumnado de la Universidad de Buenos Aires]]
[[Categoría:Transgénero]]

Revisión del 21:53 28 jul 2021

Bloqueo

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Motivo: Uso de la cuenta con un propósito particular y abuso en ediciones de autopromoción. Una vez termine el bloqueo, serás bienvenido a hacer contribuciones útiles. Si consideras que este bloqueo es erróneo, lee esta guía y hasta entonces, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. Si durante el bloqueo usas esta página de discusión para algo distinto de solicitar tu desbloqueo, también se te podría impedir editarla. -Geom (discusión) 19:43 28 jul 2021 (UTC)[responder]

Desbloqueo y reparación por trato discriminatorio violatorio der confidencialidad legal

--Hendrickse (discusión) 21:53 28 jul 2021 (UTC)Bajo la excusa de autopromoción Wikipedia está utilizado mi nombre Cristina Montserrat Hendrickse sin mi autorización impidiendo que rectifique la permisibilidad de que se publiquen datos sensibles en violación del art. 9 de la ley argentina n° 26.743 de identidad de género (confidencialidad) y art. 12 de la ley argentina 26.743 (trato digno) al publicar mis nombres anteriores a mi rectificación registral ello violando además el art. 1° de la ley argentina 23.592 por lo que en los términos de la misma intimo a Wikipedia y demás personas responsables el cese inmediato de tales actos y a modo de indemnización se reemplace lo publicado bajo mis nombres y apellido que mas abajo se indica o, en su defecto, cese de publicar datos de mi persona eliminando toda página con mis nombres y apellidos, todo ello bajo apercibimiento de iniciar en jurisdicción argentina, donde tienen efecto sus acciones ilegítimas, la correspondiente acción judicial.[responder]

Hendrickse
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1964
Residencia Vicente López - Provincia de Buenos Aires
Nacionalidad argentina - catalana - sudafricana
Género mujer trans
Partido político Partido Comunista de Argentina en el Frente de Todos
Archivo:Cristina Montserrat Hendrickse.jpg
Cristina Montserrat Hendrickse

Cristina Montserrat Hendrickse (1964) es una mujer activista transgénero y feminista argentina, abogada y profesora de secundaria y de terciaria.

Biografía

Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 21 de marzo de 1964. Hija de dos empleados, desde niña se autopercibió con el género femenino, aunque durante 50 años mantuvo el nombre de varón que le asignaron al nacer.[1]​ En su infancia le gustaba jugar con la ropa de su madre, cosméticos y el esmalte de uñas. Eso fue reprimido por su madre. Cristina ahogó esa identidad tratando de satisfacer lo que su entorno social esperaba de ella y por temor a la exclusión y criminalización que padecían las personas trans.

Asistió al jardín de infantes "La Ronda" en el barrio de Flores dirigido por Roberta Katz.

Cursó la escuela primaria en la Escuela N° 8 "Jorge A. Boero" de Villa Urquiza (1979-1976) y la secundaria en el Liceo Militar Gral. San Martín (1977-1981) de donde egresó como sub teniente de reserva.[2]

"El liceo era un lugar de formación viril, donde yo había entrado para 'curarme' de lo que me pasaba".[3]

En 1982 ingresó en la Escuela Naval Militar cursando hasta diciembre de 1984. Los sucesos de la guerra de Malvinas y el hundimiento del Crucero Belgrano del que sobrevivió su hermano pero que afectó mucho a su madre provocaron un desencantamiento de sus proyectos en el ámbito naval militar.

Posteriormente estudió abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, egresando con el título de abogada y con el de la orientación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en diciembre de 1993.

