Discusión:Península Antártica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Antártida.

Neutralidad en disputa[editar]

El mapa de este articulo es claramente favorable a la pretensión británica.... deberia haber otro mapa mas neutral.--200.73.72.72 23:51 14 abr 2007 (CEST)

Parte de los textos que fueron borrados con buen criterio por Jcestepario los salvé poniéndolos en Historia de la Antártida, pendientes de revisión. Saludos.Nerêo (discusión) 13:38 16 abr 2009 (UTC)[responder]

Una pequeña corrección. En el artículo de la Península Antártica se había copiado y pegado información de la Antartida Argentina (no sé cuando), y lo que hice fue limpiar la información. No se trata que no sean justo los contenidos (pues parte de ellos me parecen interesantes de conservar), solo que no se refieren a la Península Antártica, la cual fue descubierta recien (oficialmente) a comienzos del siglo 19.--Jcestepario (discusión) 14:35 16 abr 2009 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 09:19 25 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 1 en Península Antártica. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:42 24 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Península Antártica. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:02 25 abr 2018 (UTC)[responder]

Nombre[editar]

Lin linao, de acuerdo a la ortografía reformada en 2010 el inciso 4.2.4.6.3 "Accidentes geográficos" (Mayúsculas de los nombres propios y las expresiones denominativas) expresa:

Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde —se trate del topónimo actual o de una variante ya en desuso—, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes), meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia).

El topónimo península antártica refiere a una península ubicada en la Antártida, de la cual deriva su nombre. Aquí no tiene que ver que en Chile le llamen Antártica a todo el continente, pues el nombre está internacionalizado en muchos idiomas y proviene con toda certeza del idioma inglés: Antarctic Peninsula y Antarctica para el continente. Hay que tener en cuenta además que existen topónimos como océano Índico y mar Cantábrico que aparentemente contradicen la regla, sin embargo, ellos no derivan de los topónimos actuales India y Cantabria como podría parecer, sino que tanto los primeros (que son anteriores) como los segundos (que son más modernos) derivan del pueblo indio y del pueblo cántabro, que no son expresiones geográficas.

La regla ortográfica especifica luego:

Las penínsulas, en concreto, suelen denominarse, bien mediante un complemento preposicional en cuyo núcleo figura un topónimo, bien mediante un adjetivo derivado de dicho topónimo, existiendo en muchos casos ambas posibilidades: península arábiga (o de Arabia), península balcánica (o de los Balcanes), península de Crimea, península coreana (o de Corea), península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península de Jutlandia, península malaya (o de Malasia), península yucateca (o de Yucatán), etc. Hay, no obstante, algunas penínsulas que se salen de esta pauta denominativa y se identifican mediante un nombre propio genuino, que se escribe, naturalmente, con mayúscula: península Valiente (península de Panamá bañada por el Caribe).

Es claro que península antártica cae dentro de la regla general, pues la excepción citada para península Valiente refiere a casos en donde no hay una derivación de otro nombre (no hay un topónimo Valentía para ese caso).

En la Discusión:Península ibérica se hizo una consulta a Español al día cuya respuesta fue:

En primer lugar debemos aclarar que la doctrina de la Ortografía de la lengua española, publicada en diciembre de 2010, es la vigente en la actualidad.
De acuerdo con ella, cuando nos referimos a las penínsulas como mero accidente geográfico, debemos utilizar la minúscula: Algunas de las penínsulas europeas estudiadas en el atlas son la península ibérica, la península italiana y la península escandinava. Se trata de una planta endémica de la península ibérica.
La mayúscula en península ibérica es solo asmisible cuando con esta expresión nos refiramos a una entidad de carácter histórico y político, y no a un mero accidente geográfico...

El último párrafo no aplica para este caso, ya que sin duda la península antártica es un mero accidente geográfico, pues no es una división política ni tampoco una región histórica como el Río de la Plata, por ejemplo.

