Discusión:Kekur

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sugiero fusión de artículos[editar]

Sugiero eliminar este artículo, puesto que el relativo a los farallones ya está incluido. La información útil o relevante puede ser trasladada al artículo sobre los farallones. --Estaurofila (discusión) 18:08 6 ago 2010 (UTC)[responder]

Traigo aquí comentario dejado en la página del usario Estaurofila:
Sobre farallones, kekures y raukares...

Hola. Creo que aún no entiendes como se está haciendo esta enciclopedia y por ello propones el borrado de tres artículos, el procedimiento más extremo, con un comentario de tres lineas sin argumento como: «Sugiero eliminar este artículo, puesto que el relativo a los farallones ya está incluido. La información útil o relevante puede ser trasladada al artículo sobre los farallones. ¡Este es un claro ejemplo de porqué no debemos hacer artículos en español basados en las versiones de otros idiomas, sobre todo cuando no se tienen los conocimientos para traducirlos al lenguaje de Cervantes y de Alarcón!»

En el artículo stack, al inicio, se menciona que no hay una traducción clara de ese término al español: pináculo, aguja o farallón o ... escollo, arrecife, risco. Tu ni tan siquiera avalas tu propuesta con una sencilla entrada de un diccionario generalista. Nos haces perder un valioso tiempo y no das ningún argumento (además de ese innecesario comentario que puede considerarse una falta a la wikietiqueta). Si te hubieses molestado en consultar la definición de farallón de la RAE habrías advertido que se emplea también para accidentes terrestres, en los que como es obvio, puede que la acción erosiva del agua no haya sido la causa fundamental de su formación y que invalidaría del todo tu propuesta de borrado. Y también te hubiese servido ver que en muchos de las wikis hermanas existen ambos términos, incluso en la inglesa (que recoge farallón como variedad local italiana).

Entrando en el asunto: en general, la descripción de un accidente geomorfológico entraña ciertas dificultades que cuanto más característico es el fenómeno local hace aún más difícil su traducción, siendo por ello una fuente habitual de prestamos lingüisticos: el caso del fiordo escandinavo es claro, una voz que ha entrado en casi todos los idiomas del mundo. Pero siempre hubo estuarios y todas las lenguas tenían voces más o menos similares que podrían haberse usado... pero claro, hay ligeras diferencias entre el fiordo, el firth, el loch, el aber y por supuesto, la ría, tan gallega, diferencias que atañen a la configuración, formación geológica y características oceánográficas/biológicas (salinidad, corrientes, temperatura, comunidades piscicolas...). Sin embargo, los que primero nombraron no siempre tuvieron claras esas distinciones o no siempre compartieron la base geográfica-científica de esos términos: si tuvieras tiempo e interés, podrías echar un vistazo a las tempranas recomendaciones del Almirantazgo inglés a sus capitanes en cuanto a nombrar nuevos accidentes costeros, a la riqueza y al contenido que el mismo nombre encerraba para aquellos que les siguieran: y por ello nunca será igual un sound que nuestra ensenada: cuando navegas, las ensenadas españolas no tienen salida y deberás de «desandar» lo navegado, pero los sounds, ingleses, ¡ay!, si tiene salida. Los traductores, literales y perezosos, se empeñan en que hay voces parecidas y recurren entonces a estrecho (hay sound mayores que muchos golfos), o pasos o pasajes (muchas veces no se pueden atravesar más que con botes de poco calado y no permiten la navegación) y vuelven de nuevo a incurrir en un error. Y así las traducciones directas por similaridad nos empobrecen: sounds que pasan a ser ensenadas y ensenadas que por arte de birlibirloque son bahías unas veces, pero también otras golfos, estrechos, pasajes... y radas o calas... con lo fácil que es entender que un sound, en países anglófilos y en entornos marinos, es simplemente un sound.

