Ir al contenido

Mobula

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Mobula
Rango temporal: 34 Ma - 0 Ma
Oligoceno temprano - Reciente

Mobula sp
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Orden: Myliobatiformes
Familia: Mobulidae
Género: Mobula
Rafinesque, 1810
Especies
Véase el texto
Sinonimia
  • Cephaloptera Cuvier, 1816

Mobula es un género de rayas de la familia Mobulidae, comúnmente llamadas "mantas", "maromas" o "rayas diablo". Son peces cartilaginosos que se alimentan mediante filtración y se encuentran en océanos tropicales, subtropicales y templados de todo el mundo.

Estos animales se consideran pelágicos y migratorios, y deben estar en constante movimiento para recibir un flujo de agua a través de sus branquias, lo que les permite respirar.

Morfológicamente, se caracterizan por tener unas aletas cefálicas en la cabeza que le da un aspecto de cuernos.

Taxonomía[editar]

El género Mobula fue designado por Constantine Samuel Rafinesque en 1810 al describir la raya diablo, Raia mobular o ahora Mobula mobular. El nombre puede explicarse a partir del latín mobilis, que significa "móvil" o "movible", debido a los hábitos migratorios de la especie.

En 2017, basándose en evidencias genéticas, el género Mobula fue redefinido, incorporando a las especies del género Manta, que fue descartado[1]​.

Éncontramos 9 especies reconocidas a día de hoy dentro del género Mobula [2]​, con una tercera especie de manta (M. cf birostris) pendiente de confirmación [2][3][4]​.

Especies[editar]

Se reconocen las siguientes especies[3]​:

Amenazas[editar]

Sus características biológicas y de comportamiento (bajas tasas de reproducción, madurez tardía y comportamiento de agregación[5]​) hacen que estas especies sean especialmente vulnerables las amenazas, siendo la principal la sobreexplotación pesquera y la captura accidental.[6]​Estas rayas son capturadas con una amplia variedad de tipos de aparejos, incluyendo arpones, redes de deriva, redes de cerco, redes de enmalle, trampas, redes de arrastre y palangres, siendo particularmente susceptibles a la captura incidental en pesquerías de cerco y de palangre, a la captura dirigida en pesquerías artesanales y al enmalle incidental[7]​.

Son capturadas por su carne (para consumo humano o alimento para animales), piel, cartílago, aceite de hígado, aletas y placas branquiales[7]​. Las aletas pectorales y las placas branquiales se exportan a Asia[7][5]​, siendo las placas branquiales usadas para tónicos de salud[8]​.

El creciente comercio internacional de placas branquiales ha llevado a la expansión de pesquerías de móbulas en su mayoría no reguladas ni monitoreadas en todo el mundo[7]​. Estas especies también son una captura incidental en muchas pesquerías de pequeña y gran escala, con gran parte de estas capturas no reportadas. La falta de datos específicos sobre capturas por especie, esfuerzo pesquero y datos poblacionales requiere el uso de inferencias generales del género para evaluar la reducción de las poblaciones[7]​.

No existen datos históricos de referencia ni cifras globales precisas para ninguna especie de móbula[7]​, pero se ha observado un declive generalizado en todo el género por la disminución de avistamientos por unidad de esfuerzo de las poblaciones monitoreadas[7][5]​. Las placas branquiales han aumentado los precios debido a la disminución de la oferta por la dificultad de encontrarlas[8]​.

Otras amenazas son la destrucción y degradación de hábitats, el cambio climático, la acidificación de los océanos y la contaminación, al igual que el turismo no regulado[7]​.

Referencias[editar]

  1. White, W. T., Corrigan, S., Yang, L. E. I., Henderson, A. C., Bazinet, A. L., Swofford, D. L., & Naylor, G. J. (2018). Phylogeny of the manta and devilrays (Chondrichthyes: Mobulidae), with an updated taxonomic arrangement for the family. Zoological Journal of the Linnean Society, 182(1), 50-75.[1]
  2. a b Hosegood, J., Humble, E., Ogden, R., De Bruyn, M., Creer, S., Stevens, G. M., ... & Carvalho, G. (2020). Phylogenomics and species delimitation for effective conservation of manta and devil rays. Molecular ecology, 29(24), 4783-4796.[2]
  3. a b Stevens, G., Fernando, D., & Di Sciara, G. N. (2018). Guide to the Manta and Devil Rays of the World (Vol. 13). Princeton University Press.
  4. Hinojosa-Alvarez, S., Walter, R. P., Diaz-Jaimes, P., Galván-Magaña, F., & Paig-Tran, E. M. (2016). A potential third manta ray species near the Yucatán Peninsula? Evidence for a recently diverged and novel genetic Manta group from the Gulf of Mexico. PeerJ, 4, e2586.[3]
  5. a b c Couturier, L. I. E., Marshall, A. D., Jaine, F. R. A., Kashiwagi, T., Pierce, S. J., Townsend, K. A., ... & Richardson, A. J. (2012). Biology, ecology and conservation of the Mobulidae. Journal of fish biology, 80(5), 1075-1119.
  6. 17th COP, CITES 2016 (2016). «Propuesta 44 Rayas diablo (Mobula spp.)». Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  7. a b c d e f g h Marshall, A., Barreto, R., Bigman, J.S., Carlson, J., Fernando, D., Fordham, S., Francis, M.P., Herman, K., Jabado, R.W., Liu, K.M., Pardo, S.A., Rigby, C.L., Romanov, E. & Walls, R.H.L. 2022. Mobula tarapacana (amended version of 2019 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T60199A214371388. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-1.RLTS.T60199A214371388.en
  8. a b O'Malley, M. P., Townsend, K. A., Hilton, P., Heinrichs, S., & Stewart, J. D. (2017). Characterization of the trade in manta and devil ray gill plates in China and South‐east Asia through trader surveys. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 27(2), 394-413.

Enlaces externos[editar]