Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.251.6.222 a la última edición de 190.3.54.130
Línea 93: Línea 93:
La industria pesquera se encuentra fundamentalmente en [[La Habana]], [[Manzanillo]] y [[Matanzas]].{{Añadir referencias}} La producción de la acuicultura marina se hace generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.{{cita requerida}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra el dorado y la lubina.<ref name="Inversión - Pesca">[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm Oportunidades de Inversión / Industria Pesquera.]</ref> La producción de la acuicultura de agua dulce es pequeña también, con un máximo de producción de 500 toneladas.{{Añadir referencias}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra la claria o pez gato, tencas, tilapias.<ref name=autogenerated1>[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm EL PORTAL DE LA INDUSTRIA CUBANA cubaindustria<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> También se cultivan y pescan [[molusco]]s, [[crustáceo]]s como [[camarón|camarones]], [[langosta (crustáceo)|langostas]] para la exportación y [[calamar (gastronomía)|calamares]].{{Añadir referencias}}
La industria pesquera se encuentra fundamentalmente en [[La Habana]], [[Manzanillo]] y [[Matanzas]].{{Añadir referencias}} La producción de la acuicultura marina se hace generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.{{cita requerida}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra el dorado y la lubina.<ref name="Inversión - Pesca">[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm Oportunidades de Inversión / Industria Pesquera.]</ref> La producción de la acuicultura de agua dulce es pequeña también, con un máximo de producción de 500 toneladas.{{Añadir referencias}} Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra la claria o pez gato, tencas, tilapias.<ref name=autogenerated1>[http://www.cubaindustria.cu/webs/inv_pesca.htm EL PORTAL DE LA INDUSTRIA CUBANA cubaindustria<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> También se cultivan y pescan [[molusco]]s, [[crustáceo]]s como [[camarón|camarones]], [[langosta (crustáceo)|langostas]] para la exportación y [[calamar (gastronomía)|calamares]].{{Añadir referencias}}


=== Minería ===
Minería


Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de [[níquel]] se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.
Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.


El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80 000 toneladas al año, lo que lo hace una fuente poderosa.<ref>[http://www.granma.cu/ESPANOL/2006/junio/vier9/niquel.html Cuba aumentará producción de níquel a 80 mil toneladas anuales.]</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/CUBA/ESPAnA/CUBA/SPRI/renovara/equipos/minas/niquel/Cuba/elpepuesppvs/19990103elpvas_8/Tes La SPRI renovará equipos de las minas de níquel en Cuba.]</ref> Actualmente se llevan a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción<ref>[http://www.radiohc.cu/espanol/comentarios/febrero07/comentario21feb1.htm El níquel cubano busca la eficiencia energética.]</ref> y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, [[China]] intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral.<ref>[http://www.areaminera.com/Contenidos/Noticias/2004/4125.act China invertirá en la producción de ferro-níquel de Cuba.]</ref>
El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80 000 toneladas al año, lo que lo hace una fuente poderosa. Cuba aumentará producción de níquel a 80 mil toneladas anuales. Tes La SPRI renovará equipos de las minas de níquel en Cuba. Actualmente se llevan a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción El níquel cubano busca la eficiencia energética y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, China intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral. China invertirá en la producción de ferro-níquel de Cuba.


El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como [[Villa Clara]].Cuba produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con [[Canadá]].<ref>[http://www.granmai.cubasi.cu/espanol/2005/marzo/vier4/11sherrit.html Suscribe Cuba acuerdo de expansión con empresa canadiense Sherrit.]</ref> Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano.<ref>[http://www.granmai.cubasi.cu/espanol/2005/octubre/mier19/niquel-e.html Exploran nuevos yacimientos de níquel y cobalto en Cuba.]</ref>
El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara.Cuba produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá. Suscribe Cuba acuerdo de expansión con empresa canadiense Sherrit. Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano. Exploran nuevos yacimientos de níquel y cobalto en Cuba.


Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas.
Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas.


Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 200.000 toneladas en total. {{cita requerida}}
Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 200.000 toneladas en total. cita requerida
Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.
Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.


[[Archivo:Oljepumpe cuba.jpg|thumb|200px|Extracción de [[petróleo]] en inmediaciones de [[La Habana]].]]


El [[petróleo]] es un recurso que aún tiene poca producción, según [[CIA World Factbook|The World FactBook]]<ref name=autogenerated2 /> en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el [[Golfo de México]] y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).


El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción, según CIA World Factbook|The World FactBook en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).
También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en [[La Habana]], la segunda en [[Santiago de Cuba]], la tercera en [[Cienfuegos]] y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria.

Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de [[PetroCaribe]].
También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria.
Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de PetroCaribe.
La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en la actualidad son exportados a países del área como México o Colombia.
La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en la actualidad son exportados a países del área como México o Colombia.


==== Construcción ====
Construcción


Consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.{{cita requerida}}
Consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.cita requerida


Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.<ref>[http://www.unaicc.cu/objetivos.html UNAICC - Objetivos.]</ref>
Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.


Los materiales de construcción son producidos en [[Artemisa]], [[Mariel]], [[Matanzas]], [[Camagüey]], [[Nuevitas]], [[Cienfuegos]] y [[Santiago de Cuba]].{{cita requerida}}
Los materiales de construcción son producidos en Artemisa, Mariel, Matanzas, Camagüey, Nuevitas, Cienfuegos y Santiago de Cuba.


==== Maquinaria ====
Maquinaria


Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas hidráulicas, sencillas que facilitan el trabajo laboral.<ref>[http://www.portaldelaindustria.com/buscador/cu/c/construccion.asp Construcción en Cuba industria de la construcción maquinaria hidráulica maquinaria y equipos especiales.]</ref>
Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas hidráulicas, sencillas que facilitan el trabajo laboral. Construcción en Cuba industria de la construcción maquinaria hidráulica maquinaria y equipos especiales.


Las principales de dichas industrias están en [[La Habana]] (la capital), en [[Santa Clara]], [[Sancti Spíritus]], [[Camagüey]] [[Holguín]] y [[Santiago de Cuba]].<ref>[http://www.cubaindustria.cu/webs/quienes_somos/grupos_industriales.htm Industria cubana, grupos industriales.]</ref>
Las principales de dichas industrias están en La Habana (la capital), en Santa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey Holguín y Santiago de Cuba. Industria cubana, grupos industriales.


Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (''véase [[Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín]]'' y ''[[Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín]]''), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de [[KTP]].<ref>[http://www.radioholguin.cu/noticia.php?id=192&pos=32&s=holguin Cuba puede volver a fabricar cortadoras de cañas.]</ref> Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.
Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (''véase Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín'' y ''Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín''), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de KTP. holguin Cuba puede volver a fabricar cortadoras de cañas. Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.


En Industria naval, Cuba en asocio con [[Venezuela]] construirán un astillero.<ref>[http://www.cubanet.org/CNews/y05/may05/05o7.htm Cuba y Venezuela construirán astillero]</ref> Además se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba.<ref>[http://santiagounaciudadheroica.blogspot.com/2006/05/astillero-cubano-entrega-embarcacin.html Astillero cubano entrega embarcación número 50.]</ref> Hay [[Astillero naval|astilleros]] además en [[Matanzas]] y [[La Habana]]. Son conocidas las empresas estatales [[Fábrica Claudio Arguelles de La Habana]] y la [[Industria Automotriz de Guanajay]].
En Industria naval, Cuba en asocio con Venezuela construirán un astillero. Cuba y Venezuela construirán astillero Además se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba. Astillero cubano entrega embarcación número 50. además en Matanzas y La Habana. Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay.


