Cristina Olazar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cristina Olazar
Información personal
Nacimiento 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista social Ver y modificar los datos en Wikidata

Cristina Olazar (Paraguay, 1943), es una activista social paraguaya por los derechos campesinos desde la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Fundadora de las Ligas Agrarias Cristianas de Jejuí, luchadora por la reivindicación de las tierras campesinas despojadas relacionadas con el Caso Jejuí.[1]​ Es militante del ecofeminismo, y de la sabiduría ancestral.[2]​ Fue fundadora de la red de producción y consumo responsable de alimentos y productos artesanales, la Red Agro-ecológica.[3]​ También fue fundadora del partido político Kuña Pyrenda, en 2012 y candidata a diputada por el Partido Kuña Pyrenda en 2013.[4]

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Cristina procede de una vivencia matriarcal, su familia estuvo marcada por la ausencia de las figuras masculinas en su crianza, comenzando por su tatarabuela, siendo primera pobladora de su localidad, y siguiendo por su abuela que la crio con esfuerzo y sacrificio, vendiendo en el mercado lo que producía en su chacra.

Así también transcurre la vida de Cristina, su madre, la crio con el mismo modelo que sus antecesoras, labrando la chacra y siendo cabeza de hogar, sin necesidad del padre de la familia. La madre de Cristina fue inspiración del saber popular, se alimentaban de lo que la tierra daba, y fue creciendo con una fuerte pensamiento ecológico. Cristina asistió a la escuela primaria de la zona, aunque su madre no recibió educación primaria, decidió que sus hijos fueran formados. Pero como la educación era costosa, fue a vivir a Campo Grande junto la hermana de su mamá.

En la casa de su tía se formó en la escuela primaria desde el segundo al quinto grado, pero vivió bajo el régimen de criadazgo donde sufrió la ausencia de su madre, y angustiosamente tuvo que criar a los niños y "trabajar" como criada a su corta edad. Luego volvió a vivir nuevamente en la casa de su madre y continuar con sus estudios[2]

San Isidro de Jejuí[editar]

La comunidad donde vive y milita Cristina Olazar, San Isidro de Jejuí, ubicada en las afueras de la actual ciudad General Resquín en San Juan, (Misiones). Fue fundada en 1970, en plena dictadura de Alfredo Stroessner, dicha comunidad adoptó como principio la tenencia comunitaria de la tierra para erradicar la idea de que esta es un bien de compraventa en el mercado.[2]

Se trataba de recuperar el concepto indígena de la tierra como "tekoha", es decir, como hábitat donde desarrollar libremente su cultura, con un sistema asociativo para la construcción de las casas, el trabajo en la huerta, señaló Olazar.[5]

De lo que obtenían en ganancias, alimentos y cosechas, eran distribuidos entre los integrantes de la comunidad, de manera equitativa, según las necesidades de las familias.[6]​ El modelo de comunidad fue replicándose en alrededor de 60 comunidades aledañas, cuestión que comenzó a disgustar a la Dictadura Colorada, y fueron acusados de comunismo y comenzó la persecución a los precursores de esta comunidad campesina, entre ellos, Cristina Olazar. Esta comunidad campesina, en todos sus habitantes, mujeres, varones y niños, sufrieron la persecución en carne propia del Tirano, y de sus secuaces los policías de la zona. Los argumentos para reprimir era que la Iglesia y los sindicalistas, organizaban a los campesinos del lugar en supuestas guerrillas.[6]

Los argumentos para la represión fueron que éramos comunistas y que teníamos armas porque estábamos gestando una lucha armada. Nosotros ni éramos comunistas ni estábamos interesados en Stroessner ni en el poder. Solo queríamos dirigir nuestro propio desarrollo atendiendo a nuestros derechos, refirió Cristina.[7]

Persecución del Régimen[editar]

El 8 de febrero de 1975, militares stronistas asaltaron la comunidad campesina de San Isidro de Jejuí, en San Pedro. Y con dichos asaltos se inicia la persecución de la dictadura contra las Ligas Agrarias de Jejui, asociación comunitaria, donde Cristina trabajaba como profesora de la Escuelita.

En abril de 1976, se inició la más fuerte represión a la comunidad, coincidente con la Semana Santa, que fue denominada Pascua Dolorosa, resultó en campesinos desaparecidos, torturados, salvajemente golpeados y vejados en las prisiones, y encerrados en los campos de concentración stronistas.

