Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Energía en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.170.103.107 (disc.) a la última edición de XanaG
Línea 107: Línea 107:
El déficit energético ha supuesto en media un 39,6 % del déficit comercial total del periodo comprendido entre 1995 y 2003.<ref>http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2781_03-05__3B362253714E8C30BD6BD2A64F8E506F.pdf</ref>
El déficit energético ha supuesto en media un 39,6 % del déficit comercial total del periodo comprendido entre 1995 y 2003.<ref>http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2781_03-05__3B362253714E8C30BD6BD2A64F8E506F.pdf</ref>
En este sentido las importaciones de productos energéticos en 2003 supusieron 18.190 millones de euros, en forma de [[crudo]] (7.614 miles de toneladas) y de [[gas natural]] (1.553 miles de toneladas).
En este sentido las importaciones de productos energéticos en 2003 supusieron 18.190 millones de euros, en forma de [[crudo]] (7.614 miles de toneladas) y de [[gas natural]] (1.553 miles de toneladas).

== Consumo energético ==

España consumió en el año 2009 unos 132.123 KTep. La principal fuente de energía primaria ha sido el petróleo, con casi el 50%. Los combustibles fósiles han cubierto más del 77%, y la nuclear más del 12%. Las energías renovables han cubierto el 11% de la energía consumida.

El detalle del consumo por tipos de energía primaria durante 2009 y 2010 ha sido el siguiente:
<center>
{| class=wikitable style="text-align:center "
!style="background:#ffcc44" width="170" |Fuente de energía
!style="background:#ffcc44" width="200" |Consumo de energía primaria (ktep) 200
!style="background:#ffcc44" width="200" |Consumo % 2009
!style="background:#ffcc44" width="200" |Consumo de energía primaria (ktep) 2010
!style="background:#ffcc44" width="200" |Consumo % 2010
|-
|[[Petróleo]]||62.540|| 47,3||63.684 ||48,8
|-----
|[[Gas natural]]||31.096||23,8||31.003|| 23,5
|-----
|[[Energía nuclear|Nuclear]]||13.750||10,5||16.155|| 12,2
|-----
|[[Carbón]] ||10.550||8,1||8.463|| 6,4
|-----
|[[Energías renovables]]||12.151|| 9,3|| 14.678|| 11,1
|-----
|''[[Biomasa|Biomasa y residuos]]''||4.824||3,7||5.046|| 3,8
|-----
|''[[Energía eólica|Eólica]]''||3.258||2,5||3.765 ||2,8
|-----
|''[[Energía hidráulica|Hidráulica]]''||2.266||1,7||3.390|| 2,6
|-----
|''[[Biocarburante|Biocarburantes]]''||1.074|| 0,8|| 1.442|| 1,1
|-----
|''[[Energía solar|Solar]]''||709|| 0,5|| 1.014|| 0,8
|-----
|''[[Energía geotérmica|Geotérmica]]''||19||0,0||21||0,0
|-----
|Saldo eléctrico <br/>([[Importación|Import]]- [[Exportación|Export]])||-695||-0,5||-717||-0,5
|-----
|'''Total'''||'''130.535'''|| '''100,0''' ||'''132.123'''|| '''100,0'''
|-----
! colspan="5" |<small>''Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (La energía en España 2010) ''<ref name="EnergíaEspaña"/> </small>
|}
</center>



=== Evolución histórica ===
La demanda energética en España desde el año 2002 ha ido creciendo en torno al 3,5 % anual, con algunas variaciones, como en el año 2003 con un crecimiento próximo al 7%.

