Diferencia entre revisiones de «Discusión:Jacques Lacan»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.125.117.237 (disc.) a la última edición de Xabier
Línea 55: Línea 55:
--[[Especial:Contributions/189.136.155.7|189.136.155.7]] ([[Usuario Discusión:189.136.155.7|discusión]]) 02:16 31 may 2011 (UTC)
--[[Especial:Contributions/189.136.155.7|189.136.155.7]] ([[Usuario Discusión:189.136.155.7|discusión]]) 02:16 31 may 2011 (UTC)


Y es que como dije son sólo 'nociones de filosofía'las que tiene esta persona.
P.d.: Y es que me salió con su 'domingo siete'. Son sólo juegos de palabras. Si vieras qué bonito cuando se aprende a jugar,
como dice Queen:


pp.- 872-873 "Óntico (ingl. ontic; franc. ontique; alem. ontisch; ital. ontico) Existente; este adjetivo tiene un significado diferente del de ontológico, que se refiere al ser categorial, esto es, a la esencia o a la naturaleza de lo existente. Así por ejemplo, la propiedad empírica de un objeto es una propiedad Ó.(ntica), la posibilidad o la necesidad es una propiedad ontológica. La distinción ha sido subrayada por Heidegger: Ontológico' en el sentido que la vulgarización filosófica ha dado a la palabra (y que se abre paso en la confusión radical) significa lo que, en cambio, debería ser denominado Ó.(ntico), esto es, una actitud hacia el '''ENTE''' tal como para dejarlo '''SER''' en sí mismo, en lo que es y como es. Pero con todo ello aún no sa ha planteado el ''problema del '''SER''''', ni tampoco se ha logrado lo que debe constituir el fundamento para la posibilidad de una 'ontología'" (''Vom Wessen des Grundes'' ('De la esencia del fundamento"), I, n. 14; trad. ital., p. 23). Abbangano, Nicola ''Diccionario de Filosofía'' F.C.E. 1963 México, D.F.--[[Especial:Contributions/187.232.134.181|187.232.134.181]] ([[Usuario Discusión:187.232.134.181|discusión]]) 18:38 26 nov 2013 (UTC)
''It's so easy when you know the rules/It's so easy/all you have to do is fall in love/Play the game of love''


Y es que como dije son sólo 'nociones de filosofía'. El ente=ser y el ser=Ser.
El ente=ser y el ser=Ser.
Por eso por ejemplo: dice Henry Corbin citado por Jean Chevalier en su libro 'El Sufismo' pag. 72 ed. en español del F.C.E. Breviario 441 1a. ed. 1987
Por eso por ejemplo: dice Henry Corbin citado por Jean Chevalier en su libro 'El Sufismo' pag. 72 ed. en español del F.C.E. Breviario 441 1a. ed. 1987


Línea 90: Línea 89:
[[Panenteísmo]]
[[Panenteísmo]]


Si esta persona sabe de lo que está hablando cito:'' "agujereándolo, en relación con su "cuerpo", con ese "yo" (Je) que es otro."'' por qué, por haber hecho la investigación la siente como suya y no admite modificaciones. Insisto nuevamente, más que 'agujerear' parece una apendicITIS o como dice aquella canción en inglés-me parece que de 'Gillette'- "''an extra belly body''" y que como varón lo tomo en ironía pues también dice "we love them ALL"
'''
Hablaser Habrá de ser'''--[[Especial:Contributions/189.136.147.150|189.136.147.150]] ([[Usuario Discusión:189.136.147.150|discusión]]) 01:05 28 sep 2011 (UTC)
Hablaser Habrá de ser'''--[[Especial:Contributions/189.136.147.150|189.136.147.150]] ([[Usuario Discusión:189.136.147.150|discusión]]) 01:05 28 sep 2011 (UTC)



Revisión del 18:38 26 nov 2013

Esta página le interesa al Wikiproyecto Psicología.