==== Industria alimentaria ====
Industria alimentaria
Ejemplos de refrescos y maltas son: Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas<ref name="Productos">[http://www.minal.cubaindustria.cu/ Home Minal - Productos.]</ref>
Ejemplos de refrescos y maltas son: Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas<ref name"Productos"


Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de ''La Estrella''), conservas, lácteos (incluidos el yogurt de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose ''Ciego Montero''), jugos (destacándose ''Tropical'') y dietéticos.<ref name="Productos" />
Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de ''La Estrella''), conservas, lácteos (incluidos el yogurt de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose ''Ciego Montero''), jugos (destacándose ''Tropical'') y dietéticos.


Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.
Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.


==== Industria textil y poligráfica ====
Industria textil y poligráfica


Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba.{{Añadir referencias}}
Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. Añadir referencias


La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de [[La Habana]], [[Bauta]], [[Alquízar]], [[Matanzas]], [[Güines]] y [[Holguín]].{{Añadir referencias}}
La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de La Habana, Bauta, Alquízar, Matanzas, Güines y Holguín. Añadir referencias
==== Transporte ====
Transporte


[[Archivo:José Martí international airport.JPG|thumb|200px|La T3 del [[Aeropuerto Internacional José Martí]] en [[La Habana]].]]
Archivo:José Martí international airport.JPG|thumb|200px|La T3 del Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana. Torre de control de vuelos en el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana.
[[Archivo:Torrecontrolhabana.JPG|thumb|200px|Torre de control de vuelos en el [[Aeropuerto Internacional José Martí]] en [[La Habana]].]]


El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país.
El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país.


En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de [[países socialistas]], siendo muy populares los de las marcas [[Lada]], [[Moskvitch]] y [[GAZ|Volga]]. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y GAZ|Volga. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.

A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Actualmente es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (Taxi, autos de alquiler para el turismo o son autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como Chery

Para el transporte público por ferrocarriles aún se emplean trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravezando todo el país. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es FCC (Ferrocariles de Cuba).


La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata es menos utilizada. Las compañías aéreas son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero varadero y Aero Taxi.
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Actualmente es común encontrar vehículos de marcas europeas, como [[Peugeot]], [[Citroën]] o [[Mercedes-Benz]], y asiáticas, como [[Toyota]], [[Mitsubishi]], [[Hyundai]], [[Kia]], aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal ([[Taxi]], autos de alquiler para el turismo o son autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como [[Chery]]


El transporte por ómnibus es el más utilizado, existen 2 empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y '''Astro''' que opera en peso cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aun se les puede observar haciendo rutas medias, por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriodados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio de taxis colectivos y de alquiler (no se observan en Ciudad Habana).
Para el transporte público por [[ferrocarriles]] aún se emplean trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravezando todo el país. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es FCC ([[Ferrocariles de Cuba]]).


Energía
La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata es menos utilizada. Las compañías aéreas son [[Cubana de Aviación]], [[Aerogaviota]], [[AeroCaribbean]], [[Aero varadero]] y [[Aero Taxi]].


Para evitar las deficiencias de la electricidad producidas en las termoeléctricas, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de estas generadoras. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la Termoeléctrica de Cienfuegos, cuando está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento. Modernizarán Termoeléctrica de Cienfuegos. Así también ocurre en otras como la de Santiago de Cuba, en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera. Evaluación de las emisiones gaseosas e impacto ambiental de una termoeléctrica cubana. También ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país. Eliminando casi por completo los amargos apagones de los años 90s.
El transporte por [[ómnibus]] es el más utilizado, existen 2 empresas estatales a cargo de esta actividad: [[Viazul]], que opera en [[peso cubano convertible]] ([[CUC]]) y '''Astro''' que opera en [[peso cubano]] ([[CUP]]). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aun se les puede observar haciendo rutas medias, por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriodados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio de taxis colectivos y de alquiler (no se observan en Ciudad Habana).