Yo comprendo claramente que esta regla causa muchas dudas que no han sido bien aclaradas por los académicos, o que nosotros los legos no comprendemos bien, pero tenemos además otra regla de oro que sí nos han dado las academias en la página 446 de la Ortografía de la lengua española:[1] la mayúscula es la forma marcada y excepcional, por lo que se aconseja, en caso de duda, seguir la recomendación general de utilizar con preferencia la minúscula. ¿En caso de duda?, que sí las hay y muchas, por lo que pongamos minúscula entonces. Saludos.--Nerêo | buzón 02:38 12 may 2018 (UTC)[responder]

La mayúscula se usa en los nombres propios, entre los que se encuentran los topónimos. Esta regla excepcional es estúpida, porque crea en accidentes sin nombre propio y no la siguen ni los de la RAE, menos el resto del mundo. Tu ejemplo del Índico y el Cantábrico lo muestra, se formaron de forma idéntica a la península Ibérica, la península Itálica y el mar Tirreno, por apelativos romanos referidos a las gentes que vivían ahí. Y son distintos de expresiones adjetivas como "cordillera andina". Piensa en una lista de mares: adriático, Aral, Caribe, caspio, Egeo, jónico, Negro, Rojo, tirreno, No tiene sentido según las reglas ortográficas elementales del idioma, nadie la sigue y para colmo de colmos es etimológicamente incorrecto en el caso de la península Ibérica, Y no puede ser que la península Antártica, una de las mayores del mundo no tenga nombre propio en castellano. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:07 12 may 2018 (UTC)[responder]
A mi tampoco me gusta, pero no podemos ser disruptivos, si hay una regla idiomática clara entonces aquí debemos seguirla. Que tengo dudas sobre esto, seguro que sí y hace años que trato de entender, pero ¿qué hacemos si no hay fuentes concretas y claras?, ¿que cada uno interprete como quiera la regla y así nombre los artículos como pasa ahora? o ¿sería más coherente limitarla a lo bien conocido hasta que la regla sea claramente entendida mediante fuentes externas inobjetables?
Hay casos referenciales en los que no hay dudas de que no han adquirido valor denominativo, por ejemplo: pampa argentina, costa bonaerense, islas griegas, que claramente llevan minúscula. Hay otros casos referenciales en los cuales la expresión referencial y el topónimo refieren a un accidente geográfico idéntico: Corea es el nombre original de la península coreana (y además de dos países asentados en ella), Arabia el de la península arábiga, Iberia el de la península ibérica, Italia el de la península italiana (y luego del país que sobrepasa esa península), Andes de la cordillera andina. En todos ellos ya no hay dudas sobre la referencia y el nombre propio, pero la zona gris está en los casos en los cuales sabemos que la expresión referencial adquirió carácter denominativo, pero que el topónimo del cual derivan no se corresponde exactamente con el mismo accidente geográfico referenciado. Por ejemplo en península antártica, que deriva de Antártida/ Antártica, pero que no son el mismo accidente geográfico y hoy claramente ambos son nombres propios y designan cosas distintas. Otro caso es mar argentino, que deriva de Argentina, pero uno es un mar y el otro un país ¿estarías de acuerdo con proponer que en estos casos se use la mayúscula hasta tanto no se pruebe lo contrario? Me parece una solución viable, porque de otro modo debemos aplicar la regla cruda. Saludos.--Nerêo | buzón 05:18 12 may 2018 (UTC)[responder]
La regla tiene sentido cuando se aplica a accidentes geográficos con el mismo nombre: "el continente africano es más pequeño que el continente americano". El problema de la RAE es que usó un ejemplo bueno ("cordillera andina") y otro que conduce al absurdo de dejar sin nombre al lugar en que se situán: la península Ibérica no se llama Iberia, se llama península Ibérica y no tiene otro nombre propio (y la parte graciosa es que aceptan que en España se pueda escribir "llueve en toda la Península", pero rechazan "llueve en toda la península Ibérica") . También habría que hacer una buena pirueta dialéctica para defender que Italia es el nombre de la península Itálica. En el caso de la península Antártica, hay otros nombres locales, pero no sería correcto usarlos, por la neutralidad. Así que mi postura es seguir sin poner mayúsculas en la cordillera andina y el continente africano como hasta ahora y dejar en paz a las penínsulas y los mares. Creo que se cumple la regla ortográfica real ("no ponerle mayúsculas a las expresiones adjetivas"). Saludos, Lin linao ¿dime? 16:04 12 may 2018 (UTC)[responder]