Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 186.109.31.116, revirtiendo hasta la edición 52200605 de 200.43.164.254. ¿Hubo un error?
Línea 33: Línea 33:


=== Irregularidades ===
=== Irregularidades ===
oscar feo drogado
En 2000, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia inició una causa por administración fraudulenta en la privatización de ENTel, a cargo de [[María Julia Alsogaray]]. La denuncia incluye la transferencia de bienes que no eran de ENTel a las empresas privadas. Además, se afirma que el inventario de los bienes de ENTel que estaban sujetos al proceso de licitación se realizó después de realizadas las ofertas de las compañías interesadas.<ref>http://www.anticorrupcion.gov.ar/Transferencia%20irregular%20de%20terrenos%20en%20ENTEL.pdf</ref>
En 2000, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia inició una causa por administración fraudulenta en la privatización de ENTel, a cargo de [[María Julia Alsogaray]]. La denuncia incluye la transferencia de bienes que no eran de ENTel a las empresas privadas. Además, se afirma que el inventario de los bienes de ENTel que estaban sujetos al proceso de licitación se realizó después de realizadas las ofertas de las compañías interesadas.<ref>http://www.anticorrupcion.gov.ar/Transferencia%20irregular%20de%20terrenos%20en%20ENTEL.pdf</ref>


Además, durante el proceso de privatización, hubo un drástico ajuste en el personal de la compañía. Mediante todo tipo de presión laboral ilegal las empresas privatizadas procuraron que los ex-empleados estatales se retiraran, jubilaran o renunciaran por propia iniciativa, con el manifiesto propósito de las empresas de reducir el pago de indemnizaciones y maquillar su imagen pública, conduciendo a muchos ex-empleados a serios transtornos psicofísicos producto del stress laboral agudo, e incluso llegando en algunos casos al suicidio, así se redujo la dotación de empleados de 45.000 a 20.000.
Además, durante el proceso de privatización, hubo un drástico ajuste en el personal de la compañía. Mediante todo tipo de presión laboral ilegal las empresas privatizadas procuraron que los ex-empleados estatales se retiraran, jubilaran o renunciaran por propia iniciativa, con el manifiesto propósito de las empresas de reducir el pago de indemnizaciones y maquillar su imagen pública, conduciendo a muchos ex-empleados a serios transtornos psicofísicos producto del stress laboral agudo, e incluso llegando en algunos casos al suicidio, así se redujo la dotación de empleados de 45.000 a 20.000.

Revisión del 14:54 14 mar 2012

ENTel
Tipo Pública
Industria Comunicaciones
Fundación 1948
Disolución 1990
Sede central Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Productos Telefonía
Propietario Gobierno de Argentina

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) fue una empresa pública argentina creada originalmente en 1948 por el gobierno de Juan Domingo Perón, con el nombre de Teléfonos del Estado. Al crearse, aglutinó los bienes y servicios de todas las empresas telefónicas privadas que operaban hasta ese momento.

En 1957 fue rebautizada como ENTel, nombre que mantuvo hasta su disolución, salvo durante un breve lapso en 1960 en el que se llamó Empresa Nacional de Teléfonos.

A lo largo de la existencia de ENTel se modernizó el sistema telefónico del país, pero a partir de la dictadura militar de 1976-1983 y del gobierno de Raúl Alfonsín, entró en un período de estancamiento que duró hasta su privatización en 1990, bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem.[cita requerida]

Antes de la privatización, las propiedades que contaban con línea telefónica valían mucho más que por su valor de tasación inmobiliaria. Tener una línea de teléfono era un lujo que sólo pocos podían darse tras largos años de espera, inclusive décadas.

Privatización

Antiguo teléfono de ENTel - Modelo Siemens 2000.

La privatización de ENTel fue una de las primeras y más importantes del gobierno menemista, dirigidas por el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos, José Roberto Dromi. El proceso fue conducido por María Julia Alsogaray, quien tenía a cargo la empresa.

Para privatizar la compañía, se crearon las empresas Sociedad Licenciataria Norte S.A. y Sociedad Licenciataria Sur S.A. –luego convertidas en Telecom Argentina y Telefónica de Argentina, respectivamente– y dos para los "servicios en competencia", término que se aplicó a los servicios de comunicaciones internacionales y télex. ENTel siguió existiendo por unos años más como empresa residual, para cumplir compromisos previos y trámites propios del proceso de privatización.

Fue creada la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) como organismo de control para cumplir algunas tareas de regulación, como asignar el plan de numeración nacional, convenios de interconexión, fijar tarifas, etc. Estas tareas eran propias del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. La CNC es la actual encargada de regular y controlar las telecomunicaciones y servicios postales de la Argentina.

La privatización impulso una gran inversión en tecnología y calidad de servicios reduciendo la espera para obtener una línea de teléfonos de varios años a 24 o 48 horas en la mayoría de los casos. La tecnología de pulsos fue cambiada por la de tonos; el servicio se expandió rápidamente. La digitalización de las líneas telefónicas preparó el terreno para brindar los futuros servicios de Internet y comunicación celular.

Irregularidades

oscar feo drogado
             En 2000, la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia inició una causa por administración fraudulenta en la privatización de ENTel, a cargo de María Julia Alsogaray. La denuncia incluye la transferencia de bienes que no eran de ENTel a las empresas privadas. Además, se afirma que el inventario de los bienes de ENTel que estaban sujetos al proceso de licitación se realizó después de realizadas las ofertas de las compañías interesadas.[1]

Además, durante el proceso de privatización, hubo un drástico ajuste en el personal de la compañía. Mediante todo tipo de presión laboral ilegal las empresas privatizadas procuraron que los ex-empleados estatales se retiraran, jubilaran o renunciaran por propia iniciativa, con el manifiesto propósito de las empresas de reducir el pago de indemnizaciones y maquillar su imagen pública, conduciendo a muchos ex-empleados a serios transtornos psicofísicos producto del stress laboral agudo, e incluso llegando en algunos casos al suicidio, así se redujo la dotación de empleados de 45.000 a 20.000.

Tapas del cableado

Cospeles

A diferencia de otros países, en los cuales las llamadas en teléfonos públicos se efectuaban depositando monedas, en los equipos públicos de ENTel se utilizaron fichas metálicas denominadas cospeles, lo cual podría evitar el vandalismo y robo de las monedas que los equipos contuvieran. Las imágenes que siguen, son de los cospeles o fichas usadas en teléfonos públicos, hoy reemplazadas por tarjetas magnéticas o con circuítos electrónicos integrados.

Referencias

Enlaces externos