Trithrinax brasiliensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Caranday brasileño
Estado de conservación
Datos insuficientes
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Thrinacinae
Género: Trithrinax
Especie: Trithrinax campestris
Mart. (1853)
Sinonimia
  • Trithrinax acanthocoma Drude

El caranday brasileño, palmera de Buruti (Trithrinax brasiliensis) es una especie botánica de la familia de las arecáceas, nativa del Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y el noreste argentino,[1][2]​ considerada rara y endémica en sur de Brasil.[3]​ Monoica, muy rústica, crece en zonas de suelos áridos, pedregosos y secos, a veces compartiendo hábitat con Copernicia alba, aunque resiste peor el frío que ésta. Es distintiva por conservar pegados al tronco los restos de las frondas muertas, que le dan un aspecto característico.

Amenaza de extinción[editar]

Está gravemente afectada por los cambios antrópicos, pero se encuentra actualmente en la categoría "data deficient" en la Lista Roja de la IUCN.[4]​ Ha perdido gravemente su hábitat, y existe extracción comercial por su excelente estípite.

Etimología[editar]

Trithrinax, del idioma griego tri y thrinax: tridente, refiriéndose a las hojas; brasiliensis, por su endemismo en Brasil.

Características[editar]

T. brasiliensis es una palmera monocaule, de hasta 5 m de altura y un estípite de hasta 3 dm de diámetro, con los restos de las frondas adheridos al tronco formando una cubierta fibrosa y espinas de color grisáceo. Hojas palmEadas, fiabeladas, multífidas, de hasta 1 m de largo; dividida hasta su mitad en folíolos rígidos, puntiagudos, ápice dividido. Tiene los folíolos centrales más largos que los laterales. Haz verdosos y algo grisáceos, envés verde más claro. Pecíolo de base espinosa de hasta 15 cm de longitud; son quizás las más duras de todas las hojas de palmera.

Las flores forman inflorescencias muy ramificadas, de hasta 6 dm, en la base de las hojas inferiores, conteniendo más de 50 flores hermafroditas de color cremoso de 10 a 12 mm de diámetro. Florece en otoño, y los frutos maduran hacia el fin del verano siguiente; son drupas esféricas, de color amarillo verdoso, de 1 a 1,5 cm de diámetro, con el mesocarpio delgado y pulposo y el endocarpio membranoso.

Hábitat y cultivo[editar]

T. brasiliensis prefiere suelos bien drenados, arenosos o pedregosos, y bastante sol, aunque sobrevive en media sombra. Tolera la sequía y las temperaturas de hasta 9 °C bajo cero fuera de la época de crecimiento, aunque tiende a perder las hojas en esas circunstancias. No tolera salinidad.

Se multiplica por semillas, que tardan 6 meses en germinar. Brota con facilidad, y crece muy lentamente. Es de fácil trasplante.

En Europa sufre ataques de la chinchilla Paysandisia archon.[5]

Usos[editar]

La fibra extraída de las hojas se utiliza para la confección de sombreros y otros útiles. Los frutos no se comen, pero de su fermentación se elabora una bebida alcohólica.

Sinonimia[editar]

  • Thrinax brasiliensis (Mart.) Mart. (1853).
  • Trithrinax acanthocoma Drude[6]

Referencias[editar]

  1. Reitz, R. 1959. Os nomes populares das plantas de Santa Catarina. Sellowia, Itajaí, 11:11:9-137.
  2. Sühs, R.B. & Putzke, J. 2010. Nota sobre a ocorrência de uma população de Trithrinax brasiliensis Martius(Arecaceae) no Vale do Rio Pardo, Rio Grande do Sul, Brasil. Pesquisas, Botânica 61:330-332 São Leopoldo: Instituto Anchietano de Pesquisas. (http://www.anchietano.unisinos.br/publicacoes/botanica/botanica61/15.pdf Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine.)
  3. Backes, P.; Irgang, B. 2004. Mata atlântica: as árvores e a paisagem. Porto Alegre: Paisagem do Sul.
  4. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponível em http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/38710/0 Acessado em 20.06.11
  5. Trithrinax campestris : Trithrinax champêtre
  6. «Trithrinax brasiliensis». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 14 de agosto de 2009. 

Enlaces externos[editar]