Evolución de la demanda energética durante los últimos años:
{| class="wikitable"
! Año
! Demanda ([[tonelada equivalente de petróleo|Ktep]])
! Variación
|-
| 2009
|
|
|-
| 2008
| 142.070
| -3,1%<ref name="EnergíaEspaña">{{cita libro |apellido= Secretaría de Estado de Energía|nombre= |enlaceautor= |título= La energía en España 2010|url= http://www.minetur.gob.es/energia/balances/Balances/Paginas/Balances.aspx|fechaacceso=5 de enero de 2010 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= Centro de Publicaciones, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio|ubicación= |isbn= 978-84-96275-86-7|capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>
|-
| 2007
|
|
|-
| 2006
|
|
|-
| 2005
|
|
|-
| 2004
|
|
|-
| 2003
|
|
|}

=== Intensidad energética ===
La evolución de la [[intensidad energética]] en España en los últimos años ([[Tonelada equivalente de petróleo|Tep]]/millón de [[€]] ctes de 2000):<ref name="Estadísticas y Balances energéticos"/>

<center>
<timeline>
ImageSize = width:390 height:320
PlotArea = width:350 height:240 left:40 bottom:40
AlignBars = late

DateFormat = x.y
Period = from:0 till:245
TimeAxis = orientation:vertical
ScaleMajor = unit:year increment:25 start:0

BarData=
bar:1 text:"1980"
bar:2 text:"1983"
bar:3 text:"1986"
bar:4 text:"1989"
bar:5 text:"1992"
bar:6 text:"1995"
bar:7 text:"1998"
bar:8 text:"2003"
bar:9 text:"2007"
bar:10 text:"2009"

Colors =
id:lightgrey value:gray(0.7)
id:darkgrey value:gray(0.1)
id:barra value:rgb(0.2,0.0,0.7)

TextData =
pos:(360,30) textcolor:black fontsize:S
text:Año
pos:(50,290) textcolor:black fontsize:M
text:Intensidad energética
pos:(70,275) textcolor:black fontsize:S
text:[Tep/millón de € ctes de 2000 (1980 - 2009)]

PlotData=
width:25 color:barra align:center
bar:1 color:barra from:0 till:194.65
bar:2 color:barra from:0 till:185.61
bar:3 color:barra from:0 till:188.01
bar:4 color:barra from:0 till:186.87
bar:5 color:barra from:0 till:185.94
bar:6 color:barra from:0 till:189.5
bar:7 color:barra from:0 till:193.22
bar:8 color:barra from:0 till:191.43
bar:9 color:barra from:0 till:179.56
bar:10 color:barra from:0 till:162.38
PlotData=
bar:1 at:194.65 fontsize:S text: 194.65 shift:(0,5)
bar:2 at:185.61 fontsize:S text: 185.61 shift:(0,5)
bar:3 at:188.01 fontsize:S text: 188.01 shift:(0,5)
bar:4 at:186.87 fontsize:S text: 186.87 shift:(0,5)
bar:5 at:185.94 fontsize:S text: 185.94 shift:(0,5)
bar:6 at:189.5 fontsize:S text: 189.5 shift:(0,5)
bar:7 at:193.22 fontsize:S text: 193.22 shift:(0,5)
bar:8 at:191.43 fontsize:S text: 191.43 shift:(0,5)
bar:9 at:179.56 fontsize:S text: 179.56 shift:(0,5)
bar:10 at:162.38 fontsize:S text: 162.38 shift:(0,5)

TextData=
fontsize:S pos:(20,20)
text:Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - Elaboración gráfica por Wikipedia
</timeline>
</center>

=== Consumo eléctrico ===
El consumo global fue de 211.500 [[GWh]] en 2002 y de 253.600 GWh en el año 2006.<ref>Informe anual del año 2006 de Red Eléctrica Española</ref> En el 2009, la demanda eléctrica bajó un 4,6%,<ref>{{cita web |url= http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=151 |título= Notas de prensa > Sala de prensa > Red Eléctrica de España}}</ref>con una demanda total de 251.305 GWh y una potencia máxima demandada de 44,44 GW.<ref>ibid</ref>

=== Consumo de petróleo ===
El consumo de petróleo en el 2009 fue de 63.673 kTep. Prácticamente todo el petróleo ha sido importado del exterior.

