Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Güegüense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''El Güegüense''' (también conocido como '''Macho Ratón''') es un [[drama]] [[sátiral|satírico]] y fue la primera obra Teatral de la Literatura Prehispánica Nicaragüense. La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la era colonial en [[América Latina]].<ref>{{cita web
'''El Güegüense''' (también conocido como '''Macho Ratón''') es un [[drama]] [[sátiral|satírico]] y fue la primera obra ggggigdhvhcsahyitrnh[[Media:<nowiki>Ejemplo.ogg</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>
----
----
----
</nowiki>]]Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la era colonial en [[América Latina]].<ref>{{cita web
|url=http://www.diriamba.info/elgueguense.htm
|url=http://www.diriamba.info/elgueguense.htm
|título=El Güegüense <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=El Güegüense <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->

Revisión del 21:38 12 oct 2009

El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es un drama satírico y fue la primera obra ggggigdhvhcsahyitrnh[[Media:Ejemplo.ogg<nowiki>Introduce aquí texto sin formato




</nowiki>]]Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la era colonial en América Latina.[1]​ Existe también un monumento en su honor en una de las rotonda de Managua.[2]​ El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en Diriamba (departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero.

Origen

La obra teatral fue escrita por un autor anónimo en el siglo 16, convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental.[3]​ Se transmitio oralmente durante muchos siglos hasta que finalmente fue escrito y publicado en un libro en 1942.[4]​ Según la primera versión escrita de la obra, esta tiene 314 parlamentos y fue originalmente escrito en Náhuatl y español.

Etimología

El nombre de la obra proviene del personaje principal, El Güegüense, el cual se deriva de la palabra Nahuatl "huehue", que significa "viejo" o "sabio".[4]

Historia

"El Güegüense" representa el folklore de Nicaragua, por lo tanto, la UNESCO lo proclamó "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" en el 2005 convirtiendo a Nicaragua en el unico pais en America Central y uno de seis en America Latina en tener 2 obras maestras proclamadas por la UNESCO.[5]

Personajes

Lo obra incluye 14 personajes, los tres mestizos:

  • Güegüense (y sus hijos)
    • Don Forcico
    • Don Ambrosio

Las Autoridades Españolas:

  • Gobernador Tastuanes
  • Alguacil Mayor
  • Regidor
  • Escribano Real;

Las Mujeres:

  • Doña Suche Malinche - (junto a dos damas que la acompañan)
  • Macho-moto, Macho-viejo, Macho-mohino, and Macho-guajaqueño


Véase también

Referencias

  1. «El Güegüense». Consultado el 2009. 
  2. Rotonda El Guegüense
  3. Event Calendar | National Museum of the American Indian (en ingles)
  4. a b El Güegüense o Macho Ratón
  5. [http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011 Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial]

Enlaces externos