Luego de la Pascua Dolorosa, Cristina pasó a vivir en la clandestinidad, su experiencia como maestra en la Escuelita de la comunidad campesina, le permite trabajar en un proyecto de alfabetización indígena en la lengua paí tavyterá.

Vivimos varios años en ese lugar, sumergidos en la selva del Amambay, frontera con el Brasil. Allí nació y creció mi primer hijo. Allí renací yo misma” Cristina Olazar.[2]

Convivió con el pueblo Paí Tavyterá, y desarrolló el pensamiento basado en la cultura campesina y sus orígenes en la cultura indígena.

«Cuánto de indígena hay en la cultura campesina, cuánto sentido y cuánta belleza compartimos los distintos pueblos e identidades, cuánta potencia y resistencia tienen las mujeres de este territorio olvidado, cuánto conocimiento de la tierra se pierde en la escuela paraguaya, y cuánta fortuna significaba no pertenecer para poder ser lo que somos», Cristina Olazar.[2]

Memorias de la dictadura[editar]

Además de su activismo social en épocas de la dictadura y de la persecución sufrida por varios años. Olazar continuó firme reivindicando la memoria de las víctimas de este régimen dictatorial, entre las actividades que lideraba y participaba, se encuentra lo denominado como “Velorio Colectivo de futuros Difuntos” realizado en 2019 para velar a las víctimas pasadas y futuras y sus propios funerales.[7][8]

Su vida en una obra de teatro[editar]

La vida de Cristina Olazar inspiró uno de los monólogos y personajes en la versión libre; Kuña Rekove (pave'ỹ), una obra de teatro itinerante que fue reversionada en 2017, de la directora de teatro Paola Irún, en la misma se utiliza los testimonios reales de siete mujeres: Tina Alvarenga, Belencha Rodríguez, Lucía Sandoval, Kelly Aguero, Yren Rotela, Ñeca Otazú y Cristina Olazar.[9]

“Una mujer fuertísima y de una vida matriarcal, prácticamente no hubo hombres en su historia, siempre fueron mujeres criando hijos, es una luchadora, militante, dirigente campesina, siendo incluso protagonista en las ligas agrarias durante la dictadura y del caso Jejuí” refiere la directora de la obra.[10]

Premios y reconocimientos[editar]

  • Premio Arandú ñe´e 2017. VIII Encuentro Internacional de Oralidad "La patria que late en mi", Feria Internacional del Libro, Asunción.[11][12]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Jejuí la isla la utopía que la dictadura no logro matar». Ultima Hora. 
  2. a b c d e «Óleo de una campesina guaraní». 
  3. Oviedo y Cossi, Norma y Carla (2017). Claudio O. Zalazar, ed. Historias de Mujeres y Mujeres en la Historia Regional Dossier Historia de Mujeres Misioneras. Coronel José Félix Bogado 2160Posadas-Misiones: EDITORIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES. p. 53. ISBN 987-42-4983-8. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  4. Pagola, Por Florencia (30 de junio de 2016). «Kuña Pyrenda: único partido político feminista paraguayo». Distintas Latitudes. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  5. Sanz, María (06/12/2015). «Jejuí, hito de resistencia campesina paraguaya, en busca de su raíz indígena». eleconomistaamerica.com. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  6. a b Fernández, David (2003). La Herejía de seguir a Jesús; intrahistoria de las Ligas Agrarias. Hnos. García Noblejas, Madrid, España.: IEPALA Editorial. p. 115. ISBN 9788489743298. 
  7. a b «Jejuí, hito de resistencia campesina en busca de su raíz indígena». Diario Hoy (Avda. Mariscal López 2948 casi McArthur.). 06 DE DICIEMBRE DE 2015. p. sinpp. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  8. «Sistema de Denuncias de Víctimas de la Dictadura». 
  9. «Las mujeres tras los 7 testimonios de Kuña Rekove». 
  10. «Las Mujeres tras los 7 testimonios de Kuña Rekove». 
  11. «Premio Arandu Ñe'ë». 
  12. «Feria Internacional del libro de Asuncion se inaugura el 30 de mayo». La Nación. 

Enlaces externos[editar]