Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Escasez de combustible en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jose L Emiliano (discusión · contribs.)
→‎Crisis en Venezuela: no es lo mismo procesar que producir, y ubiquemos a quien y desde cuando crece es la deuda externa 2004 -2009
Deshecha la edición 132655498 de Jose L Emiliano (disc.) procesar se trata de todo el proceso de producción, transportación y venta, creo que lo confundes con refinación, lo otro no es demasiado relevante, al faltar mucha información en el artículo, no es bueno extenderse
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 17: Línea 17:
</ref>
</ref>


Según la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo|OPEP]], mientras que en 2013 se producía en Venezuela 2,6 millones de barriles de petróleo diarios, la producción cayó a solo 1,1 millones de barriles diarios en noviembre de 2018, la mitad de la producción de 2013. La mayoría de estas exportaciones se destinaron a los compromisos con China y otra parte al pago de la deuda externa contraída en bonos durante el gobierno anterior;<ref name=":0">{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/por-que-hay-problemas-con-el-suministro-de-gasolina-en-caracas/|título=¿Por qué hay problemas con el suministro de gasolina en Caracas?|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Di Stasio|nombre=Alessandro|fecha=22 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref> según el economista Ramón Key, la caída del precio del barril y de la baja de producción de petróleo a partir del 2014 contrajeron directamente las finanzas del Estado, que no tenían suficiente flujo de caja para recuperar la producción, cumplir con sus obligaciones e invertir en el mantenimiento de la industria.<ref>{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/en-default-y-sin-un-cambio-de-modelo-no-se-podra-recuperar-pdvsa-dice-ramon-key/|título=Sin un cambio de modelo "no se podrá recuperar Pdvsa", dice Ramón Key|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=|nombre=|fecha=28 de noviembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref> La disminución de la producción de petróleo también provocó el colapso de las refinerías: en 2018, de una capacidad de 1,6 millones de barriles diarios, las instalaciones solo produjeron el 20% de su capacidad.<ref>{{Cita web|url=https://www.bloomberg.com/tosv2.html?vid=&uuid=076a4400-c813-11ea-aa1c-93d32e54fca8&url=L25ld3MvYXJ0aWNsZXMvMjAxOC0xMi0yMC9nYXNvbGluZS1zaG9ydGFnZXMtZ3JpcC12ZW5lenVlbGEtcy1jYXBpdGFsLWFoZWFkLW9mLWNocmlzdG1hcw==|título=Gasoline Shortages Grip Venezuela's Capital Ahead of Christmas|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Rosati|nombre=Andrew|fecha=20 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Bloomberg L.P.|Bloomberg]]|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref>
Según la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo|OPEP]], mientras que en 2013 se procesaron en Venezuela 2,6 millones de barriles de petróleo diarios, la producción cayó a solo 1,1 millones de barriles diarios en noviembre de 2018, la mitad de la producción de 2013. La mayoría de estas exportaciones se destinaron al pago de deudas externas;<ref name=":0">{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/por-que-hay-problemas-con-el-suministro-de-gasolina-en-caracas/|título=¿Por qué hay problemas con el suministro de gasolina en Caracas?|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Di Stasio|nombre=Alessandro|fecha=22 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref> según el economista Ramón Key, la situación afectaba directamente a las finanzas del Estado, que no tenían suficiente flujo de caja para recuperar la producción, cumplir con sus obligaciones e invertir en el mantenimiento de la industria.<ref>{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/en-default-y-sin-un-cambio-de-modelo-no-se-podra-recuperar-pdvsa-dice-ramon-key/|título=Sin un cambio de modelo "no se podrá recuperar Pdvsa", dice Ramón Key|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=|nombre=|fecha=28 de noviembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref> La disminución de la producción de petróleo también provocó el colapso de las refinerías: en 2018, de una capacidad de 1,6 millones de barriles diarios, las instalaciones solo produjeron el 20% de su capacidad.<ref>{{Cita web|url=https://www.bloomberg.com/tosv2.html?vid=&uuid=076a4400-c813-11ea-aa1c-93d32e54fca8&url=L25ld3MvYXJ0aWNsZXMvMjAxOC0xMi0yMC9nYXNvbGluZS1zaG9ydGFnZXMtZ3JpcC12ZW5lenVlbGEtcy1jYXBpdGFsLWFoZWFkLW9mLWNocmlzdG1hcw==|título=Gasoline Shortages Grip Venezuela's Capital Ahead of Christmas|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Rosati|nombre=Andrew|fecha=20 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Bloomberg L.P.|Bloomberg]]|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref>


