Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Himno Nacional Argentino»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 19: Línea 19:


<!--- sería bueno -''supongo''- que en la Wikipedia, todos los himnos aparecieran acompañados de su "escritura" en notación musical, por ejemplo con pentagramas etc. tal cual aparece en mi "viejo" Espasa calpe --->
<!--- sería bueno -''supongo''- que en la Wikipedia, todos los himnos aparecieran acompañados de su "escritura" en notación musical, por ejemplo con pentagramas etc. tal cual aparece en mi "viejo" Espasa calpe --->
PUTOS DE MIERDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA


== los datos sobre Parera ==
== los datos sobre Parera ==

Revisión del 23:02 8 mar 2013

Plantilla:WP Argentina muchas gracias por tener la letra completa del himno ya que en los libros escolares esta informacion esta acotada.

Cual es la fecha de sanción del Himno: 11 de marzo o 11 de mayo? Halibutt 14:37 15 jul, 2004 (CEST)

¿Está bien el título?

Que yo sepa Oíd, mortales (en minúscula, mortales) es sólo parte de la primera estrofa del himno, que se llama oficialmente Himno Nacional Argentino ("A continuación nos pondremos de pie para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino"). ¿No sería conveniente mover este artículo ahí?

Por las dudas aclaro, no todos los himnos están obligados a tener un título "original". Miren por ejemplo el Himno de la Federación Rusa o el Himno de la Unión Soviética (que dicho sea de paso, es prácticamente el mismo) --Galio 23:30 26 jul, 2005 (CEST)

Al gran pueblo argentino

Siempre pensé que era Y los libres del mundo responden al gran pueblo argentino: «salud» y no como dice el artículo. Algunos están de acuerdo conmigo, otros no, y muchos no se juegan. Propongo que no nos juguemos tampoco. Que se jueguen en las otras wikis porque no les queda otra (tienen que traducirlo), pero nosotros, argentinos :-P. --angus (msjs) 06:48 27 sep, 2005 (CEST)

PUTOS DE MIERDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

los datos sobre Parera

Quiero hacer la advertencia de que practicamente todos los datos sobre Blas Parera que aparecen en este artículo son erróneos. Ni se negó a componer la música del himno, ni fue encarcelado, ni vivió en Río de Janeiro, ni copió la música del himno de otro himno anterior. Por otra parte hay al menos un error en el texto completo del himno: No es "de América el nombre enseñando" sino "De América el nombre enseñado". Esto se reitera en la traducción al Inglés del mismo artículo --Ggaldia 22:46 14 mar 2006 (CET)

  • Tu afirmación es correcta. Participio pasado: "enseñado".Emilio 17:06 19 may 2006 (CEST)

La "fuente" aducida para sostener que Parera fue obligado a escribir la letra y encarcelado es un artículo periodístico que, curiosamente, toma como "fuente" a este artículo de la Wikipedia. ¿Curioso no?--Gustavo Rubén (discusión)

¡Pobre Parera!

Por supuesto que Parera era catalán, era kappelmeister de la Seo, entre otras ocupaciones. El problema es que quedó un error tipográfico en la versión oficial del himno: el tipo se llamaba Blas Perera y no Parera. Es por ello que nadie lo encuentra por ninguna parte. Saludos, Emilio 19:57 18 may 2006 (CEST)

Invitación

Invito a los presentes en la discusión a aportar algunas fuentes sobre lo que dicen, así basados en ellas podemos hacer las correcciones al artículo. Barcex 20:00 18 may 2006 (CEST)

Saludos, Emilio 16:59 19 may 2006 (CEST)

Veo que esas fuentes no parecen más que confirmar lo que está actualmente en el artículo, ¿me estoy perdiendo algo...? Lo único que veo es lo de español/catalán que nombrás... pero si mi búsqueda no está errada en Cataluña reinaba por entonces (1777) Carlos III de España. Es este sentido parece como decir argentino/puntano (país o Estado/región). Barcex 17:43 19 may 2006 (CEST)