Procedencia del petróleo crudo importado en España en 2009:<ref name="Estadísticas y Balances energéticos"/>
{| class="wikitable"
! País
! Miles de Toneladas de crudo
|-
| [[Rusia]]
| 8.201
|-
| [[Irán]]
| 6.270
|-
| [[Arabia Saudí]]
| 5.807
|-
| [[México]]
| 5.657
|-
| [[Nigeria]]
| 5.398
|-
| [[Libia]]
| 5.041
|-
| [[Venezuela]]
| 2.680
|-
| [[Irak]]
| 2.250
|-
| [[Reino Unido]]
| 1.193
|-
| [[Egipto]]
| 1.136
|-
| [[Argelia]]
| 1.081
|-
| [[Azerbayán]]
| 1.066
|-
| [[Camerún]]
| 1.027
|-
| [[Siria]]
| 731
|-
| [[Noruega]]
| 686
|-
| [[Angola]]
| 672
|-
| [[Túnez]]
| 540
|-
| [[Gabón]]
| 452
|}

España cuenta con 9 refinerías:
{| class="wikitable"
! Localización
! Propietaria
! Nombre
|-
| [[Tarragona]]
| [[Repsol YPF]]
|
|-
| [[Castellón]]
| [[BP]]
| BP Oil Refinería de Castellón, S.A.U.
|-
| [[Puertollano]]
| [[Repsol YPF]]
| [[Refinería de Puertollano]]
|-
| [[Cartagena]]
| [[Repsol YPF]]
|
|-
| [[Bilbao]]
| [[Petronor]]
|
|-
| [[La Coruña]]
| [[Repsol YPF]]
|
|-
| [[Huelva]]
| [[CEPSA]]
| [[Refinería La Rábida]]
|
|-
| [[Algeciras]]
| [[CEPSA]]
| [[Refinería de Gibraltar-San Roque]]
|-
| [[Tenerife]]
| [[CEPSA]]
| [[Refinería de Santa Cruz de Tenerife]]
|}


== Producción eléctrica ==
== Producción eléctrica ==

Revisión del 11:02 20 feb 2012

Energía eléctrica en España y Energía primaria
Parque eólico en Tenerife.
Las 6 centrales nucleares españolas cubrireron el 10,5 % del consumo de energía primaria en 2009 y el 19% de la eléctrica.
La producción renovable alcanzó respectivamente el 9,4% y 28%.[n. 1]​ Estos valores muestran el gran déficit energético del país, que a partir de los años 2000 se ha estabilizado en torno al 80 %.

El sector de la energía en España supone aproximadamente un 2,5% del PIB del país,[1]​ pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, puesto que es un sector estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, y ésta es necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Precisamente uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España ha sido la pobreza de recursos energéticos,[2]​ en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía del carbón existente. La escasez de recursos ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior.[2]​ El grado de autobastecimiento exterior se cifró en 2008 en un 21,6 %.

La energía primaria consumida es principalmente de origen fósil: petróleo (casi la mitad), gas natural (25%) y nuclear y renovables alrededor del 10% cada una. En cuanto a la energía producida en el país la principal fuente es la de origen nuclear (45,9%),[n. 1]​ seguida de cerca por las energías renovables (41,1%), — según datos de 2009.[3]


Historia

Plano inclinado en la mina de carbón "Mariana" (Mieres, Asturias, hacia 1900).

Históricamente, uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España ha sido la pobreza de recursos energéticos, en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía del carbón existente. La escasez de recursos ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior.

España comenzó su Revolución Industrial con retraso respecto del resto de naciones europeas, en la segunda mitad del siglo XIX.