Archivo

Noam Chomsky

¿Alguien conoce las críticas de Noam Chomsky a Lacan? me parece relevante mencionarlas. --Lemmon 13:14 14 mar 2007 (CET)

Freud refutado

En el texto se menciona: "La psicología cognitiva critica a Lacan por haber retomado ideas de Sigmund Freud previamente refutadas por la investigación experimental [2]". Esto lleva a una serie de referencias correctamente citadas en las que se refutan las principales ideas de Freud.

Sin embargo, existe un artículo en el que se avalan ciertas ideas de Freud de acuerdo a descubrimientos neurológicos. La referencia de dicho artículo es: "Solms M. Vuelve Freud en Investigación Y Ciencia, Julio, 2004".

De ahí que encuentre la necesidad de reformular dicha oración. Si bien no es correcto negar tajantemente las ideas de Freud, tampoco sería necesario afirmarlo del mismo modo. Baste con encontrar una expresión neutra.

Ciencias naturales y exactas

Estoy de acuerdo con lo dicho aquí arriba. Me parece que también aquí hay una confusión terminológica-conceptual. Aquí nadie 'desmiente' a nadie. Si lo que pretende es hacer una distinción entre ciencias naturales y exactas sería más conveniente utilizar otros términos como el mismo Lacan estaría agradecido que se hiciera. Como por ejemplo hablar de paradigmas y 'falsación' pues aunque una teoria en determinado momento histórico puede parecer falsa, pueden también posteriormente rescatarse aspectos de la misma o en su totalidad que sean verídicos.--207.249.136.254 (discusión) 20:01 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con lo que planteas; sin embargo, y a fin de garantizar objetividad y especificidad, se debería de explicitar ¿Cuáles tesis freudianas fueron supuestamente refutadas?. Por otra parte, el articulo que propones es de divulgacion y a pesar de ser bueno, son necesarias citas de mayor peso: Recomiendo los siguientes textos: Solms y Turnbull (2002)El cerebro y el mundo interior; Kaplan Solms y Solms (2000) Estudios clínicos en neuropsicoanálisis. Así como una referencia a la revista de "Neuropsychoanalysis", que lleva existiendo por varios años, y se dedica a estas cuestiones. — El comentario anterior sin firmar es obra de 189.180.32.23 (disc.contribsbloq). Mar (discusión) 07:34 10 may 2010 (UTC)[responder]

¿Lacan o Chomsky?

Es cierto que el psicoanálisis, desde la época de Freud, ha recibido algunas críticas por parte de los científicos. De hecho, él mismo alude a ello en la primera de sus Lecciones de introducción al psicoanálisis, y las vincula con las resistencias al mismo. De todas maneras, en un artículo -como éste- donde a penas se aluden (sin explicitar, menos aún esclareces) unos pocos puntos de los desarrollados por Lacan en todos sus años de seminario y en sus escritos, darle más lugar a la crítica de un científico que no tiene formación psicoanalítica ni conocimientos de psicoanálisis resulta de una falta de objetividad infundada, como para que se le de prioridad aquí. Podría hacerse otro con el título "detractores del psicoanálisis", por ejemplo.

La Topología en Lacan(comentario sobre la traducción)

Comentario sobre la traducción del neologismo 'parlêtre'. En este artículo aparece sin más como 'parlaser' o 'paralestar'. Me parece que ninguno de los dos es correcto, pues aunque son literales producen cacofonía (en todo caso la segunda, 'parlaestar', tendría más relación con lo que se habla aquí de topología). Para ser más consecuente con la intención del autor al hacer este juego de palabras (como juego que es)convendría usar la acepción que de él hace el traductor mexicano, esto es, 'parlente'. Siendo 'ente' el equivalente de 'ser' o 'être' como también suele darlo su uso filosófico. P.d.: Sólo en portugués y español tenemos esta dicotomía entre ser y estar. --207.249.136.254 (discusión) 19:46 20 feb 2009 (UTC)--207.249.136.254 (discusión) 19:54 20 feb 2009 (UTC)--207.249.136.254 (discusión) 20:17 20 feb 2009 (UTC) Recomiendo leer la objeción del psicoanalista Carlos Norberto Mugrabi respecto a la Banda de Moebius. Ver http://www.doctormugrabi.com.ar/imago.htm donde se halla el artículo en español, inglés e italiano.[responder]

'Discusión' ¿para qué?