Desde 1987 a 1993, mientras cursaba sus estudios de abogacía, trabaja en la categoría de auxiliar administrativo en el Banco Central de la República Argentina integrando el efímero Cuerpo de Delegados de Base logrando arrebatarle al sector conducido por Juan José Zanola la Comisión Gremial Interna. En esa década milita en distintos y pequeños grupos anarquistas que se reunían en la Federación Libertaria Argentina de la calle Brasil y en la Biblioteca José Ingenieros de Villa Crespo colaborando esporádicamente en algunos fanzines.

En 1984 conoció a la mujer con quien se casó en 1989. En 1998 tuvo su primer hija. Cuando se separó de su mujer fue a vivir a la Patagonia, donde conoció a su segunda esposa en 2005 con quien tuvo su segunda hija en 2008.

Participó en los inicios del movimiento ambientalista No a la Mina de Esquel en el cual conoció a quien luego fuera su pareja y conviviente por unos años la ambientalista Bernardita Bielsa. [4][5]

En 2002 redactó la primera ordenanza prohibitiva de la minería metalífera a cielo abierto que fue aprobada por el Municipio de Epuyén, Provincia de Chubut, y luego replicada en distintos municipios de la Comarca Andina del Paralelo 42 y posteriormente del resto del país. [6]

También en su paso por la Comarca Andina del Pararlelo 42 ejerció la docencia en la escuela 765 de Lago Puelo, Chubut, como profesora de Derecho y tramitó la personería de la Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas ante el INAI colaborando en la redacción de su guía orientadora (Estatuto). [7]

En 2003 participó en la causa en la que se investigó la muerte bajo custodia de Gumersindo Vergara en la Comisaría de El Hoyo asistiendo profesionalmente a la viuda querellante Margarita Mardones [8]​ A raíz de tales hechos Cristina solicitó apoyo a Lía Méndez del Partido Humanista quien dio intervención a la Regional Humanista de Derechos Humanos cuyos reclamos tuvieron como consecuencia la elaboración del "Informe Luchelli" mediante el cual un fiscal de Chubut desnudó el sistema perverso de violación sistemática de derechos humanos en esa provincia [9]

En 2005 colaboró con el Partido Autodeterminación y Libertad en la redacción del proyecto de ley de prohibición de la minería metalífera a cielo abierto presentado por el diputado nacional Luis Zamora. [10]

En 2008 mediante una acción de amparo logró que se paralice la exploración de oro en el arroyó Mulichincó por parte de la empresa canadiense Golden Peaks que pretendía extraer oro a cielo abierto en la localidad de Loncopué, Provincia del Neuquén sin que se hubiera realizado audiencia pública previa. [11]

En 2009 participó en la fundación de la Asamblea de Vecinos Autoconocidos de Loncopué (AVAL), como abogado patrocinó a la comunidad mapuche Mellao Morales que se oponía a la instalación de una mina de cobre en Campana Mahuida logrando la paralización del proyecto por parte del Tribunal Superior de Justicia del Neuquén.[2][12]

En 2007 falleció su madre y a partir de ahí cesó la hibernación de su identidad de género, y empezaron a florecer poco a poco, como en un proceso de descongelación. Su primera reacción fue de rechazo hacia sí misma. Aunque lo intentó, no ahogó del todo sus sentimientos, y se asomaban a la superficie de vez en cuando. Había períodos de permisión, períodos de auto prohibición, de miedo, de angustia, de pánico, de terror, de que fuera descubierta y eso le generaba ruptura de los vínculos familiares. Necesitó al menos diez años de proceso: primero asumirlo ella y después poder transmitirlo a su entorno, a las personas que la querían, con el miedo de perder ese afecto. Recién con la aprobación de la ley de identidad de género n° 26.743 propuesta por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner comenzaría a comprender que lo que había internalizado como patología, era en realidad un derecho humano. [2][12]