El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de gas natural y otros combustibles como el keroseno. parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran mucho menos comunes los ya familiares apagones.cita requerida. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las Lámpara incandescente|bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina. Cuba, Australia y la bombilla de la imaginación.
==== Energía ====
Para evitar las deficiencias de la [[electricidad]] producidas en las [[termoeléctrica]]s, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de estas generadoras. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la [[Termoeléctrica de Cienfuegos]], cuando está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento.<ref>[http://www.5septiembre.cu/economia152.htm Modernizarán Termoeléctrica de Cienfuegos.]</ref><ref>[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-11-20/modernizaran-termoelectrica-carlos-manuel-de-cespedes/ Modernizarán Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes.]</ref> Así también ocurre en otras como la de [[Santiago de Cuba]], en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera.<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar17/HTML/articulo03.htm Evaluación de las emisiones gaseosas e impacto ambiental de una termoeléctrica cubana.]</ref> También ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país. Eliminando casi por completo los amargos apagones de los años 90s.
[[Archivo:Parqeoli.png|200px|thumb|Parque eólico en [[Gibara]],[[Holguín]].]]
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de [[gas natural]] y otros combustibles como el [[keroseno]].<ref>[http://www.informativos.telecinco.es/dn_479.htm Ollas a presión subvencionadas en Cuba en el Día de la Mujer.]</ref> Como parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran mucho menos comunes los ya familiares apagones.{{cita requerida}}. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las [[Lámpara incandescente|bombillas incandescentes]] por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=191&Itemid=86 Cuba, Australia y la bombilla de la imaginación.]</ref>


Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un [[televisor]], [[video]] y [[computadora]]s. Para obtener electricidad con la cuál abastecer estos aparatos, se recurrió a la [[energía fotovoltaica]]. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.
Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un televisor, video y computadoras. Para obtener electricidad con la cuál abastecer estos aparatos, se recurrió a la energía fotovoltaica. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.


Cuba cuenta con tres grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la [[Isla de la Juventud]], actualmente en ampliación<ref>[http://granma.co.cu/2006/12/26/nacional/artic02.html A punto de generar Parque Eólico en la Isla de la Juventud.]</ref><ref>[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-02-25/inauguran-parque-eolico-experimental-los-canarreos-en-isla-de-la-juventud/ Inauguran Parque Eólico Experimental Los Canarreos en Isla de la Juventud.]</ref> con el [[Parque Eólico Los Carraneros]].<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia37/HTML/articulo02.htm Parque Eólico Experimental Los Canarreos.]</ref>
Cuba cuenta con tres grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la Isla de la Juventud, actualmente en ampliación A punto de generar Parque Eólico en la Isla de la Juventud. Inauguran Parque Eólico Experimental Los Canarreos en Isla de la Juventud. Parque Eólico Los Carraneros. Parque Eólico Experimental Los Canarreos.


En la región central de Cuba, en [[Ciego de Ávila]], existe otro parque de menor amplitud<ref>[http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia35/HTML/articulo15.htm Energía eólica en Ciego Ávila.]</ref> y se encuentra en ampliación.<ref>[http://www.bohemia.cu/2008/01/03/2-aeolico1.html Construyen nuevo parque eólico en zona central de Cuba.]</ref>
En la región central de Cuba, en Ciego de Ávila, existe otro parque de menor amplitud Energía eólica en Ciego Ávila. y se encuentra en ampliación. Construyen nuevo parque eólico en zona central de Cuba.


