Discusión:Estética (filosofía)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Relativismo pedestre[editar]

La estética varia en cada persona de un modo diferente, ya que la posición que se pueda tener frente a esta depende de la formación que cada persona haya adquirido en casa, colegio, o comunidad. Mi posición frente a la estética, es que todo es realmente estético, en donde no existe nada anti-estético, y así sea una cosa que se nos haga fea, en su interior debe haber algún elemento que lo haga ser realmente bello para que pueda ejercer la función para la cual fue hecho. La persona que esta haciendo criticas a un objeto también debe tener valores para poderle dar una valorización a la obra, y de esta manera tener bases de porque su criticas a una obra son validas a el momento de ser juzgado.

Para fusionar con el contenido del artículo[editar]

Editado por: Blanca Amelia Gabaldón Venegas Guarenas, Estado Miranda, Venezuela Fecha: 08/03/2005 blancag15@hotmail.com


Con el debido respeto que merece mi profesor y amigo Yersi Mendez profesor titular de la Cátedra de Estética en el Departamento de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas y mis demás amigos del Departamento, voy a realizar algunos aportes a este prestigioso sitio, el cual me atrapo desde que lo encontré.

Se que este es un sitio serio, lo impulsa a uno a investigar sobre el tema por demás está decir a compartir con los usuarios para brindarles nuevos puntos.

Espero que les guste: Comenzaré por el tema de Estética.

  • Significado de la palabra Estética

Etimológicamente, la palabra estética deriva de las voces griegas aistesis, sentimiento, e ica, relativo a; la definición sería entonces, atendiendo a sus raíces: ciencia relativa a los sentimientos, más concretamente a la belleza.

Se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte".

Desde 1752, en que Baumgarten usó la palabra estética, se la designó como: “ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones del éste con la belleza y los demás valores”. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: catología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello. Kant la toma en un sentido más bien etimológico, para él la estética significó la teoría de la percepción, teoría de la facultad para tener percepciones, o bien teoría de la sensibilidad como facultad para tener percepciones; sin embargo, se ha difundido más bien el término estética, que para todos significa hoy teoría del arte y la belleza.

  • Concepto de Estética

La estética es la disciplina más joven, es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.

Es fundamental que por medio de la cultura se realicen los valores, ya que cada valor da paso a una rama cultural y consecuentemente, cada rama cultural encierra un valor. El valor se comprende preguntando cuál es el fin que el hombre persigue, cuál es el propósito que lo anima en el inagotable esfuerzo de cada día, cuál es la meta que lo orienta en la infinidad de actos que lleva a cabo en su vida cultural.

La estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural, y aunque un vario número de ciencias pueden ocuparse del arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que contienen en la obra de arte.

La belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el primero pertenece a la lógica y el segundo a la estética.

  • Diderot: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello.

Hay dos maneras de lo bello: - lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden. - lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental: - "La indeterminación de esas relaciones , la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional".

"Situad la belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días".


- "El alma tiene el poder de unir las ideas que ha recibido separadamente,..."

  • Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza se presenta sucesivamente como:

1º regularidad, 2º simetría y conformidad, 3º armonía. La belleza es la idea de lo bello: "... la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, ... en la medida se combinan ambas".

  • Kant: Crítica del juicio "Para discernir si algo es bello o no, referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por éste".

Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crítica de lo bello. La sensación sensorial es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a todos.

  • Schopenhauer: El mundo como Voluntad y Representación. "La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,..."

"Considerada la proporcionalidad en su concepto de forma, se llama hermosura la hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción; y ésta primariamente consiste en el número

  • Russell: Se refiere al análisis de la materia. plantea varias divisiones de los acontecimientos: físicos, y los que tienen leyes diferentes cada una en sí:

- fijos (los de "movimientos fijos") - ritmos (procesos periódicos) - trans - acciones (transición de quanta en que la energía pasa de sistema) - fijos con ritmos vs. leyes de la armonía

  • Platón, cit. en Eggers Lan, Conrado: El sol, la línea y la caverna.

"—También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí [...] y llamamos a cada una «aquello que es»." "[...] Leamos el pasaje siguiente de la República VI, 507b: [...] "—También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí y, análogamente, especto a todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una «lo que es»."

  • Husserl: Las conferencias de París. La teoría trascendental de la percepción consiste en el análisis intencional de la percepción, la teoría trascendental del recuerdo e intuiciones, la teoría trascendental del juicio, la teoría trascendental de la voluntad, etc.