Uno de los primeros retos energéticos consistió en intentar sustituir mediante recursos propios el carbón originario de Gran Bretaña que alimentó las locomotoras de la incipiente red de ferrocarriles. Con el impulso asimismo de la Marina de Guerra, aumentó la producción de carbón asturiano.[2]

Sin embargo, la primera crisis energética grave se produjo a principios de la I Guerra Mundial (1914-1918) cuando debido a ésta, las importaciones de carbón se vieron reducidas. Tras la guerra se apostó por el petróleo para reducir la dependencia del carbón inglés, pero debido al monopolio de las grandes empresas petrolíferas se produjo una nueva crisis. La Dictadura de Primo de Rivera promulgó entonces la ‘’Ley del Monopolio de Petróleos de 1927‘’, la cual estableció un monopolio estatal sobre el comercio y manipulación del petróleo, creandose la empresa estatal CAMPSA. Durante el periodo de entreguerras comenzó asimismo el desarrollo de la energía hidroeléctrica con la construcción de las primeras grandes presas. Pero tras la Guerra Civil y la victoria de Franco en 1939, España sufrió el bloqueo de los aliados, produciéndose frecuentes apagones y dificultades. En estos años no fue posible construir nuevas centrales hidráulicas o térmicas ya que la prioridad era levantar al país.[2]

A medida que la economía del país despegaba (y España salía de su autismo internacional), la producción de energía debió aumentar de nuevo para sostener ese crecimiento: la explotación de los lignitos gallegos y otros carbones nacionales, así como con la construcción de nuevas presas y refinerías de petróleo. Además, España fue un país pionero en el desarrollo de la energía nuclear para obtención de electricidad, inaugurando su primera central en 1969. Pero en 1973 llegó la primera crisis del petróleo, seguida por la de 1979 que perturbaron gravemente la economía mundial, y también a la española.

El ambicioso programa nuclear español se ve frenado en los años 80 tras la toma de conciencia ecologista (desastre de Chernóbil), y la nueva política energética se gira hacia otro recurso energético: el gas natural. Menos contaminante, se construye entonces un gasoducto que trae el suministro de Argelia, pasando por Marruecos, además de estaciones gasificadoras para recibir a los barcos metaneros (que lo traen en forma licuada).

Más recientemente, en los años 90 y 2000 se acentúa la conciencia de que las fuentes de energía no renovables no son eternas, así como una creciente sensibilidad ambiental, propiciando el fuerte desarrollo de las nuevas energías renovables: eólica (principalmente), pero también solar (térmica y fotovoltaica), de biomasa, … etc.

Producción nacional

La producción nacional de energía en el ejercicio 2009 fue de 29.971 ktep. La descomposición por fuentes de energía primaria y la evolución con respecto al año 2008 se muestra a continuación:

Fuente de energía Producción 2008 (ktep) 2008 % Producción 2009 (ktep) 2009 % 2009/2008
Carbón 4.374 14,2 3.778 12,6 -13,6
Petróleo 127 0,4 107 0,4 -15,7
Gas natural 14 0,0 12 0,0 -14,3
Nuclear 15.368 49,9 13.750 45,9 -10,5
Hidráulica 2.004 6,5 2.258 7,5 12,7
Otras energías renovables 8.938 29,0 10.067 33,6 12,6
Total energías renovables 10.942 35,5 12.325 41,1 12,6
Total 30.824 100,0 29.971 100,0 -2,8
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (La energía en España 2010) [3]

Déficit energético

Chimenea de la refinería de Petronor (Vizcaya).
Con una capacidad de destilación de 11 millones de toneladas al año, una extensión de 220 hectáreas, y una capacidad de almacenamiento de 894 000 m3 de crudo, se trata de la mayor refinería en España.[4]

La dependencia energética externa de España es mayor que la media de la Unión Europea. El grado de autoabastecimiento de energía primaria (relación entre producción interior y consumo total de energía) ha sido en 2009 del 23%, lo que supone que en España el 77% de la energía primaria consumida es importada del exterior. En el siguiente cuadro se detalla la evolución del grado de autoabastecimiento desde 1978:

Año Grado de autoabastecimiento energético
1975 22,6
1985 38,9
1995 28,0
1998 25,6
2003 22,1
2008 21,6
2009 22,9
2010 26,1
Fuentes: 1975-1998:,[5]​ 2003:[6]​ 2008: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio[7]

El déficit energético ha supuesto en media un 39,6 % del déficit comercial total del periodo comprendido entre 1995 y 2003.[8]​ En este sentido las importaciones de productos energéticos en 2003 supusieron 18.190 millones de euros, en forma de crudo (7.614 miles de toneladas) y de gas natural (1.553 miles de toneladas).