Actualmente siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de [[Gibara]], [[Holguín]], posee una enorme capacidad. Se les fueron dados los últimos ajustes<ref>[http://www.habanaupec.cubasi.cu/feb%208/04parque.htm El parque eólico de Gibara sometido a ajustes técnicos.]</ref><ref>[http://fotos.ain.cu/main.php?g2_itemId=3627 Parque Eólico de Gibara en fase de Ajuste y Puesta en Marcha.]</ref> y ya comenzó a producir sus primeros Megawats.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/2008/02/15/nacional/artic15.html Produce primeros MegaWatts parque eólico de Gibara.]</ref> Además del Primer Parque Eólico de Gibara, el Segundo Parque Eólico se comenzó a construir y promete resultados como el primer proyecto.<ref>[http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B0E6070BD-A40B-4526-81FF-6B5C08C72256%7D&language=ES Construye Cuba segundo parque eólico en oriente del país.]</ref>
Actualmente siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de Gibara, Holguín, posee una enorme capacidad. Se les fueron dados los últimos ajustes El parque eólico de Gibara sometido a ajustes técnicos y Puesta en Marcha. y ya comenzó a producir sus primeros Megawats. Produce primeros MegaWatts parque eólico de Gibara. Además del Primer Parque Eólico de Gibara, el Segundo Parque Eólico se comenzó a construir y promete resultados como el primer proyecto. ES Construye Cuba segundo parque eólico en oriente del país.


== Dependencia geográfica ==
== Dependencia geográfica ==

Revisión del 17:38 10 oct 2009

Economía de Cuba
Archivo:Edificioshabana.JPG
Moneda Peso cubano (CUP) = 100 centavos
Año fiscal Año calendario
Banco central Banco Central de Cuba
Organizaciones OMC,ALADI, ALBA, G77, NOAL, ONU, OEI, AEC, Grupo de Río,SELA
Estadísticas
PIB (nominal) $125.5 (mil mill) (2007 est.)[1]
Variación del PIB 4.3% (2008 est.)[2]
PIB per cápita (nominal) $9,500 (2008 est.)[1]
PIB por sectores Agricultura: 4.6%, industria: 26.1%, servicios: 69.3%
Inflación (IPC) 3.6% (2007 est.)
IDH 0,838[3]​ (alto)
Población bajo la línea de pobreza 1% (2006)
Coef. de Gini sin informaciones
Desempleo 1.9% (2007 est.)
Industrias principales Azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, medicamentos
Comercio
Exportaciones $3.231 (mil mill) f.o.b. (2007 est.)
Destino de exportaciones Holanda 21.8%, Canadá 21.6%, China 18.7%, España 5.9% (2006)
Importaciones $10.86 (mil mill) f.o.b. (2007 est.)
Origen de importaciones Venezuela 26.6%, China 15.6%, España 9.6%, Alemania 6.4%, Canadá 5.6%, Italia 4.4%, USA 4.3%, Brasil 4.2% (2006)
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) $16.79 (mil mill) (convertible currency); otros $20.8 (mil mill) a Rusia $0.9 (mil mill) a Rumania y $0.2 (mil mill) a Hungría
Ingresos $35.01 mil millones (2007 est.)
Gasto público $36.73 mil millones (2007 est.)
Ayuda económica $87.8 millones (2005 est.)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir por el estado, aunque despues del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa .

Historia económica reciente 

La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados por el gobierno cubano y, según las estadísticas del mismo, el estado emplea alrededor de un 75% de la mano de obra. La verdadera cifra se puede aproximar al 90%, puesto que el empleo en el sector privado consiste mayormente en unos 200.000 agricultores privados con pequeñas parcelas y unos 100.000 "cuentapropistas" o trabajadores independientes, según ciertas fuentes.

Ya antes de la Revolución, la renta per cápita en paridad del poder adquisitivo de Cuba estaba por delante de varios países que tienen una renta superior en la actualidad. La Nueva Cuba Título generado por un boto Luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró considerablemente y no regresó al nivel de 1958 hasta el año 1973. Jorge Dominguez, Hacia 1985 la renta per cápita estimada de Cuba superaba a la de otros países de su entorno geográfico como República Dominicana, Haití, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Sin embargo la crisis del período 1989-93 le hizo perder posiciones. Datos históricos de Maddieson. De hecho la economía cubana aún se está recuperando de una baja del producto interno bruto de al menos 35% entre los años 1989 y 1993, debido a la pérdida de los subsidios soviéticos. Con el objetivo de aliviar la crisis económica, en 1993 y 1994 el gobierno introdujo algunas reformas de orientación mercadista, entre ellas la apertura al turismo, el permiso a la inversión extranjera, la legalización del dólar y la autorización al empleo por cuenta propia en casi 150 profesiones. Estas medidas resultaron en un crecimiento económico moderado; las estadísticas oficiales, no obstante, son deficientes y como resultado ofrecen un cuadro incompleto de la verdadera situación económica de Cuba.