La traducción de los descriptores geográficos cada vez está más en desuso en la literatura científica, no hay «traducciones correctas», y así nos ahorramos los disgustos de esos peaks que han pasado a ser montes, de esos mounts que son picos, o cimas o montañas ... y que decir de las ranges, que son cordilleras unas veces, pero otras cadenas montañosas, montes, sierras, serranías o cordales, según el humor o preferencias lingüisticas del primer traductor de turno. Cada uno de esos términos encierra una riqueza geográfica que solamente puede ser entendida a nivel local: no es lo mismo un peak en la plana campiña inglesa que en los abruptos Andes, no son lo mismo los apenas 200 m de algunos de sus montes que los más de 4000 m de accidentes aún innombrados. Esa especificidad del nombre geográfico pasa incluso con nuestro propio idioma en diferentes regiones, y es que los cerros españoles no describen lo mismo que los cerros argentinos, ni nuestras lagunas lo mismo que las suyas, que superan de largo a nuestro mayor lago.

Este problema se da en todos los accidentes e idiomas: si intentas encontrar un equivalente para lagoon, te encontraras en un brete, y cada vez que emplees albufera, perderás lo más distintivo del nombre geográfico, eso que no han perdido los etang franceses, las lagunas italianas, los limanes ucranianos, los ayres escoceses, los bodden bálticos o las shabkas árabes. Términos todos ellos muy parecidos, pero que por esas pequeñas diferencias locales han entrado por derecho propio en la terminología geomorfológica internacional... como los raukares y kekures (en su mayoría, además, en ríos, no en mares), que son claramente diferentes de los farallones (geomorfología más que español).Te pediría retiraras las consultas de borrado (que dando por buena tu intención en la wiki se trataría mejor de fusionar)... o al menos que te esforzaras algo en argumentarlas. Eso sí, si tienes tiempo, puedes mejorar la traducción que siempre será bienvenida... cuidando tú también esos conocimientos que demandas, que no es lo mismo, como bien sabrás, lenguaje que lengua, por apresurado que estés y muy cervantino que seas. Un saludo.

Urdangaray (discusión) 07:27 10 ago 2010 (UTC)[responder]


Transcribo aquí mi réplica al comentario dejado por el usuario Urdangaray:

Estimado Urdangaray, mis sugerencias de borrado, traslado o fusión de los artículos relativos a los farallones, “kekures” y “raukares” obedecen a mis conocimientos no sólo jurídicos sino, también, idiomáticos en la materia [fui integrante de la Comisión preparatoria de las Naciones Unidas para la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y para el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y, en esa calidad, convine -junto con numerosos especialistas de las más diversas disciplinas vinculadas con el mar, de más de cien países- diversos proyectos (negociados, sobre todo, en el idioma inglés) de normas, de estatutos y reglas así como el reglamento sobre prospección y exploración de nódulos polimetálicos en la “Zona”, conocido como "Código de minería de los fondos marinos"]. En ese sentido, considero pertinente señalar, conforme a mi experiencia en este menester, que muchos de esos especialistas, cuando se referían a los farallones (fuesen estadounidenses, franceses, chinos, suecos, holandeses, alemanes, egipcios, colombianos o “soviéticos”) utilizaban la expresión inglesa “sea stacks”, con la que me familiaricé desde entonces. (Como comentario al margen, también, desde entonces, me quedó muy claro que la palabra “usine” en francés, “factory” en inglés o “fábrica” en español no tenía traducción al ruso.)

Agradezco tu invitación a mejorar la traducción de los artículos que nos ocupan, misma que acepto de corazón aunque es de tomar en consideración que mi lenguaje (que no mi lengua, como sistema de comunicación verbal), estilo y manera de escribir son más alarconianos que cervantinos. Por lo anterior, mantengo mi propuesta: la información relevante sobre stack, kekur y raukar debe constar en el artículo sobre Farallón. Atentamente: --Estaurofila (discusión) 19:33 10 ago 2010 (UTC)