Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El príncipe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.178.224.181 (disc.) a la última edición de Leonpolanco
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos|Príncipe (desambiguación)}}
{{otrosusos|Príncipe (desambiguación)}}
[[Archivo:Santi di Tito - Niccolo Machiavelli's portrait.jpg|thumbnail|Nicolás Maquiavelo]]
[[Archivo:Santi di Tito - Niccolo Machiavelli's portrait.jpg|thumbnail|Nicolás Maquiavelo]]
'''''El Príncipe''''' (en el original en [[Idioma italiano|italiano]]: ''Il Principe'') es un tratado de doctrina política escrito por [[Nicolás Maquiavelo]] en [[1513]] mientras se encontraba confinado en [[San Casciano]] por la acusación de haber conspirado en contra de los [[Médici]]. Fue dedicado a [[Lorenzo II de Médici]], duque de [[Urbino]], en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo.
'''''El Príncipe de gubilandia''''' (en el original en [[Idioma italiano|italiano]]: ''Il Principe'') es un tratado de doctrina política escrito por [[Nicolás Maquiavelo]] en [[1513]] mientras se encontraba confinado en [[San Casciano]] por la acusación de haber conspirado en contra de los [[Médici]]. Fue dedicado a [[Lorenzo II de Médici]], duque de [[Urbino]], en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo.
<ref>Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1988.</ref>
<ref>Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1988.</ref>
Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "[[maquiavelismo]]" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le confiere al término, "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra dotada de un gran conocimiento de la psique humana, un enorme [[sentido común]] y mucho pragmatismo. Tanto es así, que muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas de sus ideas.
Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "[[maquiavelismo]]" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le confiere al término, "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra dotada de un gran conocimiento de la psique humana, un enorme [[sentido común]] y mucho pragmatismo. Tanto es así, que muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas de sus ideas.
Línea 18: Línea 18:


== Autoritarismo o liberalismo ==
== Autoritarismo o liberalismo ==
Los pensamientos de Maquiavelo sobre este tema fueron asignados a un capítulo entero en ''El príncipe''. Él piensa que es mejor ser [[autoritario]], ya que cuando se es clemente o liberal se le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Hechos tales como lo son las masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a toda la población, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.
Los pensamientos de Punsi sobre este tema fueron asignados a un capítulo entero en ''El príncipe de gubilandia''. Él piensa que es mejor ser [[autoritario]], ya que cuando se es clemente o liberal se le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Hechos tales como lo son las masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a toda la población, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.


== El arte de la guerra ==
== El arte de la guerra ==

Revisión del 08:19 1 may 2012

Nicolás Maquiavelo

El Príncipe de gubilandia (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. [1]​ Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le confiere al término, "maquiavélico" no es otra cosa sino una obra dotada de un gran conocimiento de la psique humana, un enorme sentido común y mucho pragmatismo. Tanto es así, que muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas de sus ideas.

Este libro en la actualidad tiene total vigencia, siempre entendiendo y adaptando los conceptos a los nuevos tiempos (por ejemplo, no eliminarás a un hijo de un principe rival, pero si puedes relegar del cargo a los seguidores de tus adversarios políticos...)

Sobre los principados mixtos

En esta parte de su obra, Maquiavelo trata sobre los principados mixtos, viene a ser aquel que no es enteramente nuevo y posee un miembro añadido a un principado antiguo ya poseído, éste se asemeja mucho a los principados nuevos, tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder. Los principados mixtos consisten en que los hombres, aficionados a mudar de señor, con la loca y errada esperanza de mejorar su suerte, se arman contra el que los gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia, de que su condición ha empeorado. Ello proviene de la necesidad natural, en que el nuevo príncipe se encuentra, de ofender a sus nuevos súbditos, ya con tropas, ya con una infinidad de otros procedimientos molestos, que el acto de su nueva adquisición llevaba consigo.

Se consideran varias estrategias para conservar este principado: la primera, eliminar el linaje del príncipe anterior y no alterar las leyes ni aumentar los impuestos.

Asimismo, Maquiavelo aclara que los principados mixtos son los mejores en todo sentido.

Sobre ser amado o temido

Maquiavelo aconseja a los príncipes que deben ser amados y temidos simultáneamente. Pero como estas relaciones raramente existen al mismo tiempo, aclara que es preferible ser temido que amado. Fundamenta su pensamiento en que en el momento de una revolución, el pueblo puede que se olvide del amor, pero el temor siempre lo perseguirá. En consecuencia, si un soberano es temido hay menos posibilidades de que sea destronado. Además Maquiavelo aconseja que sobre todas las cosas uno siempre debe evitar ser odiado, ya que en esa situación nada impedirá que termine destronado. Para evitar ser odiado el príncipe nunca debe interferir con los bienes de sus súbditos ni con sus esposas, ya que argumenta que un subordinado olvida más rápido la muerte de su padre que la pérdida de sus riquezas.

Autoritarismo o liberalismo

Los pensamientos de Punsi sobre este tema fueron asignados a un capítulo entero en El príncipe de gubilandia. Él piensa que es mejor ser autoritario, ya que cuando se es clemente o liberal se le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Hechos tales como lo son las masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a toda la población, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.

El arte de la guerra

Aquí, Maquiavelo nos dice que un príncipe siempre se debe preocupar por estas cuestiones y debe tener en cuenta que una postura neutral ante los problemas es en muchos casos una postura desventajosa y solamente retrasa los mismos.

Referencias

  1. Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1988.

Enlaces externos