Discusión:Carlos Bernardo González Pecotche

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Traslado contenido de logosofía a biografía de González Pecotche[editar]

COPIO Y PEGO algunos antecedentes de la fundamentación en la página de discusión del artículo sobre logosofía, mirar allí para poder ver todo... --Akma72 (discusión) 15:33 26 sep 2010 (UTC)[responder]

Discutir abajo antes de hacer cambios.

Más sugerencias para mejorar el NPOV del artículo (resuelto)[editar]

Rosarino, en primer lugar felicitaciones por empezar un trabajo de revisión en este artículo. Para mí ya se hacía necesario desde hace algún tiempo, pero no sabía cómo empezar porqué aún que podría colaborar por conocer las reglas de publicación de wikipedia, el español por otro lado no es mi primer lengua. Su intervención cortó al “Gordian knot” (perdóname si algunas expresiones se le figuran como raras, en algunos casos estoy traduciendo mi pensamiento directo del inglés), y ahora podemos empezar, y cuento con las colaboraciones para corregir al español si necesario.

Ya podría haber hecho las ediciones que recomiendo a seguir, por regla Sé valiente. Pero en consideración a su trabajo anterior, y al número de ediciones que estoy proponiendo, resolví primero a listarlas acá antes de poner manos a la obra para que sean revisadas por todos.

1)... 2)... 3) En los años pasados otros editores añadieron al artículo varias referencias a la vida personal de González Pecotche que ya existían en su biografía, y que no tienen nada que repetirse en este artículo si se propone que este sea sobre logosofía. Violan por lo tanto regla de wikipedia de mantener el alcance, evitar la redundancia. Detalles de con quién casó, hijos, etc. no pertenecen en esto artículo. A todo lo personal, recomiendo que se transfiera para la biografía.

La adición de una sección de críticas personales de un tercero a González Pecotche sólo contribuyó a agudizar el mismo problema: una vez que este es un artículo sobre logosofía, sigue lógicamente que opiniones sobre la persona de González Pecotche, sean negativas o positivas, no contribuyen en nada a que se entienda algo más sobre el asunto central, la logosofía.

Esto no quiere decir que no hay que tenerse una sección de crítica, pero eso sí que necesita seguir a las reglas de Wikipedia, que tiene direcciones precisas sobre la creación de secciones separadas de criticism: hay siempre que ser críticas a ideas y no a personas.

Hay una sutileza entre el concepto de criticism en inglés y la palabra "crítica" en español. En inglés es una palabra de vocabulario culto que en la actualidad es utilizada casi invariablemente para significar la crítica a una idea o conjunto de ideas (lo mismo que critique), nunca a una persona, porque esto sería susceptible a la prosecución por las leyes de calumnia (libel law). Por otro lado, la palabra "crítica" en español es de uso común y puede significar tanto críticas a personas cuanto a ideas (en el segundo significado viene en general con el adjetivo, "crítica literaria"), y tiene comúnmente la connotación negativa de ataque, no de análisis imparcial. Los ejemplos que se puede colegirse en wikipedia muestran que la norma es de hacer secciones de crítica ("critique") a las ideas, no a personas.

Si se utilizara opiniones de terceros sobre las vidas personales de alguien para juzgar el valor de sus ideas, eso sería una falacia de "apelo a la autoridad" (Argumento ad verecundiam), combinada con la Falacia de asociación. Por esa línea de razonamiento, las ideas de Rousseau, Wittigenstein, Newton, etc., habrían que ser totalmente ignoradas por el mundo académico porqué sus vidas personales no están exentas de crítica. Una vez más, la práctica académica y científica es de criticarse a las ideas, no a las personalidades.

Necesitamos, eso sí, de una sección de critique a la logosofía que trátese de cómo resuelve o no a los problemas filosóficos a que se propone, y como se compara a otras doctrinas filosóficas. Como modelo, buenos ejemplos de secciones de crítica existen en varios artículos, por ejemplo en Virtue ethics y Deontology.

Aunque irrefutables los comentarios hasta aquí en base a políticas de wikipedia, no coincído totalmente en que "necesitemos" una sección de crítica, ya que de existir una crítica que cumpla todos los requisitos de las políticas y fundamentos mencionados (mantener el alcance, evitar la redundancia, criticism, libel law,Argumento ad verecundiam, Falacia de asociación, etc. ), lo recomendado por el tutorial de Wikipedia es colocarlo en el artículo en relación a los temas que se tratan, queda mejor y más NPOV. --Akma72 (discusión) 05:33 24 sep 2010 (UTC)[responder]
Don't put or keep controversies and criticisms in a separate section. Instead, integrate them into the article. Fuente: Tutorial de Wikipedia: Cómo escribir mejores artículos. --Akma72 (discusión) 05:33 24 sep 2010 (UTC)

Así, le recomiendo que se borre esta sección aquí, ya que usted también ya había creado la misma sección en la biografía de González Pecotche, y se discuta sobre los méritos de estas referencias allá para decidirse como tratarse de estas críticas personales según las reglas académicas y de wikipedia. cmendonca 70.253.85.248 (discusión) 14:25 19 sep 2010 (UTC)[responder]