La fuente básica a consultar cuando se trata del Himno Argentino es el libro "El Himno Nacional Argentino" del musicólogo Carlos Vega. Existen actualmente investigaciones de otros musicólogos que agregan o corrigen alguna de la información que aporta este trabajo, lo cual no quita que éste sea el trabajo más serio sobre el tema. También es recomendable consultar "O Juremos con Gloria Morir", de Esteban Buch, aunque profundiza en una visión del himno como hecho político. Sobre Parera se sabe muy poco. De ahí que algunos autores elijan fantasear sobre lo que no se sabe. Si se pretende mantener un cierto nivel de seriedad en la información es recomendable abrevar sólo en los trabajos de investigadores que documentan debidamente sus afirmaciones y así evitar reproducir una y otra vez datos que no tienen más asidero que la prodigiosa imaginación de quienes los presentan. Los errores que señalé anteriormente en este artículo parecen provenir de tales fuentes. Aclaro que probé de editar el artículo un par de veces, pero volvió a aparecer tal como estaba al principio, con todos sus errores.--Ggaldia 01:17 15 sep 2006 (CEST)

Partituras en PDF

En febrero de 2001 puse en Internet la partitura del Himno Nacional Argentino para piano y canto (un PDF de 123 kb). En este mes de junio de 2006 puse en Internet la partitura de la versión para fanfarria y canto (un PDF de 1038 kb). Este material no abunda en Internet y creo que puede enriquecer el artículo de Wikipedia. Los vínculos son estos:

http://www.portalargentino.net/simbolos/hna-pyc.pdf

y

http://www.portalargentino.net/simbolos/hna-fan.pdf

Héctor M. Monacci Estoy de acuerdo, un análisis completo debe incluir las partituras, deberían estar tambien las partituras originales de Parera.--SalvumFacPopulumTuum (discusión) 16:18 9 ene 2010 (UTC)[responder]


Reversiones y protección

Protegí el artículo, manteniendo en el estado anterior a la guerra de ediciones, con base en la (propuesta) Regla de las tres reversiones. Invito a las partes en disputa a discutir aquí los cambios hasta alcanzar un consenso razonable. Cinabrium 22:08 26 feb 2007 (CET)

Bien, se ha intentado quitar constantemente la letra del himno original basándose en que en el artículo de Perú aparentemente ha sido quitada, y que con el argumento de "llevar similitud en Sudamerica" se intenta quitarla aquí también. Debo recordar en principio que no existe política editorial vigente en esta Wikipedia que indique que los artículos de los himnos de todos los países deban seguir la misma estructura.

En adelante, basado en el argumento refutado anteriormente me dedicaré al artículo que nos incumbe: el del himno argentino, independientemente de que estos argumentos puedan ser válidos tal vez para himnos de otros países. El artículo en particular hace varias veces mención a la versión original, analizando algunas de sus frases. Considero que el artículo perfecto sobre un himno sería aquel que entre otras cosas analizase verso a verso su sentido en el contexto histórico, cosa que este artículo hace parcialmente. Dado que este es un artículo en construcción, y que la esperanza es que en un determinado plazo pueda ser un artículo completo —y que él hace varias veces referencia a una letra en particular— la no inclusión de esa letra deja incompleto al artículo dado que el lector debe recurrir a una fuente externa para obtenerlo.

La no inclusión de textos fuente y su correspondiente enlace a Wikisource en casos como leyes u obras literarias, por ejemplo, obedece a un criterio de espacio: de nada serviría pegar el texto de la Constitución Argentina en su artículo, ni el de el Quijote en el suyo. Pero la letra completa de un himno, en tanto se la menciona varias veces en el artículo (o debiera mencionársela al menos en el artículo ideal), en tanto no insume un espacio descabellado, y cumple con una función didáctica, debe estar presente.

Debo reconocer que puede verse un tanto antiestético una letra un poco suelta, pero eso tiene solución al poder incluirse en un infobox flotante a la derecha del texto del artículo, por ejemplo.