Diferentes autores que se refieren a la metodología de estudio sobre el tema A continuación expondre autores y obras contemporáneos (con excepción de Aristóteles que estudian la estética y el arte, y un resumen de sus contenidos: a saber:

  • Rashevsky: Progresos y aplicaciones de la biología matemática.

Dados modelos neurofisiológicos de la discriminación de estímulos aferentes, se procede ha confeccionar un modelo cerebral hipotético denominado «centro de sensación estética». Se desarrolla una analítica matemática al respecto, y se observan múltiples resultados experimentales de laboratorio que son confirmatorios.

  • Calabrese: El lenguaje del arte. Trata Jakobson de conjugar el estudio humanístico con las teorías científicas modernas, sobre todo el de las estéticas informacionales. Se presenta la matematización de la estética como forma de expresión.


  • Aristóteles la belleza: "[...] puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra cosa compuesta de algunas —no solamente debe tener ordenadas sus partes sino además con magnitud determinada y no al acaso — porque la belleza consiste en magnitud y orden —, [ ... ] como en cuerpos y animales es, sin duda, necesaria una magnitud, mas visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos deben tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la memoria".
  • Moles: Teoría de la Información en la percepción estética. Considera Moles una estética exacta basada en los aspectos matemáticos de la teoría de la información y de la cibernética. Se entiende aquí que la concepción del mundo exterior depende del conocimiento de nuestros procesos perceptivos. Trabaja este autor en los mensajes visuales y auditivos. La información estética que estudia está sujeta al orden de la probabilidad de su codificación.
  • Bense: Aesthetica Define el arte como una intervención de seres inteligentes sobre las situaciones estéticas, es decir, que toda realidad física es soporte de una realidad estética fundada en un proceso de comunicación.

Sus pilares han sido la semiótica de Peirce y de Morris, los autores Shannon y Weaver en la teoría de la información, la cibernética de Wiener, la gestáltica de Ehrenfels, y el impulso de la estética matemática en Birkhoff.

  • Arnheim: Arte y entropía. Tiene en cuenta las teorías analíticas del arte basadas en las ciencias exactas (cibernética, matemática, física teórica y teoría de la información). Señala una forma unificadora de teorizar todos los aspectos de la vida cultural. Su fórmula fundamental es la entropía informática, conectándose de esta manera con el segundo principio de la termodinámica y encuadrando una estadística de la realidad física.

Arnheim, para teorizar las consideraciones de la información a las actividades estéticas, estudiar mejor los conceptos de orden y desorden entrópicos, y verificar sus consecuencias en la noción de estructura. La consecuencia obvia es que el arte escapa a cualquier intento de previsión y de regulación «exacta».

  • Umberto Eco: Estética Muestra cómo algunas aplicaciones de la teoría de la información a objetos estéticos pueden ser reasumidas y englobadas en el cuadro de una semiótica general.
  • Volli: La ciencia del arte. Con similares contenidos a la obra de Eco, agrega a la cibernética conceptos matemáticos. Reconoce una aplicación a ambos dominios culturales: lo humanístico y lo científico. No intenta englobar los análisis científicos del arte dentro de una semiótica del arte mismo, sino que busca una interdisciplinariedad con la cibernética, la información, la lingüística y la lógica.

Mi conclusión relacionada con el tema de Estética: Una vez revisado mi arqueo bibliográfico sobre las diferentes opiniones respecto a la Estética en el Arte, concluyo mi tema de la siguiente manera:


  • CONCLUSIÓN AL SIGNIFICADO DE ESTETICA:

Hablar de "Belleza" significa hablar de arte, creatividad, expresión,la esencia de las cosas tal como son.

Su concepto es simple: luz, pureza claridad, realidad de lo que observamos en nuestro entorno sin desvirtuar, plasmarlo tal y como es.

"La Estética": Estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, está explícito en el arte, analiza filosóficamente los valores que contienen la obra de arte. La belleza descansa en la forma, Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental:

Socialmente la belleza es aplicable a la excelencia, la perfección.

El intinerario de la belleza como tal, es complejo, pues nos presenta la realidad de lo que vemos sin alteraciones nos transporta a un mundo ideal.

Como lo señala Arnheim, es teorizar las consideraciones de la información a las actividades estéticas hay que estudiar mejor los conceptos de orden y desorden entrópicos y verificar sus consecuencias en la noción de estructura.

También, pienso que la "Belleza" como tal, si somos soñadores nos puede llevar a un mundo de fantasía extraordinario.Donde nuestra capacidad creadora puede trascender nuestras propias aspiraciones e inspiraciones. Esta es mi opinión.