Producción eléctrica

Evolución de la producción eléctrica en España en TWh (1980-2009)
     Centrales térmicas - combustible fósil      Hidroeléctrica      Nuclear      Resto de fuentes renovables

La energía eléctrica en España engloba a los elementos que componen el sistema de suministro eléctrico, fundamentalmente en sus fuentes de generación y demás desarrollos generales.

La energía eléctrica media generada en España ha evolucionado en los últimos años desde un 56% de la energía generada en centrales térmicas de combustibles fósiles (principalmente de carbón y fuel-oil) en el año 2000[9]​ a un aumento de las energías renovables (que en 2009 cubrieron el 26 % de la demanda),[10]​ y la creación de numerosas centrales de ciclo combinado, que ese mismo año cubrieron el 29% de la demanda, convirtiéndose en la principal fuente de generación eléctrica. Por su parte, la producción de energía hidráulica varía con los años (en función de las precipitaciones), y la cobertura de la demanda por parte del resto de renovables está en progresión, estimulada por los sucesivos Gobiernos. Así, mientras la energía eólica en España cubría en el 2005 el 7,7 % de la demanda, alcanzó en 2009 el 13 %.[10]

Por otro lado, las 6 centrales nucleares españolas han visto su participación en la cobertura de la demanda mermada progresivamente debido al crecimiento constante de ésta en las ultimas décadas y su estabilización debido a la moratoria nuclear, pasando del 35 % en 1996 a menos del 20 % en el año 2009.[10]

El sistema global de transporte por conductos eléctricos de España opera con tensiones de más de 220 kV (normalmente de 500 kV). La electricidad doméstica nominalmente es de 230 V, con una frecuencia de 50 Hz, y los enchufes son C: enchufe europeo, y enchufe IRAM 2073 (con toma a tierra) tal y como lo definen las normas electrotécnicas europeas.

Producción de Energía Eléctrica en España (2008)
Tipo de central GWh Total Principales Centrales de Producción
Carbón 49.647 As Pontes
7.901 GWh
Compostilla II
6.454 GWh
Litoral de Almería
5.739 GWh
Aboño
5.580 GWh
Teruel
4.842 GWh
Ciclo combinado 95.529 Bahía de Bizkaia
4.632 GWh
Cartagena 6
4.126 GWh
Castelnou
3.688 GWh
As Pontes
3.669 GWh
Bizkaia Energia
3.669 GWh
Nuclear 58.973 Almaraz II
8.607 GWh
Trillo I
8.284 GWh
Cofrentes
8.156 GWh
Ascó I
7.694 GWh
Almaraz I
7.491 GWh
Hidroeléctrica 21.428 Cuenca Norte
7.042 GWh
Cuenca Ebro-Pirineo
5.847 GWh
Cuenca Duero
4.941 GWh
Cuenca Tajo-Jucar-Segura
2.870 GWh
Cuenca Guadalquivir-Sur
612 GWh
Eólica 31.777 Higueruela, Albacete
165 MW (potencia instalada)
Fuel - Gas 10.691
Mini-hidráulicas 4.417
Otras renovables 7.645
Otras no renovables 23.314
Fuente: Red Eléctrica de España (Informe 2008). Elaboración propia wikipedia

Evolución histórica de la generación eléctrica en España[3]



*: Carbón, fuel-oil, gas-oil, gas natural, biomasa y residuos pertenecientes al régimen especial.

Operadoras

Red Eléctrica de España[11]​ es la compañía es propietaria de la casi totalidad de la red española de transporte de electricidad de alta tensión. Por su parte, los principales operadores de energía eléctrica en España son:[12]

Energía nuclear

Instalaciones nucleares en España.