Por todo ello estimo indispensable la presencia de la letra original del Himno Nacional Argentino en este artículo. Barcex 22:29 26 feb 2007 (CET)

Suscribo plenamente. Todas las estrofas del Himno Nacional Argentino tienen una relevancia histórica y política, por lo que no alcanza con la cita de alguna de ellas para un artículo completo (coincido también en que éste no los es aún). No me parece un criterio aceptable que todos los himnos de todos los países deban tener un artículo con la misma estructura, ello dependerá de cada caso en particular y del nivel de desarrollo de cada artículo.Patricio 22:39 26 feb 2007 (CET)
Es sorpresivo, incorrecto y triste el criterio de la "similitud en Sudamérica", esto no es un duelo entre países y si en todo caso se tratara de unificar criterios América del Sur no tiene por qué considerarse una unidad diferenciada. Quienes insisten ciegamente en guiarse por un falso criterio mecánico y no atender razones fundamentan su accionar en la similitud susodicha olvidando que esto es una enciclopedia, no un pasatiempo. Si como magistralmente expuso Barcex la letra del Himno Nacional Argentino —y de cualquier otro— cobra especial relevancia académica por las referencias al contexto histórico y político de su surgimiento, retirarla no sólo empobrece el artículo e impide su correcto desarrollo sino que además constituye un retiro gratuito de información. La norma de llevar fuentes a Wikisource está pensada para textos largos que no tengan razón para ocupar páginas enteras en un artículo, no para los casos como este donde el texto no sólo es corto sino que pierde sentido estando separado. Por norma que sea la de llevar los originales a Wikisource, no puede aplicarse con tan poco criterio que termine afectando la función didáctica básica de Wikipedia. --galio... любая проблема? 00:55 27 feb 2007 (CET)

A wikisource

¿Porqué se quito la plantilla de "A wikisource" del texto del himno? --Petronas 00:48 27 feb 2007 (CET)

La retiró Cinabrium en la edición siguiente a la que fue puesta, como se esgrime más arriba, con todo atino. Puesto que considerar no enciclopédica la letra de un himno a la que constantemente el artículo está haciendo alusión no tiene ningún asidero. Barcex 01:01 27 feb 2007 (CET)

Efectivamente, yo la retiré tres días después de que fuera puesta (en noviembre pasado). Antes de retirarla busqué en los lugares usuales (esta página de discusión, la del artículo "Himno", la de la categoría "Himnos nacionales", y el Café), y no pude encontrar ninguna discusión en la que se consensuara cambiar la vieja práctica de incluir los textos de los himnos nacionales en los respectivos artículos. No tengo opinión definitiva sobre la cuestión de fondo; aun más, creo que la sola inclusión del texto, sin que este sea motivo de comentario detallado, es innecesaria. Pero preferí mantener la situación en el estado anterior, a falta de una decisión de consenso que derogara la práctica previa. Cinabrium 09:43 27 feb 2007 (CET)

Este artículo provoca mi regreso

Subsanado por los ínclitos Cinabrium, Galio, Patricio y Barcex el brutal absurdo que provocó mi ida de la Wikipedia hace muchos meses, veo con agrado que se ha repuesto la soberbia letra del Himno Nacional Argentino. Diluido pues el agravio a la cultura que representaba su desaparición, y el grave atentado al sentido común de borrar el texto de un himno del artículo que analiza la propia letra de ese himno, siento un gran agrado y una enorme felicidad al encontrar aquí a algunos wikipedistas que piensan con la cabeza. ¡Enhorabuena, seres pensantes de la Wikipedia! Emilio - Fala-me 17:52 7 nov 2008 (UTC)[responder]

Himno en Commons

La versión de commons me parece un galimatías. Salta de sección a sección sin respetar el orden de las mismas. ferbr1 (discusión) 11:29 4 may 2009 (UTC)[responder]

Himno Nacional Argentino

El artículo es inexacto cuando afirma que el Himno Argentino fué adoptado por Chile durante el gobierno de San Martin. Antes que nada, San Martin nunca gobernó en Chile ya que declinó caballerosamente los ofrecimientos aque se le hicieron. En cuanto al Himno, se cantaron estrofas especialmente compuestas por el poeta chileno-argentino Dr. Bernardo de Vera y Pintado aunque con la música del Himno Argentino

Sería lindo

Que copiaramos en esto a la Gran Enciclopedia Espasa Calpe porque esa enciclopedia pone las letras de los himnos junto a sus partituras.