Vuelvo para escribir aquí porque no se me ha hecho caso de los comentarios que añadí hace más de medio año. Y para cuestionar, porque en otras entradas de la Wikipedia me ha sucedido algo semejante. Las aportaciones que el usuario hace, cuando se ponen en la página principal son borradas y cuando se ponen en esta página que no sólo es de Discusión sino de propuesta entiendo yo, se les ignora. ¿Qué caso tiene entonces hacer una aportación cualquiera? Yo por ejemplo, cuando hago uso de la Wikipedia como lector tan sólo, no me meto a la página de Discusión. Es como querer ver el naipe por el otro lado. Así pues yo le pediría a la persona responsable, porque siempre HAY un responsable al grado de que como dije en la página principal son borradas; que tenga la honradez intelectual para darse cuenta que su traducción está mal. En definitiva en la traducción ni como parla-ser ni como parla-estar creo que se ajusten a lo que se intenta decir en el juego de palabras (sí)del idioma original. Como tampoco está bien el uso de vocablos como refutar y serían preferibles los de 'falsear', etc. Porque llegados a estos extremos...lo que queremos es que la Wikipedia informe, ayude al lector y sea lo mejor posible. Vulevo a reiterarle: ¿por qué no un poco de honradez intelectual? -confío en que tampoco es pereza de no consultar y leer esto- y decir: "sí mi traducción está mal, cambiémosla".--207.249.136.254 (discusión) 17:42 23 sep 2009 (UTC)--207.249.136.254 (discusión) 17:48 23 sep 2009 (UTC)[responder]

Hola, no hay responsables por artículos, Wikipedia es un proyecto de voluntarios y la responsabilidad es de todos y hasta donde cada uno quiera asumir. Este artículo tiene pocos contribuyentes habituales y con experiencia y por ello la discusión puede pasar desapercibida. Tus aportaciones en la página de discusión me parecen interesantes y válidas, ¿por qué no te animas a llevar a cabo las modificaciones que propones? Un saludo. --ColdWind (discusión) 09:10 24 sep 2009 (UTC)[responder]
¿'Nescio'?

Hola --ColdWind (discusión) vuelvo después de un año por curiosidad y encuentro que la propuesta que me hiciste de que modificara funcionó a medias y eso es lo que me hace dudar a veces de que la Wiki sea un proyecto verdaderamente viable. La persona en cuestión que como dice el significado en latín es no sólo 'nescia' sino puede que algo peor, me temo a no querer transigir con el otro-curioso, siendo un artículo sobre psicoanálisis . Volvió como si le sirviera de consuelo a escribir 'hablaser' cuando que yo había ilustrado diciendo

"parlêtre (parlente, como algunos traducen al español, o también hablente"

y digo 'ilustrar' porque al parecer ni siquiera nociones de filosofía tiene, escribí:

"en el sentido ontológico de ente y ser al mismo tiempo)"no importando en este caso que sea psicoanálisis.

Pero no, la persona en cuestión haciendo caso omiso y aunque cacofónico adjuntó nuevamente 'hablaser'. Incluso queriendo yo matizar haciendo una referencia puramente lingüística en esta 'Discusión' SUPRA diciendo:

"Sólo en portugués y español tenemos esta dicotomía entre ser y estar"

--189.136.155.7 (discusión) 02:16 31 may 2011 (UTC)[responder]

Y es que como dije son sólo 'nociones de filosofía'las que tiene esta persona.

