Embalse de Susqueda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Embalse de Susqueda
Embassament de Susqueda
Presa de Susqueda, la Selva. (20881243450).jpg
Presa de Susqueda
Ubicación geográfica
Río Ter
Cuenca Río Ter
Coordenadas 41°58′45″N 2°31′38″E / 41.9792, 2.52722
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Comarca La Selva
Datos generales
Propietario Enher
Uso Hidroeléctrico,
regadío y abastecimiento
Obras 1963-1968
Presa
Tipo Arco gravedad, hormigón
Altura 135 m
Long. de coronación 360 m
Población cercana Osor
Cuerpo de agua
Superficie 660 ha
Superficie de cuenca 1775 km²
Altitud 351 metros
Capacidad total 233 hm³
Mapa de localización
Embalse de Susqueda ubicada en Cataluña
Embalse de Susqueda
Embalse de Susqueda
Ubicació en Cataluña

El embalse de Susqueda es una infraestructura hidráulica española construida sobre el río Ter, formada por una presa situada en el municipio de Osor. El embalse se extiende por los términos municipales de Susqueda, San Hilario Sacalm y una minúscula parte en el de Osor, en la comarca de La Selva, provincia de Gerona, Cataluña. Se trata de un pantano de tamaño medio, eutrófico y de aguas medianamente mineralizadas.[1]

Su cota máxima de inundación se halla a 357 m de altitud, y la mínima a 252 m.

Es el último en el tiempo y el más importante de los embalses del aprovechamiento del río Ter, formado por los embalses de Susqueda, Sau y el Pasteral, que unen la comarca de Osona con La Selva. La mayor parte del embalse está situado en el municipio de Susqueda.

Su construcción se inició en 1963 por la empresa Hidroeléctrica de Cataluña, aprovechando el estrecho que forma el río entre las sierras de Montdois y San Benet, con la intención de producir energía eléctrica y abastecer de agua a las ciudades de Gerona y Barcelona. El pantano se inauguró en 1968 y sepulta bajo sus aguas el pueblo de Susqueda y las masías de los valles de Susqueda y Querós.

Todo el perímetro del embalse es de interés por la flora y la fauna. El espacio natural que ocupa forma parte de la sierra de las Guillerías. Aunque en el embalse se puede practicar la navegación a remo, a vela y a motor a menos de 3 nudos de velocidad, pueden darse situaciones de grave inseguridad personal por lo solitario de las zonas circundantes.[2]

Referencias[editar]

  1. Véase en: http://endesabiodiversidad.com/uploads/pubs/Embalses-y-cambio-climatico.pdf Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
  2. «Declaración responsable de navegación y flotación en las Cuencas Internas de Cataluña» (PDF). Agencia Catalana del Agua. 3 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de mayo de 2015. 

Enlaces externos[editar]