En 2011 redacta un proyecto de ordenanza prohibitiva de la minería metalífera a cielo abierto para el Departamento de Loncopué, Provincia del Neuquén y junto con su primo político Daniel Bacar y con Norberto Guerrero, propietario de la radio local FM Arco Iris, obtienen las firmas para presentarlo ante el Juzgado de Paz e impulsar el procedimiento de iniciativa popular. Abierto el mismo se supera el mínimo para que deba ser tratado por el Consejo Deliberante el cual pese a sus reticencias y ante la presión popular lo trata, pero lo rechaza y pretende aprobar uno reduciendo su alcance al ejido urbano. Al resultar rechazado correspondía legalmente su tratamiento mediante referéndum popular a lo que el intendente Walter Fonseca, alineado a las políticas pro mineras del gobernador Jorge Sapag, se niega. En diciembre de 2011 asume como intendenta la profesora Marita Villone quien prioriza los reclamos populares a los intereses del gobernador (a cuya fuerza política, MPN, también pertenece) y convoca a referéndum. Cristina organiza inmediatamente la "Mesa del Sí" de la que es designada apoderada convocando a integrarla a todos los partidos políticos, organizaciones gremiales, sociales y religiosas. Luego de una dura batalla social se realiza el referéndum obteniendo la ordenanza de iniciativa popular una aprobación por más del 82 % de los votos. [13][14]

En 2011 mediante acción de amparo logra la primera aplicación de la Ley de Glaciares obteniendo de la justicia neuquina la suspensión del proyecto geotérmico de la empresa canadiense «Geothermal One» financiado por el BID. [15]

En 2012, ante el revés obtenido en la misma causa por apelaciones del gobierno neuquino ante el Tribunal Superior de Justicia, patrocinando a la Comunidad mapuche Huayquillan logran entrevistarse con las autoridades del BID consiguiendo que no financien el proyecto, el cual no se ha podido llevar adelante hasta la actualidad. [16][17]

En 2017 rectificó su partida de nacimiento y su DNI.

En 2018 inició una acción judicial contra el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reclamando la reglamentación del cupo laboral travesti trans previsto en el artículo 5° inc. c) de l ley 4376. [18]

En 2019 se postuló para ocupar un cargo de jueza de familia en la provincia de Neuquén. [3][19]

A partir de su rectificación de género, Cristina Montserrat Hendrickse ejerció como abogada y profesora de secundaria, que vive con su esposa y tres de sus hijas en Vicente López, Provincia de Buenos Aires.[20]​ Mientras Cristina fue varón, vivieron en Loncopué y luego en Zapala, provincia de Neuquén. Pero una vez que asumió su identidad decidieron mudarse.

Forma parte del colectivo Travesti-trans que luchó por el cupo laboral en el sector público,[21]​ y también de Iuris Trans Argentina, que facilita el acceso a la justicia de las personas trans.[1]​ Nadie puede ser privado de lo que la ley no prohíbe.[22]​ Porque «una Justicia más cerca de la gente actúa como punta para el reconocimiento de derechos», precisó Hendrickse y remarcó que «leyes como la del matrimonio igualitario, el divorcio o la posibilidad de acceder a cirugías para el cambio de género nacieron de sentencias judiciales». Para ella «la reforma del poder judicial es necesaria para humanizar el derecho, para que haya jueces que entiendan las problemáticas de las poblaciones más vulnerables y empaticen un poco más».[3]

También como independentista catalana integra la Assemblea Nacional Catalana.

Como abogada integra la Asociación Justicia Legítima siendo expositora en el encuentro nacional del año 2020. [23]

Se convirtió en la primera oficial trans del Ejército Argentino al lograr que el presidente de la Nación Alberto Fernández rectifique el decreto mediante el cual se la había designado subteniente de reserva en 1981 [24]

Actualmente patrocina a la madre, padre y hermano de Lucía Pérez en el jury contra los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, dos de los tres jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Mar del Plata. [25]

Ha actuado como abogada defensora de Victoria Analía Donda Pérez en las causas por denuncias de Angel "Baby" Etchecopar y de los Dres. Osvaldo Barsanti y José Lucas Magioncalda logrando el sobreseimiento de su defendida en ambas causas.