pp.- 872-873 "Óntico (ingl. ontic; franc. ontique; alem. ontisch; ital. ontico) Existente; este adjetivo tiene un significado diferente del de ontológico, que se refiere al ser categorial, esto es, a la esencia o a la naturaleza de lo existente. Así por ejemplo, la propiedad empírica de un objeto es una propiedad Ó.(ntica), la posibilidad o la necesidad es una propiedad ontológica. La distinción ha sido subrayada por Heidegger: Ontológico' en el sentido que la vulgarización filosófica ha dado a la palabra (y que se abre paso en la confusión radical) significa lo que, en cambio, debería ser denominado Ó.(ntico), esto es, una actitud hacia el ENTE tal como para dejarlo SER en sí mismo, en lo que es y como es. Pero con todo ello aún no sa ha planteado el problema del SER, ni tampoco se ha logrado lo que debe constituir el fundamento para la posibilidad de una 'ontología'" (Vom Wessen des Grundes ('De la esencia del fundamento"), I, n. 14; trad. ital., p. 23). Abbangano, Nicola Diccionario de Filosofía F.C.E. 1963 México, D.F.--187.232.134.181 (discusión) 18:38 26 nov 2013 (UTC)[responder]

El ente=ser y el ser=Ser. Por eso por ejemplo: dice Henry Corbin citado por Jean Chevalier en su libro 'El Sufismo' pag. 72 ed. en español del F.C.E. Breviario 441 1a. ed. 1987

"No es ni monismo ni panteísmo-precisa de nuevo el profundo historiador de la filosofía islámica- sino más bien, teomonismo y panEnteísmo". --189.136.152.198 (discusión) 00:06 1 jun 2011 (UTC) --189.136.146.74 (discusión) 00:35 1 jun 2011 (UTC)[responder]

Cito de nuevo de, Paz, Octavio 'Corriente alterna' s.XXI ed.decimoquinta 1984 México, D.F.

pag. 39 Epígrafe del cap. 'Sobre la crítica'

"Al oír al loro, el gentilhombre español, recién desembarcado en América, hizo una profunda reverencia y dijo: Perdone Vuecencia, yo creía que era pájaro".

--189.136.158.167 (discusión) 23:31 2 jun 2011 (UTC)[responder]

Proporciono 5 enlaces internos de la Wiki sobre términos-conceptos que se han venido utilizando aquí:

Entidad


Falsabilidad


Falsacionismo


Panteísmo


Panenteísmo

Hablaser Habrá de ser--189.136.147.150 (discusión) 01:05 28 sep 2011 (UTC)[responder]

--189.136.148.66 (discusión) 00:50 23 sep 2011 (UTC)[responder]

--189.136.156.236 (discusión) 00:51 5 jun 2011 (UTC) --189.136.156.236 (discusión) 01:08 5 jun 2011 (UTC)--189.136.155.7 (discusión) 23:09 19 ago 2011 (UTC)[responder]

Hablar por hablar

En una entrevista a Manuel Arias Maldonado, Profesor titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga, publicada en el periódico La Opinión de Málaga el 14.04.2010 (página 41), este "ensayista lúcido y controvertido", que "acaba de publicar un trabajo comparativo de la Wikipedia", afirma, quedándose tan ancho, que la edición española, al lado de las ediciones inglesa y alemana, "es la única de las tres donde Jaques (sic) Lacan no tiene entrada". Ahí queda eso.--Jusante (discusión) 16:30 19 abr 2010 (UTC)[responder]

Solo para que quede constancia, dejé una queja en la web de este periódico en su momento y el profesor Arias se disculpó, reconociendo el error cometido, en mi correo, lo que le honra. Saludos. Simeón el Loco 16:45 19 abr 2010 (UTC)[responder]

"predeterminado genéticamente"

En el artículo hay una afirmación que me resulta dudosa. Dice: "El estadio del espejo está predeterminado genéticamente en los humanos". Lo que me resulta poco atinado es lo de predeterminado y genéticamente. El mismo Lacan hace referencia en su artículo sobre El estadío del espejo, a los hombres ferales, en realción a su imposibilidad de identificaciones humanas, debido al hecho de haber crecido en estado salvaje, criados a veces por otros animales. Por otra parte, está hoy ampliamente demostrado, en las neurociencias inclusive, que no podemos afirmar taxativamente que lo genético no sufra modulaciones producidas por lo que genéricamente podemos llamar, el ambiente. Los descubrimientos de Eric Kändel, confirman la modulación genética debida a la experiencia, en términos de modulación lenta, años. En todo caso, la predeterminación, se refiere a una tendencia hacia la posibilidad de que algún acontecimiento ocurra. Espero alguna respuesta antes de modificar el texto, por si hubiese desacuerdos. Saludos—Almamora (discusión) 21:42 6 nov 2010 (UTC)[responder]