En 2009, en España, existen 8 unidades nucleares en funcionamiento, situadas en 6 emplazamientos diferentes, que han satisfecho el 10,8% de la demanda de energía de España. Durante 2008, la producción bruta de energía eléctrica de origen nuclear ha sido de 58.971 GWh, lo que ha supuesto una contribución del 18,6% al total de la producción nacional de electricidad. La producción aumentó, en este año, un 7 % respecto a 2007, debido a que en este ejercicio se realizaron algunas paradas prolongadas de las centrales existentes, para llevar a cabo trabajos planificados, y coincidieron en el año las paradas de recarga de 7 de las 8 unidades existentes.[7]

Gas natural

Energías renovables

La energías renovables en España tradicionalmente han tenido un peso pequeño en relación a la demanda de energía primaria y de generación eléctrica, principalmente representadas por la energía hidráulica. Sin embargo, desde el finales del siglo XX diferentes gobiernos han impulsado la tecnología eólica y la solar.

A continuación se puede observar la evolución creciente de la cobertura de energía primaria por estos tipos de energía en los últimos años, así como la dependencia de la energía hidroeléctrica (años secos o lluviosos) hasta mediados de la década de 2000:[3]

Archivo:Presa Aldeadávila desembalsando.JPG
Presa de Aldeadávila (provincia de Salamanca)

Energía hidráulica

España se encuentra en la línea de otros países de la OCDE respecto a la producción de energía eléctrica, siendo el 18,5% de esta energía de origen hidráulico. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente aunque la participación de ésta en el total de eléctrica producida ha ido disminuyendo (92% en 1940 vs 18% en 2001) Esto se debe al incremento de la producción de energía termal y nuclear de los últimos 50 y 30 años respectivamente. La potencia instalada en España en 2008 fue de 18.451 MW.[13]

La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de la presa de Aldeadávila en el Río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguido por el embalse José María de Oriol en el Río Tajo (provincia de Cáceres) con un 915 MW. Otros embalses de capacidad por encima de los 500 MW son el de Cortés-La Muela en el Júcar (Valencia), Villarino en el Tormes (Salamanca) o Saucelle en el Duero (Salamanca).[14]

Energía eólica

Parque eólico en Cádiz.

La energía eólica es una fuente de energía muy importante en España. El plan energético español prevé generar el 30% de su energía de las energías renovables hasta llegar a los 2,1 GW en 2010.[15]​ Se espera que la mitad de esta energía provenga del sector eólico, con lo que se evitaría la emisión de 77 millones de toneladas de metano a la atmósfera .[16]

Desde hace unos años en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica que nuclear y es el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania. España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los parques eólicos que desde las centrales hidroeléctricas.

El progeso de la penetración de la eólica en la cobertura de la demanda eléctrica ha sido constante:[10]

Cabe señalar que durante el año 2009 la generación de energía de origen eólico fue superior a la del carbón (con un 13,8 % frente a un 12 % de ésta última),[17]​ convirtiéndose así en la tercera fuente de energía por detrás del ciclo combinado y la nuclear.

El día 9 de noviembre de 2010 se produjo el máximo histórico de producción instantánea con 14.962 MW a las 14:46 lo cual supuso el 46,65% de la generación instantánea. Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 14.752 MWh entre las 14 y las 15 horas y de producción diaria con 315.258 MWh.[18]

Energía eólica marina

El parque de Las Cruces del Mar, el primer proyecto de energía eólica marina en España