A fin de ofrecer empleo a aquellos trabajadores que fueron despedidos debido a la crisis económica, y con el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba difícil ofrecer, así como para intentar convertir ciertas actividades del mercado negro a actividades legales, y, por lo tanto, controlables, en 1993 La Habana legalizó el empleo por cuenta propia para unas 150 profesiones. El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sector privado a través de la regulación y los impuestos. Por ejemplo, los propietarios de un pequeño restaurante privado no pueden proveer asientos a más de 12 personas y sólo pueden ofrecerles empleo a sus familiares para que los ayuden en las tareas. Las tasas mensuales se deben pagar sin consideración alguna a los ingresos, y hay inspecciones frecuentes donde se imponen multas elevadas cuando se viola cualquiera de las múltiples normas del empleo por cuenta propia. Comparación histórica del PIB per cápita de Cuba con otros países de su entorno, basado en World Population, La situación económica de Cuba se ve negativamente afectada por los elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%. Igualmente el embargo estadounidense contra Cuba|embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países. Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias del embargo de 2007 presentado ante la ONU, los daños documentables causados por el embargo llegaron a 1300 millones de dólares en 2006 Diario de las Américas

Sectores económicos

Turismo

Hotel en Cienfuegos.

A mediados de los años 1990 el turismo superó al azúcar, desde antaño el principal sostén de la economía cubana, como fuente principal de divisas. El turismo figura de manera importante en el plan de desarrollo del gobierno cubano, y un alto funcionario lo describió como el "corazón de la economía". La Habana dedica recursos importantes a la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas para el uso del sector turístico. Aproximadamente 1.7 millones de turistas visitaron Cuba en el 2000, generando unos 19.000 millones de dólares en ingresos brutos; pero las esperanzas del gobierno con respecto al crecimiento prolongado de este sector, no se vieron materializadas debido a la declinación de la economía mundial en el 2001 y los efectos negativos sobre el turismo regional después del 11 de septiembre. Las cifras finales para el 2001 reflejan un crecimiento insignificante en la cantidad de turistas y ningún cambio en los ingresos brutos para el 2000. Esta situación cambió en el transcurso de la decenio. En el 2008 se alcanzó la cifra de 2.3 millones de turistas, y los ingresos per cápita también aumentaron. La construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas se disparó en el 2005, y se ha mantenido el crecimiento de la llegada de turistas en medio de la crisis mundial, aunque los ingresos han disminuido un tanto.

Industria azucarera

Cuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la exportación de un único producto: el azúcar. Este producto es original de Africa y fue introducido en América por los ingleses en el siglo XVII. Requiere altas temperaturas durante su crecimiento (27º), mucha luz solar y abundantes precipitaciones (1500 mm anuales). Crece en suelos de topografía plana, profundos y bien drenados. El proceso que utilizaban los cubanos para obtener azúcar consistía en: comprimir las cañas cortadas mediante rodillos, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza). De ésta se obtenían los panes de azúcar y de su molienda el azúcar comercial.

Las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos manualmente y con la única ayuda de las vacas. De esta manera transportaban en grandes carruajes de madera las cañas de azúcar hasta el lugar donde las iban a transformar. Finalmente una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.

En 1842 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica aunque seguía siendo insuficiente. Llegó tarde y la red construída no articuló el territorio y no sirvió para crear un mercado. A pesar de ello pudieron transportar el azúcar y ganar en tiempo. Antes les costaba mucho más trasladar su producción.