Algunas divergencias teóricas

Disiento con algunas ideas vertidas en este artículo. a) el significante 1 o ste amo, no es, una entidad mítica, sino imperativos de goce. Éstos son resignificados en retroactivamente (nachträglich) por los S2. b) el objeto a, no es un objeto perdido. No tiene características de objetalidad. Lo que siempre estará perdido es el objeto, tal como Lacan registra cuando recuerda el famoso cuadro de la pipa que dice que no es una pipa. Hay una distancia insalvable entre la cosa y su representación, es decir, también entre el otro y su representación. Como todo concepto, el del objeto a fue recorriendo un camino desde los objetos (en los primeros tiempos lacanianos, más apegados a lo que él mismo criticaba de ls postfreudianos, en un sentido de un Freud entendido más concreto, si se me permite la expresión, como si la maám y el papá fueran eso y no representaciones psíquicas)hasta configurarse con otros sentidos. El objeto a aparece en la fórmula del fantasma como aquello que tiene con el sujeto un losange que lo intermedia. Ese losange habla de las relaciones de separación-alienación. El objeto a y el sujeto deben estar separados por un agujero, que no debe cerrarse. Cuando esto sucede, o se cae en la psicosis o se corren serios riesgos(como diría Freud, cuando se trata a las palabras como la cosa) Que el objeto a se convierta en causa, se debe a que resulta significante de la falta ( o si se prefiere, de esa hiancia entre la palabra y la cosa)En lo inconciente, los signos perceptuales se asocian por causa (Carta 52)es decir, las Vorstellungrepresentaz o stes, objeto causa de deseo. Creo que hay alguna otra disidencia que ahora no recuerdo. Sigamos discutiendo, a ver cómo mejoramos el artículo. Gracias! —Almamora (discusión) 23:08 6 nov 2010 (UTC)[responder]

Feminismo y post-feminismo

Esa parte es inconsistente, erróneamente planteada y nada neutral.
La crítica feminista a Lacan no es por haber dicho que LA MUJER no existe, sino que existen las mujeres, una por una. La crítica feminista apunta a conceptos mucho más profundos de la obra lacaniana.

--Jalu (discusión) 01:59 26 ene 2012 (UTC)[responder]

Mala Fe y falta total del punto de vista neutral.

Acá copio y pego toda una parrafada (absolutamente opinable) dirigida con muy mala fe a Lacan cuando tal parrafada es un conjunto de medias verdades que corresponden vayan en una crítica a todo el psicoanálisis y por esto sean quitadas del este artículo:


"Éste último (considerado una estrella posmoderna aunque él mismo no se asociaba con el término) elaboró una crítica concienzuda de los escritos analíticos de Lacan, desarmando su aproximación estructuralista al psicoanálisis. En particular, Derrida critica la teoría lacaniana por el falocentrismo heredado de Freud, ejemplificado primordialmente en su concepción del falo como el 'significante primario' que determina el orden social de los significantes. Derrida sostiene que, si todos los significantes se definen solo por su diferencia respecto de otros significantes, no es posible que exista un significante privilegiado, estatus que Lacan le otorga al falo. Para Derrida el falo, tal como Lacan lo conceptualiza, es un significante trascendental, pese a las afirmaciones de no trascendentalismo de Lacan. Se puede decir que gran parte de la crítica de Derrida a Lacan lo es en realidad de los elementos freudianos presentes en su obra; por ejemplo, Derrida deconstruye la concepción freudiana de la 'envidia del pene', de la que se desprende la subjetividad femenina, para mostrar que la primacía del falo masculino implica una jerarquía entre la presencia y la ausencia fálica que en última instancia se colapsa en sí misma.