En 2019 y ante el avance en Europa y la región de discursos transodiantes y antiderechos se aparta de la militancia exclusivamente social y comienza a militar activamente en el Partido Comunista de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y en la Corriente Nacional Lohana Berkins.

En 2021 se postuló como precandidata a concejal suplente en Vicente López por el Partido Comunista en el Frente de Todos.

Referencias

  1. a b «Iuris Trans: Facilitar el acceso a la justicia a las personas trans». Radio Nacional. 11 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  2. a b c Berti, Laura Loncopan (25 de enero de 2018). «Salir del clóset para salir a flote en la vida». Diario Río Negro. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  3. a b c Página12 (1621430328). «La abogada trans que se postuló para jueza logró rectificar su nombre en registros militares | Identidad de género». PAGINA12. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  4. Plantilla:Https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/la fiebre del oro y el alto impacto ambiental y social de la mineria a cielo abierto/
  5. {{https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/20109/%2Fsystem%2Fpdf%2F3662%2Fpatagonia.pdf}}
  6. Plantilla:Https://lavaca.org/notas/gracias-a-las-desgracias-chubut-vuelve-a-movilizarse-contra-la-mineria-en-medio-de-la-descomposicion-politica-provincial/
  7. Plantilla:Https://iidypca.homestead.com/Pudiendo ser mapuche.pdf
  8. Plantilla:Https://www.rionegro.com.ar/la-justicia-reabriria-el-caso-gumersindo-vergara-IVHRN1255750209125/
  9. Plantilla:Http://www.mapuche.info/indgen/indymedia041003.html
  10. Plantilla:Http://www.olca.cl/oca/argentina/mineras03.htm
  11. Plantilla:Https://noalamina.org/argentina/neuquen/item/1208-con-una-accion-de-amparo-los-vecinos-de-loncopue-neuquen-paralizan-tareas-mineras-de-la-multinacional-golden-peaks
  12. a b «Cambiemos: Cristina Montserrat Hendrickse, abogada trans». lavaca. 26 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  13. Plantilla:Https://lavaca.org/notas/referendum-antiminero-en-loncopue/
  14. Plantilla:Https://lavaca.org/notas/loncopue-hizo-historia-y-rechazo-la-megamineria/
  15. Plantilla:Https://www.ocmal.org/justicia-neuquina-aplica-ley-de-glaciares/
  16. Plantilla:Https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206406-2012-10-26.html
  17. Plantilla:Https://lavaca.org/mu60/alto-en-el-cielo/
  18. Plantilla:Https://elgritodelsur.com.ar/2019/05/la-justicia-portena-obligada-a-cumplir-con-el-cupo-laboral-trans.html
  19. «Cristina Montserrat Hendrickse:"estereotipos y prejuicios con los derechos a la identidad de género"». RadioCut. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  20. de 2019, PorJoaquín Sánchez Mariño7 de Julio. «La fabulosa historia de Cristina Hendrickse: la mujer trans que asumió su identidad a los 47 años y salvó su matrimonio». infobae. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  21. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Argentina establece un cupo laboral para travestis y trans en el sector público | DW | 04.09.2020». DW.COM. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  22. «En el día del orgullo LGBT, una jueza nos retrotrae al estado policíaco mas letal». Todo Noticias. 28 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2021. 
  23. Plantilla:Https://suresnoticias.com.ar/contenido/1874/encuentro-nacional-de-justicia-legitima
  24. https://www.pagina12.com.ar/342556-la-abogada-trans-que-se-postulo-para-jueza-logro-rectificar-es.  Falta el |título= (ayuda)
  25. Plantilla:Https://www.infobae.com/sociedad/2021/04/06/avanza-el-juicio-politico-contra-los-jueces-que-absolvieron-a-los-acusados-del-femicidio-de-lucia-perez/