Cultivo de Caña de azúcar en Cuba.

En 1890 surgió la modernización tecnológica tanto en el proceso de producción de azúcar, como en el transporte. Sin embargo, a pesar de ello siguieron recogiendo las cañas a mano, ya que al estar tan extendida la esclavitud en este país la mano de obra era muy barata .

Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Pero esto se convirtió en un error: no dejaron que el campo se regenerase. Otro problema por el que atravesó el azúcar de caña cubana fue el surgimiento de la competencia en 1890 de la remolacha azucarera. A partir de entonces la producción de azúcar cubana descendió drásticamente.

Las exportaciones únicamente podían llevarse a cabo por la inversión extranjera y además los beneficios de estas exportaciones en la mayoría de los casos no se quedaron en el país, mientras que en el mejor de los casos se quedó alguna pequeña parte.

Actualmente el azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En 1989, la producción superaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de los años 90 había caído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas. Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la mediocre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían readiestrados en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.

Seguridad social 

Gastos por la seguridad social (en pesos)

2001: 1.878.000.000. $

2002: 2.098.000.000. $

2003: 2.144.000.000. $

2004: 2.172.000.000. $

2005: 3.088.000.000. $

2006: 3.783.000.000. $

Estas cifras, además de la alta taza de alfabetización permiten que Cuba se ubique desde 2003 en las primeras 5 posiciones de IDH en América Latina.

Agricultura

El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 26 000 toneladas.[cita requerida] El tabaco manufacturado, se le conoce como habano, es vendido a un alto costo mundialmente. En los últimos años ha venido aumentando la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc, en un nuevo proyecto para autoabastecer a la ciudades y pueblos se creó la llamada "Agricultura urbana y suburbana", que utiliza cultivos protegidos y semiprotegidos, para tener cosechas de verduras en la época veraniega donde el calor es sofocante. La agricultura se encuentra en la actualidad parcialmente mecanizada, debido a que muchos de los implementos son de origen soviético y están en mal estado, aunque se ha tratado en los últimos años de dar un nuevo impulso a la mecanización, sin embargo en Cuba no son muy utilizados los insecticidas químicos y en su lugar son utlizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sustentable según la WWF.[4]

Industria pesquera

La industria pesquera se encuentra fundamentalmente en La Habana, Manzanillo y Matanzas.[cita requerida] La producción de la acuicultura marina se hace generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.[cita requerida] Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra el dorado y la lubina.[5]​ La producción de la acuicultura de agua dulce es pequeña también, con un máximo de producción de 500 toneladas.[cita requerida] Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra la claria o pez gato, tencas, tilapias.[6]​ También se cultivan y pescan moluscos, crustáceos como camarones, langostas para la exportación y calamares.[cita requerida]

Minería 

Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.

El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80 000 toneladas al año, lo que lo hace una fuente poderosa. Cuba aumentará producción de níquel a 80 mil toneladas anuales. Tes La SPRI renovará equipos de las minas de níquel en Cuba. Actualmente se llevan a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción El níquel cubano busca la eficiencia energética y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, China intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral. China invertirá en la producción de ferro-níquel de Cuba.

El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara.Cuba produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá. Suscribe Cuba acuerdo de expansión con empresa canadiense Sherrit. Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano. Exploran nuevos yacimientos de níquel y cobalto en Cuba.

Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas.

Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 200.000 toneladas en total. cita requerida Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.


El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción, según CIA World Factbook|The World FactBook en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).

También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria. Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de PetroCaribe. La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en la actualidad son exportados a países del área como México o Colombia.

Construcción

Consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.cita requerida

Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.

Los materiales de construcción son producidos en Artemisa, Mariel, Matanzas, Camagüey, Nuevitas, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Maquinaria 

Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas hidráulicas, sencillas que facilitan el trabajo laboral. Construcción en Cuba industria de la construcción maquinaria hidráulica maquinaria y equipos especiales.