En su libro Anti Edipo. Capitalismo Y Esquizofrenia, Gilles Deleuze y Félix Guattari, que se reconocen como herederos intelectuales del psicoanálisis, al mismo tiempo critican a Lacan y a Freud por su reducción del inconsciente y del deseo a la teoría Edípica que, para ellos, es familiarista y burguesa, y soslaya los determinantes socio-históricos y materiales del deseo. Para Deleuze, un proyecto político no puede estar basado en nociones derivadas del sujeto, pues en tal caso resultaría fútil. Basándose en la filosofía de Spinoza, Deleuze es partidario de un materialismo de la inmanencia que rechaza el recurso a la trascendencia, a las estructuras y al sujeto como vestigios de pensamiento teológico. Sostiene Deleuze:

“Lo que nosotros llamamos idealismo en el psicoanálisis es todo un sistema de proyecciones y reducciones propias de la teoría y de la práctica del análisis (…) No establecemos diferencia alguna entre las variaciones imaginarias de Edipo y la constante estructural, puesto que se trata en ambos extremos del mismo atolladero, del mismo avasallamiento de las máquinas deseantes (…) Una psiquiatría materialista es aquella que introduce la producción en el deseo y viceversa, la que introduce al deseo en la producción (...) Atacamos al psicoanálisis en los siguientes puntos (que conciernen tanto a su teoría como a su práctica): su culto a Edipo, su reducción de la libido a catexis familiaristas, incluso bajo las formas encubiertas y generalizadas del estructuralismo o del simbolismo (…) La unidad de nuestro libro consiste en que entendemos que las insuficiencias del psicoanálisis, así como su ignorancia del fondo esquizofrénico, están vinculadas a su profunda pertenencia a la sociedad capitalista. El psicoanálisis es como el capitalismo: la esquizofrenia es su límite”.19

En Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber, Michel Foucault critica a Lacan y al psicoanálisis por formar parte del dispositivo normativo moderno de la subjetividad, que concibe a la sexualidad como la verdad última y establece una ética universal de la sublimación de las pulsiones y del conocimiento de sí, en desmedro del hacerse cargo de sí mismo. Foucault señala que el psicoanálisis es una versión moderna de la confesión pastoral, y opone a la ética psicoanalítica una concepción histórica y no esencialista del sujeto en la que no hay una construcción normativa de la sexualidad ni de la subjetivación."

Salutaciones a los antilacaneanos y lacaneanos. --186.18.77.216 (discusión) 06:26 18 nov 2012 (UTC)[responder]

Y otra cosa ¿no eran re-burgueses Derrida, Deleuze, Kristeva, Foucault, cargos de esos tipos "caretas" con los que ellos tan hipócritamente pretendían ya no falsar sino falsear a Lacan el cual -teoría evicencia- era muy superior a ese conjunto de posmos?. --186.18.77.216 (discusión) 07:12 18 nov 2012 (UTC)[responder]

Críticas descontextuadas o fuera de objetividad

A este artículo que se refiere a Jacques Lacan se han ido sumando "críticas a Lacan" que en realidad son críticas a toda la teoría psicoanalítica así que a fuer de ser honestos -y cumplir con la neutralidad- tales críticas (como las de Guattari-Deleuze, o las de Derrida etc.) debieran ir en el artículo correspondiente : psicoanálisis y ser quitadas de este artículo ya que, reiteramos, la adición superflua le quita neutralidad al artículo dedicado a Jacques Lacan (que aparece sofisticamente como el "único" pasible de dichas críticas).
Por otra parte tales críticas suelen tener falacias y sin embargo de ello son puestas acríticamente (como "verdad absoluta") en el artículo dedicado a Jacques Lacan.--186.23.21.213 (discusión) 01:57 30 nov 2012 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo. Pienso que tienes toda la razón. Al menos la crítica de Guattari-Deleuze y la de Derrida no se refieren específicamente a la eleboración teórica lacaniana, sino al psicoanálisis en su conjunto. Espero un par de días por otras opiniones, pero si nadie escribe aquí algún argumento válido para oponerse, trasladaré esos párrafos al artículo sobre el psicoanálisis. Saludos Mar del Sur (discusión) 02:03 30 nov 2012 (UTC)[responder]