Sin embargo, a finales de 2018 se reportaron dos explosiones en la planta de Guatire. Empleados de la gasolinera entrevistados por el portal [[Efecto Cocuyo]] afirmaron que la escasez de suministro se debía a incendios en las instalaciones de Guatire, y en respuesta se reorientan camiones cisterna desde los estados [[Estado Anzoátegui|Anzoátegui]] y [[Estado Carabobo|Carabobo]]. Cada gasolinera necesitaba al menos una carga diaria para tener suficiente combustible para operar, pero algunos camiones no llegan con dicha frecuencia.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/por-que-hay-problemas-con-el-suministro-de-gasolina-en-caracas/|título=¿Por qué hay problemas con el suministro de gasolina en Caracas?|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Di Stasio|nombre=Alessandro|fecha=22 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref>
Sin embargo, a finales de 2018 se reportaron dos explosiones en la planta de Guatire. Empleados de la gasolinera entrevistados por el portal [[Efecto Cocuyo]] afirmaron que la escasez de suministro se debía a incendios en las instalaciones de Guatire, y en respuesta se reorientan camiones cisterna desde los estados [[Estado Anzoátegui|Anzoátegui]] y [[Estado Carabobo|Carabobo]]. Cada gasolinera necesitaba al menos una carga diaria para tener suficiente combustible para operar, pero algunos camiones no llegan con dicha frecuencia.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://efectococuyo.com/economia/por-que-hay-problemas-con-el-suministro-de-gasolina-en-caracas/|título=¿Por qué hay problemas con el suministro de gasolina en Caracas?|fechaacceso=17 de julio de 2020|autor=Di Stasio|nombre=Alessandro|fecha=22 de diciembre de 2018|sitioweb=[[Efecto Cocuyo]]|idioma=español|urlarchivo=|fechaarchivo=}}</ref>

Revisión del 14:46 24 ene 2021

A pesar de tener las mayores reservas de petróleo del mundo, Venezuela ha experimentado escasez de combustible varias veces a lo largo de su historia por razones económicas y políticas. La huelga general de 2002-2003 resultó en el paro de la industria petrolera, lo que provocó escasez de combustible a nivel nacional durante dos meses diciembre y enero. Durante la administración de Nicolás Maduro ha experimentado una escasez crónica de gasolina desde 2015 por diversos factores, incluyendo la paralización de las refinerías en el país, el envío de combustible a Cuba y al contrabando. El gobierno de Maduro ha culpado de la crisis de producción a la corrupción de ex gerentes y en 2019 a las sanciones de Estados Unidos, mientras que la oposición responsabiliza a la incompetencia del gobierno.[1]

Historia

Huelga general de 2002-2003

Largos aglomeramientos vehiculares en las gasolineras el 10 de diciembre de 2002.

La huelga general de 2002-2003, cuyo objetivo era pedir la renuncia de Hugo Chávez, resultó en el paro de la industria petrolera, en particular de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), lo que provocó una importante escasez de combustible a nivel nacional.

A diferencia de las huelgas anteriores, la huelga petrolera incluyó no solo a la administración de PDVSA, sino también a partes sustanciales de su personal operativo, incluidos prácticamente todos los capitanes de flotilla marina. A los pocos días la empresa quedó paralizada. La producción de petróleo pronto cayó a un tercio de lo normal; Venezuela tuvo que empezar a importar petróleo; a nivel nacional, la gasolina para automóviles se volvió prácticamente imposible de obtener, con muchas estaciones de servicio cerradas y largas colas en otras. Muchos negocios de propiedad privada cerraron o se quedaron cortos, algunos por simpatía por la huelga, otros por la escasez de combustible y la parálisis económica. A medida que las largas esperas por gasolina se volvieron comunes, las aerolíneas cancelaron muchos vuelos nacionales, los bancos limitaron sus horarios de apertura y muchas tiendas cerraron a pesar de que era la temporada alta de compras navideñas.[2]

Cuando se cumplió el undécimo aniversario del intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, la huelga prácticamente había terminado fuera de la industria petrolera.[3]​ El gobierno restableció gradualmente el control sobre Petróleos de Venezuela (PDVSA); la producción de petróleo alcanzó los niveles anteriores a la huelga en abril de 2003 [4]

Crisis en Venezuela

Después del paro petrolero más de 15 mil trabajadores de PDVSA fueron despedidos, entre técnicos y profesionales, con la que se inician los problemas técnicos en las refinerías y en la exploración de petróleo [5][6]​ y posteriormente el declive de la producción petrolera a partir de 2009. En 2012 PDVSA pierde la refinería de St. Croix (Islas Vírgenes) en 2012, donde se producía componentes usados en la elaboración de gasolina que habían dejado de producirse en Venezuela debido a problemas en sus instalaciones internas.[7]

