Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Romerolagus diazi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de Eduardo Reyes 1 (disc.) a la última edición de 189.203.27.182
Etiqueta: Reversión
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


El '''conejito de los volcanes''' ('''''Romerolagus diazi'''''), también conocido como '''zacatuche'''<ref name=":1" />, '''tepolito''', '''tepol''' o '''burrito'''<ref name=":2" /> es una [[especie]] de [[Mammalia|mamífero]] [[Lagomorpha|lagomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Leporidae]], la única del [[género (biología)|género]] monotípico '''''Romerolagus'''''.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.enciclovida.mx/especies/8011454|título=Teporingo (Romerolagus diazi)|fechaacceso=13 de febrero de 2018|enlaceautor=Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad|sitioweb=www.enciclovida.mx|editor=Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad|idioma=es}}</ref> Es [[Endemismo|endémica]] de distintas zonas del centro de [[México]]; según la [[Universidad Autónoma del Estado de México]], se encuentra extinta en la zona del [[Nevado de Toluca]].<ref>{{Cita web|url=http://www.unamglobal.unam.mx/?p=49152|título=Extinto el teporingo en el Nevado de Toluca ¿qué implica?|fechaacceso=28 de setiembre de 2018|sitioweb=UNAM Global}}</ref>
El '''conejito de los volcanes''' ('''''Romerolagus diazi'''''), también conocido como '''zacatuche'''<ref name=":1" />, '''tepolito''', '''tepol''' o '''burrito'''<ref name=":2" /> es una [[especie]] de [[Mammalia|mamífero]] [[Lagomorpha|lagomorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Leporidae]], la única del [[género (biología)|género]] monotípico '''''Romerolagus'''''.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.enciclovida.mx/especies/8011454|título=Teporingo (Romerolagus diazi)|fechaacceso=13 de febrero de 2018|enlaceautor=Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad|sitioweb=www.enciclovida.mx|editor=Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad|idioma=es}}</ref> Es [[Endemismo|endémica]] de distintas zonas del centro de [[México]]; según la [[Universidad Autónoma del Estado de México]], se encuentra extinta en la zona del [[Nevado de Toluca]].<ref>{{Cita web|url=http://www.unamglobal.unam.mx/?p=49152|título=Extinto el teporingo en el Nevado de Toluca ¿qué implica?|fechaacceso=28 de setiembre de 2018|sitioweb=UNAM Global}}</ref>
Sin embargo, la SEMARNAT lanzó un comunicado desmintiendo dicha información, aludiendo que se encontraba ausente. Así mismo, indica que se ha encontrado ADN en restos de excrementos hayados en otras zonas del centro de México



La palabra ''zacatuche'' se deriva del [[náhuatl]] y significa "conejo de los zacatonales", de ''zacatl'', zacate, y ''tochtli'', conejo, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos. El origen y significado de la palabra ''teporingo'' no son tan claros, pero se cree que tiene relación con la palabra ''tepolito'', que significa "el de las rocas", lo cual podría referirse al hábitat de este pequeño conejo.
La palabra ''zacatuche'' se deriva del [[náhuatl]] y significa "conejo de los zacatonales", de ''zacatl'', zacate, y ''tochtli'', conejo, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos. El origen y significado de la palabra ''teporingo'' no son tan claros, pero se cree que tiene relación con la palabra ''tepolito'', que significa "el de las rocas", lo cual podría referirse al hábitat de este pequeño conejo.

Revisión del 16:44 29 sep 2018

 
Conejito de los volcanes
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Subfamilia: Paleolaginae
Género: Romerolagus
Merriam, 1896
Especie: R. diazi
(Ferrari-Pérez, 1893)
Distribución

El conejito de los volcanes (Romerolagus diazi), también conocido como zacatuche[2]​, tepolito, tepol o burrito[3]​ es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, la única del género monotípico Romerolagus.[2]​ Es endémica de distintas zonas del centro de México; según la Universidad Autónoma del Estado de México, se encuentra extinta en la zona del Nevado de Toluca.[4]

La palabra zacatuche se deriva del náhuatl y significa "conejo de los zacatonales", de zacatl, zacate, y tochtli, conejo, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos. El origen y significado de la palabra teporingo no son tan claros, pero se cree que tiene relación con la palabra tepolito, que significa "el de las rocas", lo cual podría referirse al hábitat de este pequeño conejo.