El de Charly García

Creo que si se hace mención a la versión de Jairo no estaría de más también que se dijera algo sobre la de Charly García.


¿Abrieron o Alzaron?

Según algunos historiadores la versión original del himno decía "ya dignísimo su trono alzaron" y el abrieron fue por una mala copia en la Asamblea del año 13. Estaría bueno confirmarlo.

Letra del himno

Hice un articulo referente a un himno, resulta que agregué la letra y un usuario la borro, y puso un enlace sobre wikisource donde aparece la letra, igual como acá, a diferencia q conserva la letra. qué me dicen al respecto? Gracias, agradezco su respuesta.—Halvis (discusión) 12:26 5 sep 2010 (UTC)[responder]

Usted lo ha dicho:El sitio para la letra del himno es Wikisource no Wikipedia pues no es enciclopédico. Por eso lo retiré como corresponde. Saludos. Andrea (discusión) 17:56 17 may 2011 (UTC)[responder]

Sin relevancia

He eliminado el siguiente texto por considerarlo irrelevante de la seccion letra.

En la madrugada del 26 de agosto del año 2009, Gerardo Merello un ciudadano argentino de clase media, residente en la ciudad de Tandil, crea una nueva letra para la parte final del himno nacional. En base a su experiencia personal, es una persona tímida por naturaleza, está convencido que para formar personas adultas con valores, es necesario inculcar desde la niñez, palabras que inspiren valores humanos más necesarios en esta etapa que vivimos como país. Que mejor que utilizar el himno nacional que todos cantamos para lograr ese objetivo. Su intención es incluir las palabras ¨Dios¨, ¨Paz¨, ¨Hermanos¨ y ¨Honrar¨
El nuevo himno quedaría de la siguiente forma:
Sean eternos los laureles,
que Dios nos concedió,
que Dios nos concedió,
Como hermanos en paz...Vivaaaamoos…
¡o juremos con honra vivir!,
La forma de llegar a que se implemente el cambio, estaría por la motivación de los ciudadanos que lo consideren bueno y necesario para ellos. :No debe ser impuesto desde el gobierno, sino fomentado de distintas maneras, como el uso de internet, charlas, etc. para que cada uno lo pueda entonar libremente como una opción que no interfiera con el antiguo. También se propone juntar firmas para lograr presentarlo en el congreso y que se debata la implementación del cambio en forma libre.
La nueva letra está registrada en SADAIC.

--Moskato (discusión) 06:48 10 may 2011 (UTC)[responder]

Para ser claro en la defensa de mi aporte de la nueva letra del himno, ¨Irrelevante significa que carece de importancia o significación. El punto sería, como se puede catalogar una idea de poca importancia? cuando no se dio un argumento contra ella. Cualquier persona que inventa, como inventor que es, produce siempre algo nuevo, por lo tanto no es fácil de entenderla, hasta que su creador lo explique de forma mas completa, con mayores argumentos y ejemplos. Sería bueno para el desarrollo del debate, que se permita compartir esta nueva idea, con muchas personas con diferentes miradas y poder sacar los mayores argumentos posibles a favor o en contra y a partir de ese debate ver como se van orientando el apoyo o no de la idea. Muchas gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de PUEY (disc.contribsbloq).
Está bien, pero Wikipedia no es el lugar para llevar ese debate. Saludos. --angus (msjs) 19:22 10 may 2011 (UTC)[responder]

Cambio porpuesto en el artículo

Propongo que se elimine la referencia a "un himno para reemplazar al de Morante" ya que en ningún momento (parráfo u oración) del artículo se menciona a Morante como autor de la letra y música del himno coreado por los actores al final de la obra "El 25 de mayo" presentada el 24 de mayo de 1810 en la Casa de Comedia de Buenos Aires. Por lo menos esa es mi opinión personal. --Marceki111 (discusión) 16:48 1 ago 2012 (UTC)[responder]