Desde el 2012 la industria de refinación de Venezuela no ha podido producir gasolina y el país ha enfrentado una escasez crónica de gasolina por falta de acceso a aditivos y materias para su procesamiento motivo por el que se inicia la importación de aditivos y gasolina en pequeñas cantidades para solventar el consumo interno.[8][9]​ En agosto de 2012 ocurre la tragedia de Amuay la refinería más grande del país, la cual todavía no se ha recuperado.[10]​ Después de la muerte de Hugo Chávez y durante el gobierno de Nicolás Maduro, en 2014 se empezó a racionar gasolina por el contrabando a Colombia, que en ese momento se la consideraba la más barata del mundo.[11]​ En 2017 la Refinería Puerto La Cruz quedó paralizada su producción.[12][13]​ La Refinería El Palito de menor producción cerró por un incendio de 2017 que dañó su FCC de 61 mil b/d. Los intentos frecuentes durante el año 2018 para reiniciar varias unidades derribadas no tuvieron éxito y el esfuerzo se abandonó cuando PDVSA centró sus recursos para mantener en funcionamiento el Complejo Refinador de Paraguaná.[14]​ En marzo de 2017, algunas regiones de Venezuela comenzaron a tener escasez de gasolina con informes de que habían comenzado las importaciones de combustible.[15]​ A principios de 2018, la escasez de gasolina comenzó a extenderse en varias regiones del país con informes de largas colas de conductores esperando el reabastecimiento.[16]

Según la OPEP, mientras que en 2013 se procesaron en Venezuela 2,6 millones de barriles de petróleo diarios, la producción cayó a solo 1,1 millones de barriles diarios en noviembre de 2018, la mitad de la producción de 2013. La mayoría de estas exportaciones se destinaron al pago de deudas externas;[17]​ según el economista Ramón Key, la situación afectaba directamente a las finanzas del Estado, que no tenían suficiente flujo de caja para recuperar la producción, cumplir con sus obligaciones e invertir en el mantenimiento de la industria.[18]​ La disminución de la producción de petróleo también provocó el colapso de las refinerías: en 2018, de una capacidad de 1,6 millones de barriles diarios, las instalaciones solo produjeron el 20% de su capacidad.[19]

Sin embargo, a finales de 2018 se reportaron dos explosiones en la planta de Guatire. Empleados de la gasolinera entrevistados por el portal Efecto Cocuyo afirmaron que la escasez de suministro se debía a incendios en las instalaciones de Guatire, y en respuesta se reorientan camiones cisterna desde los estados Anzoátegui y Carabobo. Cada gasolinera necesitaba al menos una carga diaria para tener suficiente combustible para operar, pero algunos camiones no llegan con dicha frecuencia.[17]

Para 2019, el secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fuptv), Iván Freites, atribuyó la escasez de gasolina en el país a la paralización de las refinerías, el envío de combustible a Cuba y al contrabando.[20]​ El gobierno de Maduro culpó de la crisis de producción a la corrupción de ex-gerentes y a las sanciones de Estados Unidos, mientras que la oposición responsabiliza a la incompetencia del gobierno.[1]​ Para abril de 2019, la producción de crudo había caído un 50% con respecto a enero, a un promedio mensual de 760,000 B/d.[21]​ Tras las elecciones parlamentarias de diciembre de 2019, EE. UU. ha presionado a empresas norteamericanas para evitar el envío de combustible hacia de Venezuela por cuestiones políticas y económicas (Venezuela se encuentra parcialmente en Default desde 2018).

La industria de refinación de Venezuela no ha podido recuperarse desde 2017 luego de varios accidentes en sus distintas refinerías, enfrentándose a una escasez crónica de gasolina por falta de producción de aditivos y materiales para su procesamiento que tiene que importar desde 2012.[22][23]

Pandemia de COVID-19

Cola de gasolina en el km. 35 de la Carretera Panamericana del Estado Miranda

Debido a diversos factores, como la falta de mantenimiento y acceso a aditivos necesarios para la refinación y la propia importación de combustibles,[24][25]​ la escasez en el suministro de gasolina se profundizó durante la pandemia de COVID-19.[26][27][28]​ El gobierno nacional dispuso un racionamiento estricto, dando preferencia al personal médico y militar, empresas de transporte de alimentos o personas que porten un salvoconducto oficial. Diferentes reportes han episodios de extorsión o venta clandestina, llegando a pagarse 4 dólares por litro en el mercado negro.[25][29][30]​ Otras fuentes estiman la posibilidad de una escasez aguda de alimentos debido al desabastecimiento de gasolina en el país.[28]