Las principales de dichas industrias están en La Habana (la capital), en Santa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey Holguín y Santiago de Cuba. Industria cubana, grupos industriales.

Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (véase Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín y Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de KTP. holguin Cuba puede volver a fabricar cortadoras de cañas. Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.

En Industria naval, Cuba en asocio con Venezuela construirán un astillero. Cuba y Venezuela construirán astillero Además se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba. Astillero cubano entrega embarcación número 50. además en Matanzas y La Habana. Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay.

Industria alimentaria 

Ejemplos de refrescos y maltas son: Hatuey, Bucanero, Antillana y ManacasError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

El crecimiento estimado para este año(2008), era mayor, alrededor del 7%, el cual se comportó así en el primer semestre, con alrededor del 6%, sin embargo el paso por el país de tres poderosos huracanes hicieron que solo creciera en la cifra previamente expuesta.

En el 2009 a pesar de la recesión mundial la economía creció un 0,8% en el primer semestre y las previsiones son del 2% apróximadamente al final del año. Ese mismo año fue autorizado el pluriempleo para palear el envejecimiento poblacional, que Cuba posee similar al de naciones de Europa. El informe del PNUD sobre calidad de vida y desarrollo humano sitúa a la isla en el lugar (51) del planeta con más de (0.8), y en el quinto mejor país para vivir de América Latina y el Caribe, con una esperanza de vida de 78,5 años y una alfabetización de 99,8% .

El bloqueo

El bloqueo económico que los Estados Unidos impusieron sobre Cuba (lo que en EUA propagandiza como el embargo) es un bloqueo económico, comercial y financiero que sigue en vigencia desde el 7 de febrero de 1962 y es el bloqueo de mayor duración en la historia moderna.

Los inversionistas están restringidos por la ley estadounidense de Libertad y Solidaridad Democrática Cubanas (LIBERTAD), que impone sanciones a aquellos que "trafiquen" en bienes expropiados de propiedad de ciudadanos estadounidenses. Hasta agosto de 2002 se les ha impedido ingresar en Estados Unidos a 18 ejecutivos de dos compañías extranjeras. Más de una docena de empresas han abandonado Cuba o han cambiado sus planes de inversión allí debido a la amenaza de sanciones de acuerdo con la Ley LIBERTAD.

Este bloqueo es un tema que casi todos los países sostienen que dichas sanciones económicas contra Cuba son inútiles y contraproducentes.

Otras estadísticas

PIB - per cápita: paridad de poder adquisitivo - $4.100

Producción total de electricidad: 15,650 GWh (2004)

Electricidad - producción por origen:
combustibles fósiles: 89.52%
hidro: 0.65%
nuclear: 0%
otros: 9.83% (1998)

Electricidad - consumo: 14.62 TWh (2003)

Electricidad - exportaciones: 0 kWh (2003)

Electricidad - importaciones: 0 kWh (2003)

Agricultura - productos: caña de azúcar, tabaco, cítricos, arroz, papas, café, frijoles; ganado

Exportaciones - productos: azúcar, productos médicos, níquel, tabaco, marisco, cítricos, café

Importaciones: $6.916 millones (est. 2005)

Importaciones - productos: petróleo, alimento, maquinaria, químicos

Importaciones - socios: España 14.7%, Venezuela 13.5%, EE.UU. 11%, China 8.9%, Canadá 6.4%, Italia 6.2%, México 4.9% (2004)

Balance anual actual: $-748 millones (est. 2005)

Deuda externa: $1.310 millones (divisa convertible); otros $15-20 mil millones a Rusia (est. 2005)

Ayuda económica - receptor: $68.2 millones (est. 1997)

Cambio de divisas: Pesos cubanos (CUP) por US$1 - 25 (2005) (no convertible, cambio oficial, enlazado al dólar estadounidense)

Tasa de inflación:(precios de consumo): 4.1% (est. 2003)

Índice de desempleo: 1.3% (cifra oficial, 2004)

Véase también

Fuentes