  • Bibliografía consultada

ÁLVAREZ, Ernesto. Hostos novelista: Estética y psicología en La peregrinación de Bayoán. Río Piedras: Edil, 2000.

AFNÁN, Shoeil F.: El pensamiento de Avicena (1958), trad. por Vera Yamundi, Mexico, F.C.E., 1978.

ANSELMO, Santo: Proslogion (1033-1109), trad. por Manuel Fuentes Benot, 5a ed., Bs. As., Aguilar, 1970.

ARISTÓTELES: Poética, trad. por Juan David García Bacca, Mexico, Univ. Nac. Autónoma de Mexico, 1946, 7 (1451a).

ARNHEIM, Rudolf: Arte y entropía, 1971, cit. por Omar Calabrese: : El lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.

BECHTEL, W.: Filosofía de la mente, Madrid, Tecnos, 1991, caps. 3 y 4.

BENSE, Max: Aesthetica, 1965, cit. por Omar Calabrese: El lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.

BUENAVENTURA, Santo: Itinerario de la mente a Dios, s/l, Aguilar, 1962, cap. II.

CALABRESE, Omar: El lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.


DIDEROT, Denis: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello, trad. por Francisco Calvo Serraller, Bs. As., Orbis, 1984.

EDDINGTON, Arthur S.La naturaleza del mundo físico (1937), trad. por Carlos María Reyles, 2a ed., Bs. As., Sudamericana, 1952, cap. IV, pp. 91-92 y 96.

EGGERS LAN, Conrado: El sol, la línea y la caverna, Bs. As., Ed. Universitaria de Bs. As., s/f, cap. VI.

ECO, Umberto: Estética y teoría de la información, 1972, cit. por Omar Calabrese: El lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.

GMURMAN, V. E.: Teoría de las probabilidades y estadística matemática, trad. por Akop Grdian, Moscú, Mir, 1974, Parte primera, cap. primero, 3, p. 19.

HEGEL, J. G. F.: Estética, trad. por Ch. Bénard, 2a ed., Madrid, Daniel Jorro, 1908, t. I.

HEIDEGGER, Martín: El origen de la obra de arte, en Arte y poesía, Mexico, F.C.E., 1952, pp. 31-96.

HOBBES, Thomas: Leviatán (1651), trad. por Manuel Sánchez Sarto, Mexico, F.C.E., 1940, PARTE I, cap. 5, págs. 32-33.

HUSSERL, Edmund: Las conferencias de París (1942), trad. por Antonio Zirión, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 1988, p. 28.

KANT, Immanuel: Crítica del Juicio (1790), trad. por José Rovira Armengol, Bs. As., Losada, 1961. PRIMERA PARTE, SECCIÓN SEGUNDA.

KANT, Immanuel: Crítica de la Razón pura (A 1781 y B 1787), trad. por Pedro Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978.

LATHI, B. P.: Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicación, Mexico, Limusa, 1974.

LOCKE, John: Ensayo Sobre el Entendimiento Humano (1690), trad. por Edmundo O´Gorman, Mexico, F.C.E., 1956.

MOLES, Abraham: Teoría de la Información en la percepción estética, 1958, cit. por Omar Calabrese: El lenguaje del arte, Bs As. Paidós, 1987.

PRIGOGINE, Ilya: ¿Tan sólo una ilusión? (1983), trad. de Francisco Martín, Barcelona, Tusquets, 3a ed., 1993, Primera Parte, cap.: Tiempo, vida y entropía, 3, p. 127.

RASHEVSKY, Nicolás: Progresos y aplicaciones de la biología matemática, trad. por Máximo

Valentinuzzi, Bs. As., Espasa-Calpe, 1947.

RUSSELL, Bertrand: Análisis de la materia (1927), trad. por Eulogio Mellado, 2a ed., Madrid, Taurus, 1976.

SCHOPENHAUER, Arthur: El mundo como Voluntad y Representación (1819), Madrid, Hyspamérica, 1985, vol. I.

SCHOPENHAUER, Arthur: El mundo como Voluntad y Representación (1844), trad. por Eduardo Ovejero y Maury, Bs. As., El Ateneo, 1950, vol. II, Libro III, cap. XXXIV, pp. 444 y 446; Libro III, cap. XXXV, p. 453.

VOLLI, Hugo: La ciencia del arte, 1972, cit. por Omar Calabrese: El lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.

WITTGENSTEIN, Ludwing: Tractatus logico-philosophicus (1918), trad. por E. T Galván, Madrid, Alianza, 1973.