Para 2020, según Reuters, la escasez de gasolina en Venezuela "se ha agudizado debido a las sanciones estadounidenses".[31]

Para compensar la caída de la capacidad refinadora nacional, el gobierno venezolano había optado en los últimos meses por importar gasolina a cambio de crudo, principalmente a través de Rosneft. En febrero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Rosneft Trading, la filial de Rosneft cerrando esta vía de comercio.[32]

El 30 de mayo de 2020, el gobierno de Nicolás Maduro anunció el alza del combustible a 5.000 bolívares el litro (0,025 dólares) a partir del 1 de junio, al tiempo que permitió la venta en dólares, para vehículo tendría una participación de 120 litros por mes y 60 litros por mes para las motos. Indicó que el transporte público de pasajero y de carga será 100 por ciento subsidiado por un lapso de 90 días mientras se aplican las modalidades, y que el precio en el esquema privado será de 0,5 centavo de dólar por litro.[33]

A principios de agosto, la única refinería operativa en Venezuela era la de El Palito, con una capacidad de 146.000 barriles de petróleo diarios (bdp), la planta produce alrededor de unos 20.000 bpd de gasolina, que es insuficiente para satisfacer la demanda local, lo que obliga a miles de conductores a esperar en largas filas para cargar combustible.[34]

A partir del 7 de agosto, la estatal Petróleos de Venezuela ha comenzado a "ofrecer acuerdos de exportación que incluyen el envío de crudo a puertos de destino para ayudar a los clientes que afrontan dificultades para contratar firmas navieras debido a las sanciones de Estados Unidos".[35]

El 11 de agosto, PDVSA reinició la unidad de destilación de la refinería Amuay, planeando enviar la nafta producida por la unidad de destilación número 4 a la refinería Cardón, cuya unidad de craqueo catalítico, reinició en junio pero fue detenida en julio, por problemas de acceso a materia prima[34]​ y un incendio.[36]

Importación de combustible de Irán

En mayo de 2020, Irán envió cinco petroleros — Forest, Fortune, Petunia, Faxon y Clavel —todos bajo la bandera de Irán, a Venezuela,[37]​ seguidos por otro petrolero, Golsan, enviado en junio de 2020.[38]​ Todos los petroleros fueron cargados en una refinería de gasolina cerca de Bandar Abbas,[39]​ y fueron escoltados por la armada venezolana desde que llegaron a mar territorial venezolano, luego de amenazas de intervención de Estados Unidos nunca concretadas.[40][31]

El 14 de junio de 2020, el Departamento de Justicia estadounidense informó que se habían confiscado cuatro buques petroleros iraníes, que iban a Venezuela con 1,116 millones de barriles de petróleo.[41]