El comienzo del proyecto del parque eólico de Las Cruces del Mar, surgió como idea para sustituir a la central nuclear de Garoña, que será cerrada en 2013 debido a la propuesta de la organización internacional de conservación marina Oceana. Según este proyecto, la central nuclear debía ser sustituida por una instalación eólica offshore de al menos 1.000 MW, la que sería la primera instalación marina de este tipo en España. Este proyecto fue inicialmente apoyado por los principales grupos ecologistas de la provincia gaditana. El parque de Las Cruces del Mar, fue respaldado como proyecto por parte del grupo empresarial Magtel, la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Chipiona. Cabe destacar que el Ayuntamiento de Chipiona había rechazado todas las otras propuestas que se le habían presentado, sin embargo se mostró conforme con ésta, debido a razones que veremos a continuación. Para empezar, los chipioneros destacan la importancia ecológica de ésta la que sería la primera instalación eólica marítima de toda España. Esta instalación colaboraría a combatir el cambio climático y preservar los intereses ecológicos ya no únicamente de España, sino que podría dar ejemplo a toda Europa para incrementar el apoyo a las energías limpias por encima de los combustibles fósiles. Según las declaraciones de Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa: "No sólo Oceana, sino la mayor parte de las grandes organizaciones ecologistas de ámbito internacional y nacional apoyamos el que se dé un impulso decidido a los parques de generadores eólicos marinos, siempre que estos se encuentren situados en las zonas que sean sometidas a evaluaciones de impacto ambiental favorables siguiendo el Estudio Estratégico Litoral elaborado conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente y el de Industria". A priori, Las Cruces del Mar se instalarían en una zona apta, tras el estudio eólico de la zona. Y, pese a las quejas de los chipioneros, no afectaría al turismo de Chipiona, la pesca ni al paso de las aves. Precisamente, como contraposición a las quejas de los pescadores, los ecologistas añaden que es a ellos a quienes afectaría principalmente el cambio climático, y que la transición a energías renovables les beneficiaría a poder seguir con su trabajo. Actualmente, el proyecto se encuentra parado temporalmente y no se decidirá por el momento si se llevará a cabo.

Energía solar

Central PS10 en Sanlúcar la Mayor, (Sevilla), la primera central comercial con torre solar.

http://www.youtube.com/watch?v=QV5iIaVHF3Q&feature=mfu_in_order&list=UL

El potencial solar de España es el más alto de Europa debido a su privilegiada situación y climatología. Su desarrollo en España está en auge. A lo largo del 2008 se ha producido un "boom" en la instalación de paneles fotovoltaicos, permitiendo que España sea el primer productor de energía solar del mundo según la Comisión Nacional de la Energía (CNE).[19]​ La potencia real de producción de energía solar en España podría alcanzar los 3.130 MW. España posee 32 de las 50 mayores plantas solares del mundo,[20]​ siendo las de Puertollano y de Olmedilla (Castilla-La Mancha), las dos mayores del mundo con potencias de 70[21]​ y 60 MW respectivamente. Por otro lado, la mayor central con torre solar del mundo se halla en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), la planta solar PS20 de Abengoa.[22]

Los proyectos innovadores que se están realizando en España para el futuro son:

1. España será el primer país en conseguir que todos sus edificios tengan paneles solares en sus casas.[23]​ La energía se almacenaría en forma de hidrógeno y se compartiría con una tecnología análoga a internet, a través de una red a la que todos los edificios estarían conectados. Según la normativa del 2006, es obligatorio la instalación de paneles solares en edificios nuevos.

2. Se construirá la Torre solar de Fuente el Fresno en Ciudad Real, de 750 metros de altura, similar al proyecto de Australia de 1.000 metros. La primera torre solar del mundo fue construida en Manzanares (Ciudad Real) de 195 metros en 1982.

Política energética

La política energética de los países desarrollados trata de aunar los objetivos de seguridad de abastecimiento, contribución de la energía a la mejora de la competitividad económica, con la integración de los objetivos medioambientales, fundamentalmente las relativas a las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 1983, el gobierno socialista de Felipe González promulgó una moratoria nuclear (aún vigente) y se inició la discusión (véase también abandono de la energía nuclear y Energía nuclear en España) sobre qué debía hacerse con la energía nuclear. De nuevo en 2005, con un gobierno socialista y ante la subida de los precios de los combustibles fósiles importados,[cita requerida] se reabrió el debate sobre la necesidad de la energía nuclear,[24]​ que sigue siendo rechazada por el PSOE (entre otros grupos políticos) y los ecologistas, ya que indican que siguen existiendo razones de peso que aconsejan prescindir de la energía nuclear: los problemas de seguridad, la futura escasez del uranio y la difícil gestión de los residuos radiactivos anularían las ventajas que tendrían las centrales nucleares, aconsejando el cierre de las existentes y la no construcción de nuevas plantas.[25]