En cuanto al nombre científico, el género Romerolagus se debe al embajador de México en Washington Matías Romero, en agradecimiento a las facilidades que éste otorgó a los colectores estadounidenses E. W. Nelson y E. A. Goldman para trabajar en México. Por otro lado, el nombre específico se adoptó en honor de Agustín Díaz, jefe del Ing. Ferrari Pérez y director de la Comisión Geográfico Exploradora a fines del siglo XIX.

Hábitat y distribución

Se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico de México, cercano a los volcanes Pelado, Tláloc, Popocatépetl, e Iztaccíhuatl[5]​ entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. El sustrato está compuesto de roca basáltica oscura con parcelas de tierra también oscura. La especie también se encuentra en bosques oscuros y húmedos de aliso con abundancia de hierbas y arbustos.

Descripción

Mide alrededor de 30 cm de largo, cola vestigial de unos 20 o 30 mm y orejas de 40 mm, pequeñas en comparación con otros conejos. Su peso medio es de 600 g. Su pelo, corto y uniforme, es de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas y algunas zonas de la cara, que son de color ocre, y un triángulo de pelo rubio en la nuca.

Comportamiento

Si bien es posible encontrarlos activos en el día o la noche, sus horas de máxima actividad se dan por las mañanas y bien entrada la tarde. Es probable que entre las 10 y las 14 horas estén fuera de sus refugios.[6]​ Viven en madrigueras, escondidas entre la maleza, en grupos de 2 a 5 individuos. No permiten la entrada de individuos extraños en la conejera y, al igual que las pikas, usan llamadas estridentes y agudas para alertar a los demás miembros de la madriguera de un posible peligro. Las madrigueras pueden llegar a medir 5 metros de largo y alcanzar 40 cm bajo la superficie del suelo. Se mueven habitualmente entre áreas con zacate, aunque salen de dichas áreas en busca de alimento hacia áreas urbanas o cultivos cercanos a sus concentraciones[6]​.

Sus principales depredadores son la comadreja, las musarañas, el lince, el coyote, el zorro gris, la víbora de cascabel, el cacomixtle, así como perros y gatos domésticos y el ser humano.[3]

Reproducción

El conejo zacatuche cría durante todo el año, aunque son más activos sexualmente durante el verano. Los nidos, pequeñas depresiones escondidas entre la maleza y recubiertas por piel y trozos de plantas, solo son construidos de abril a septiembre. El periodo de gestación dura 39 días y pueden tener hasta 3 crías por camada. Los recién nacidos nacen con pelo pero con los ojos cerrados, y no podrán moverse ni alimentarse por sí mismos hasta pasadas 3 semanas, aunque en el nido sólo estarán hasta pasados 14 días.

Conservación y amenazas

Es una especie endémica mexicana considerada en peligro de extinción por la UICN. En la zona del Nevado de Toluca, fue considerada extinta por la UAEM en 2018.

El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación, son los principales factores que ponen en peligro a la especie.

Referencias

  1. Mexican Association for Conservation and Study of Lagomorphs (AMCELA), Romero Malpica, F.J., Rangel Cordero, H., de Grammont, P.C. & Cuarón, A.D. (2008). «Romerolagus diazi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de septiembre de 2016. 
  2. a b Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.). «Teporingo (Romerolagus diazi)». www.enciclovida.mx. Consultado el 13 de febrero de 2018. 
  3. a b Velázquez, Alejandro; Romero, Francisco J. (1996). El conejo zacatuche: tan lejos de dios y tan cerca de la Ciudad de México. México: Consejo Nacional de la Fauna / Instituto de Ecología UNAM. 
  4. «Extinto el teporingo en el Nevado de Toluca ¿qué implica?». UNAM Global. Consultado el 28 de setiembre de 2018. 
  5. Velázquez, A. . 1993. Man-made and ecological habitat fragmentation: study case of the Volcano rabbit (Romerolagus diazi). Z. Säugetierkunde, 58:54-61.
  6. a b Gómez-Nísino, A. & Rivera-Téllez, E. 2008. Ficha técnica de Romerolagus diazi. En: Medellín, R. A. (compilador). Los mamíferos mexicanos incluidos en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 y aquellos contenidos en los Apéndices I y II de la CITES. Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK001. México, D.F.

Enlaces externos