Véase también

Referencias

  1. a b Pozzebon, Stefano. «Inside oil-rich Venezuela's gas shortages». CNN. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  2. Jones (2008:376-7)
  3. Jones (2008:386)
  4. McCaughan, p 128, says April, but I seem to recall that this is disputed.
  5. «Miles de despidos en PDVSA». La Prensa de Panama. 23 de febrero de 2003. 
  6. «José Toro Hardy: Pdvsa es ahora la empresa que más contribuye con la pobreza del país». Efectococuyo. 9 de abril de 2018. 
  7. «PDVSA pierde con el cierre de refinería en Islas Vírgenes». Reportero24. 20 de enero de 2012. 
  8. «Por qué una potencia petrolera como Venezuela importa gasolina». BBC. 25 de julio de 2012. 
  9. Parraga, Cohen, Spetalnick, Marianna, Luc, Matt. «Exclusive: Venezuela gasoline shortages worsen as U.S. tells firms to avoid supply - sources». reuters. 
  10. « José Toro Hardy recordó que la única refinería que trabaja en el país es la de Amuay y solo al 10 % de su capacidad. » «Toro Hardy: “Nadie quiere comprar petróleo venezolano”». ntn24.com  . 13 de junio de 2019. 
  11. Schaefer Muñoz, Sara (22 de octubre de 2014). «Despite Riches, Venezuela Starts Food Rationing; Government Rolls Out Fingerprint Scanners to Limit Purchases of Basic Goods; 'How Is it Possible We've Gotten to This Extreme'». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2014. 
  12. «Refinería Puerto La Cruz tiene 4 años sin producir gasolina: José Bodas (FTUPV) a ND». Noticiero digital. 20 de mayo de 2020. 
  13. «Pdvsa ya perdió casi toda su capacidad de refinación de petróleo». El cooperante. 7 de septiembre de 2019. 
  14. «Pdvsa ya perdió casi toda su capacidad de refinación de petróleo». Elcooperante. 7 de septiembre de 2019. 
  15. Suarez, Roberth (22 de marzo de 2017). «FOTOS: Escasez de gasolina se agudiza en Barquisimeto». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 23 de marzo de 2017. 
  16. «Cientos de conductores durmieron en sus carros para echar gasolina en Táchira». La Patilla. Archivado desde el original el 20 de abril de 2018. Consultado el 20 de abril de 2018. * yojeda@laverdad.com, Yasmín Ojeda / Maracaibo /. «Escasez de gasolina tocará nivel histórico en 2018». Archivado desde el original el 30 de abril de 2018. Consultado el 29 de abril de 2018. 
  17. a b Di Stasio, Alessandro (22 de diciembre de 2018). «¿Por qué hay problemas con el suministro de gasolina en Caracas?». Efecto Cocuyo. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  18. «Sin un cambio de modelo "no se podrá recuperar Pdvsa", dice Ramón Key». Efecto Cocuyo. 28 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  19. Rosati, Andrew (20 de diciembre de 2018). «Gasoline Shortages Grip Venezuela's Capital Ahead of Christmas». Bloomberg. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  20. «Paralización de refinerías y envío de combustible a Cuba causan escasez de gasolina en Venezuela, dice Freites». Efecto Cocuyo. 30 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de agosto de 2020. 
  21. «Un desplome sin precedentes: ¿qué sucedió con la producción de Pdvsa?». Efecto Cocuyo. 28 de mayo de 2019. 
  22. «el cierre también podría generar problemas para el suministro de gasolina dentro del país, ya que la refinería de las Islas Vírgenes había comenzado a surtir los componentes usados en la elaboración de gasolina que habían dejado de producirse en Venezuela debido a problemas en las instalaciones internas. »«PDVSA pierde con el cierre de refinería en Islas Vírgenes». Reportero24. 20 de enero de 2012. 
  23. Parraga, Cohen, Spetalnick, Marianna, Luc, Matt. «Exclusive: Venezuela gasoline shortages worsen as U.S. tells firms to avoid supply - sources». reuters. 
  24. «La gasolina de Venezuela pasa de ser la más barata a la más alta del mundo - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  25. a b Olmo (@BBCgolmo), Guillermo D. (2 de junio de 2020). «Las claves de la histórica decisión de Maduro de poner fin a décadas de gasolina casi gratis en Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  26. Moleiro, Alonso (25 de marzo de 2020). «Gasolina solo para médicos, militares y transporte de alimentos en Venezuela». EL PAÍS. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  27. «Reuters: EE UU desalienta el suministro de gasolina a Venezuela». EL NACIONAL. 8 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  28. a b «Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la crisis por el coronavirus». BBC News Mundo. 6 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  29. Nacional, El (8 de abril de 2020). «Vanessa Neumann denunció cobro en dólares de combustible en Caricuao». El Nacional. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  30. «¡GRAVE! Guardias nacionales fueron pillados mientras supuestamente cobraban en dólares por echar gasolina en Caricuao y así reaccionaron (+Video)». Maduradas.com. 8 de abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  31. a b «EEUU busca confiscar la gasolina iraní de cuatro tanqueros en camino a Venezuela - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  32. Olmo (@BBCgolmo), Guillermo D. (6 de abril de 2020). «Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la crisis por el coronavirus». BBC News Mundo. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  33. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Maduro aumenta precio de la gasolina en Venezuela | DW | 31.05.2020». DW.COM. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  34. a b «Venezolana PDVSA reinicia unidad de destilación de refinería Amuay - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  35. «EXCLUSIVA-PDVSA cambia acuerdos petroleros para incluir envío en medio de sanciones EEUU: documentos - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  36. «Incendio en refinería Cardón de venezolana PDVSA, producción de gasolina se detuvo - Reuters». lta.reuters.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  37. «Iran oil shipment: Venezuelan military to escort fuel tankers». Aljazeera. 21 de mayo de 2020. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  38. «Defying Trump, Iran aims to keep offloading gasoline glut to Venezuela» (en inglés). 15 de junio de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  39. «Iranian tankers appear to be en route to Venezuela». Al-Monitor. 18 de mayo de 2020. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  40. «Iran oil shipment: Venezuelan military to escort fuel tankers». www.aljazeera.com. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  41. Welle (www.dw.com), Deutsche. «EE. UU. confirma la “exitosa” incautación de buques iraníes que iban hacia Venezuela | DW | 14.08.2020». DW.COM. Consultado el 21 de agosto de 2020.