A partir de mediados de los años 90, sin embargo la política energética se orientó a impulsar las energías renovables, con un sistema de primas a éstas que ha provocado el despegue de éstas tecnologías, de las cuales la eólica consituye el ejemplo de mayor éxito, satisfaciendo durante el año 2009 el 13,8 % de la demanda eléctrica.[10]

Recientemente, año 2011, se han detectado pozos petrolíferos de tamaño medio en el sur de Álava. Pozos que se ha decidido explotar para extracción de gas natural, aunque las prospecciones aún se llevan a cabo y se está negociando con la empresa estadounidense Heyco para poner en marcha el proyecto.

Notas

  1. a b La diferencia entre la cobertura de energía primaria nuclear y renovable por un lado, y la cobertura eléctrica por otro, se debe a que se considera como energía primaria nuclear la energía calorífica obtenida de la reacción nuclear y que debe ser transformada posteriormente en electricidad afrontando unas pérdidas. La energía eléctrica obtenida tiene pues en cuenta todas las pérdidas, dando una idea más exacta de la contribución de cada tecnología a la demanda nacional.

Referencias

  1. INE Un 2,3% en el año 2009.
  2. a b c d Gutiérrez Jodra, Luis (2003). «España y la energía: un punto de vista académico». Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp). http://www.rac.es/6/6_2_2.php?idC=54&idN3=30&idPromo=3 |urlconferencia= sin título (ayuda). 100 No. 1. pp. 83-103. Consultado el 21 de diciembre de 2010. 
  3. a b c d «Estadísticas y Balances energéticos». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Consultado el 10-4-2010. 
  4. Instalaciones Petronor. Consultada el 3/4/2010.
  5. Rayo Romero, Antonio; Guzmán Cuevas Joaquín; Santos Cumplido Francisco Javier. Curso de estructura económica española. Ediciones Pirámide. ISBN 84-368-1536-X. 
  6. Documento elaborado por el Foro de la Industria Nuclear Española 29 de julio de 2004
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EnergíaEspaña
  8. http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2781_03-05__3B362253714E8C30BD6BD2A64F8E506F.pdf
  9. UNESA electricidad
  10. a b c d e Informes REE
  11. REE
  12. http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/cne02_06.pdf
  13. Secretaría de Estado de Energía. La energía en España 2008. Centro de Publicaciones, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. p. 197. ISBN 978-84-96275-86-7. Consultado el 5 de enero de 2010. 
  14. Blanco Silva, Fernando (2003). «La energia hidroelectrica en Espana» (HTML). El rincón de la Ciencia. pp. p. 1. Consultado el 21 de mayo de 2008. 
  15. «Spain steps up its targets for clean energy supply.». Utility Week. 24 (4): 14. 2005. doi:o |doi= incorrecto (ayuda). 
  16. Graber, Cynthia (14 de diciembre de 2005). Wind Power in Spain. MIT Technology Review. Consultado el 16 de enero de 2007. 
  17. «La demanda de electricidad desciende un 4,6% y la eólica supera al carbón en 2009». REVE - Regulación Eólica con Vehículos Eléctricos. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  18. «Notas de prensa > Sala de prensa > Red Eléctrica de España». 
  19. europapress.es
  20. «World's largest photovoltaic power plants (ranking 1-50)». 
  21. lacomarcadepuertollano.com
  22. cincodias.com
  23. Terra
  24. http://www.mityc.es/Energia/Secciones/Mesadialogo Mesa de diálogo sobre la energía nuclear
  25. www.rebelion.org/noticia.php?id=30516

Véase también

Enlaces externos