Ir al contenido

Edipo el rey (película)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Edipo Rey es una adaptación cinematográfica británica de 1968 de la tragedia de Sófocles Edipo Rey, dirigida y coescrita por Philip Saville . Está protagonizada por Christopher Plummer como el personaje principal, Orson Welles como Tiresias, Lilli Palmer como Jocasta, Richard Johnson como Creon y Donald Sutherland como el miembro principal del coro, aunque la voz de este último fue doblada por Valentine Dyall.[2][3]​ La película, que fue el primer esfuerzo cinematográfico de Saville, siguió siendo de naturaleza muy teatral y es conocida por su intenso diálogo típico de una obra de teatro antigua.[4][5]

Trama[editar]

La película es una adaptación en gran medida fiel del texto original, con un guión basado en la traducción de Paul Roche directamente del griego publicada a principios de los años cincuenta. Sin embargo, la película fue un paso más allá que la obra de teatro al mostrar, en flashback, el asesinato del rey Layo . También mostraba a Edipo y Yocasta juntos en la cama, haciendo el amor.

Elenco[editar]

Producción[editar]

El anfiteatro de Dodoni .

El rodaje de Edipo Rey comenzó en agosto de 1967, en locaciones de Epiro, Grecia, en el municipio de Loannina . Gran parte de la película se rodó en un antiguo anfiteatro, convertido desde entonces en un sitio arqueológico, en Dodoni.[6]

Muchos de los miembros del reparto eran de la Royal Shakespeare Company . Theoni V. Aldredge (acreditado como 'Deni Vachlioti') fue la diseñadora de vestuario.

Recepción[editar]

La película fue estrenada en el Reino Unido en junio de 1968 por Rank Film Distributors . No se vio en Europa y Estados Unidos hasta las décadas de 1970 y 1980, después de que se concedieran los derechos legales de estreno y distribución al vídeo y la televisión, y se consideró una película rara.

Respuesta crítica[editar]

A pesar del calibre de los actores, la película no fue bien recibida universalmente. La revista New York Magazine lo describió como "casi cómico" en una reseña de septiembre de 1968;[7]​ una reseña de 1972 decía "Una producción elaborada, demasiado académica y sin mucha fuerza ni mérito cinematográfico".[6]Leonard Maltin dijo en 2006 que "la versión cinematográfica de la obra de Sófocles está bien para los estudiantes que tienen un examen al día siguiente, pero otros no apreciarán esta versión".[8]

Sin embargo, en 1968 el Illustrated London News elogió su "fluidez cinematográfica" [9]​ y Jon Solomon en 2001 dijo que la película se "distinguía por la intensidad y la excelente actuación", con Edipo de Plummer alardeando de "un personaje principal arrogante y de carácter fuerte". . Sin embargo, Solomon también comentó que la película "nunca habría ganado el primer premio en un antiguo concurso ateniense.[10]

Referencias[editar]

  1. Gillespie, Sheena; Fonseca, Terezinha (8 November 2001). Literature Across Cultures. Addison-Wesley Longman, Limited. p. 38. ISBN 978-0-205-32698-3. Consultado el 5 October 2012. 
  2. MacKinnon, Kenneth (1986). Greek Tragedy Into Film. Croom Helm. p. 66. ISBN 978-0-7099-4625-0. Consultado el 5 October 2012. 
  3. University of Southern California. Division of Cinema; American Film Institute; Center for Understanding Media (1968). Filmfacts. pp. 372-3. Consultado el 5 October 2012. 
  4. Lazar, Moshe; Yaari, Nurit (2000). On interpretation in the arts: interdisciplinary studies in honor of Moshe Lazar. The Yolanda and David Katz Faculty of the Arts, Tel Aviv University. pp. 157-8. Consultado el 5 October 2012. 
  5. Sadoul, Georges (1 September 1972). Dictionary of Films. University of California Press. p. 256. ISBN 978-0-520-02152-5. Consultado el 5 October 2012. (requiere registro). 
  6. «New York Magazine». Newyorkmetro.com. (New York Media, LLC): 55. 30 September 1968. ISSN 0028-7369. Consultado el 5 October 2012. 
  7. Maltin, Leonard (1998). Leonard Maltin's movie and video guide. Plume. p. 976. Consultado el 5 October 2012. 
  8. The Illustrated London news. The Illustrated London News & Sketch Ltd. 1968. Consultado el 5 October 2012. 
  9. Solomon, Jon (8 February 2001). The Ancient World in the Cinema: Revised and Expanded Edition. Yale University Press. p. 261. ISBN 978-0-300-08337-8. Consultado el 5 October 2012. 
  1. «Oedipus the King (1967)». British Film Institute. Archivado desde el original el 1 November 2017. 
  2. Gillespie, Sheena; Fonseca, Terezinha (8 de noviembre de 2001). Literature Across Cultures. Addison-Wesley Longman, Limited. p. 38. ISBN 978-0-205-32698-3. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  3. MacKinnon, Kenneth (1986). Greek Tragedy Into Film. Croom Helm. p. 66. ISBN 978-0-7099-4625-0. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  4. University of Southern California. Division of Cinema; American Film Institute; Center for Understanding Media (1968). Filmfacts. pp. 372-3. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  5. Lazar, Moshe; Yaari, Nurit (2000). On interpretation in the arts: interdisciplinary studies in honor of Moshe Lazar. The Yolanda and David Katz Faculty of the Arts, Tel Aviv University. pp. 157-8. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  6. a b Sadoul, Georges (1 de septiembre de 1972). Dictionary of Films. University of California Press. p. 256. ISBN 978-0-520-02152-5. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  7. «New York Magazine». Newyorkmetro.com. (New York Media, LLC): 55. 30 de septiembre de 1968. ISSN 0028-7369. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  8. Maltin, Leonard (1998). Leonard Maltin's movie and video guide. Plume. p. 976. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  9. The Illustrated London news. The Illustrated London News & Sketch Ltd. 1968. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  10. Solomon, Jon (8 de febrero de 2001). The Ancient World in the Cinema: Revised and Expanded Edition. Yale University Press. p. 261. ISBN 978-0-300-08337-8. Consultado el 5 de octubre de 2012. 

Enlaces externos[editar]