Sigo pensando sobre esto de los "méritos" de las críticas personales, cuanto más lo pienso, además de todo lo antedicho, menos mérito académico me parece que tienen, la misma cita:
Es cierto que Benedetti tomó venganza literaria contra Raumsol, haciéndolo personaje de Gracias por el fuego y en uno de sus primeros cuentos, Como un ladrón. Además, alguna vez Benedetti se refirió a su experiencia en la Escuela logosófica, y lo hizo con su consabido gran sentido del humor. Le agradecía a la escuela, al menos, el haberle «dado una Luz». Por supuesto, no era la Luz del Conocimiento, pero estaba cerca de serlo: se trataba de Luz López, a quien conoció gracias a la Escuela y quien fue su esposa, y lo ha sido desde 1946.
Jorge Ruffinelli, catedrático uruguayo[1]

desacredita y le quita mérito a la crítica, claramente habla de una "venganza literaria" y del "sentido del humor" de las críticas, si hay algo que no es académico y enciclopédico es eso...

luego está la cita que dice
Quienes integran hoy la Sociedad Logosófica en Uruguay dicen que los dichos de Benedetti son apenas un cuento. «Miles de personas practican la logosofía en Argentina, Brasil, Uruguay, España, Israel. Frente a esta realidad, apenas está la palabra de Benedetti. Son disparates».[2]

... desde mi perspectiva este contenido no es NPOV y aunque lo defendí de ediciones "a prepo", recomiendo que se quite luego de un tiempo prudencial de análisis o se sustituya por otras críticas académicas.--Akma72 (discusión) 03:05 27 sep 2010 (UTC)[responder]


Procedo con estos cambios, agrego sección específica de discusión a sección del artículo que voy a remover. - Piazzolla (discusión) 06:13 24 sep 2010 (UTC) Piazzola aquí se refería a una sección biográfica en el artículo de logosofía. --Akma72 (discusión) 03:05 27 sep 2010 (UTC)[responder]

... ...

Ajustar alcance o "scopo", se remueve lo referido a González Pecotche o se mueve a su biografía u otras áreas de la Wikipedia[editar]

Remuevo sección "González Pecotche, creador de la Logosofía"[editar]

- Piazzolla (discusión) 06:29 24 sep 2010 (UTC)[responder]

Fuera de alcance[editar]

En primer término habiendo una biografía en wikipedia sobre González Pecotche y siendo este un artículo sobre Logosofía en donde se aclara al principio quién es su autor y vincula al artículo correspondiente, toda la sección queda "fuera de alcance", rompiendo la regla de wikipedia mantener el alcance, evitar la redundancia.

Contenido[editar]

Tiene 3 párrafos exclusivamente, se analizan uno por uno:

  • El segundo es una crítica de Benedetti que, además de la fundamentación de remoción en el punto 3) del usuario cmendonca en ésta página de discusión, ya tiene una sección de crítica y no aporta nada adicional.
  • El tercero vuelve a redundar sobre información mayormente ya existente en el artículo (fecha de creación de la Logosofía) y adiciona detalles fuera de alcance y propios de "Trivia" que es recomendado remover por los tutoriales de wikipedia.

Favor discutir aquí si hay inconvenientes.

Muy bien por estas primeras ediciones, pero hay que mover no sólo eso pero todo lo relacionado a González Pecotche para la biografía, porqué está fuera del escopo (o alcance) del artículo, según la política de wikipedia "maintain scope, avoid redundancy", que es sobre logosofía. Si nadie lo haga hasta miércoles lo haré cuando tenga un rato.
cmendonca 70.253.88.246 (discusión) 18:23 25 sep 2010 (UTC)[responder]
Además cabe aquí un comentario sobre mi uso de la palabra "escopo", porqué continuaré utilizando esta traducción en esta página de discusión. La uso por tres razones:
1) la palabra "escopo" existe en español. Según el RAE, es "Objeto o blanco a que alguien mira y atiende."
2) la palabra viene directamente del latín, es decir, no es un anglicismo.
3) la palabra "alcance" está cargada ("overloaded") con otros significados, y no encontré entre ellos la traducción exacta de "scope" para "alcance", mientras "scope" traduce directamente para "escopo" en el texto de la política de wikipedia mencionada (tal vez haga un post sobre eso en la página de discusión de esta política).
cmendonca 70.253.88.246 (discusión) 18:29 25 sep 2010 (UTC)[responder]
OK, me parece bien. Voy a proceder entonces a remover todas las imágenes referidas a González Pecotche, que ya están en esa página. Después sigo con más.
Piazzolla (discusión) 01:38 26 sep 2010 (UTC)[responder]
Coincído, hay que mover todo lo relativo a Gonzalez Pecotche a su biografía (excepto la mención del "lead section" claro está), Piazzola movió solo las fotos, reacomodo un poco la sección de discusión para hacerla más ámplia y procedo a mover las críticas a su biografía también. Necesitamos una imagen apropiada para el "lead section", yo cuando tenga más tiempo voy a buscar una.--Akma72 (discusión) 15:33 26 sep 2010 (UTC)[responder]

Moviendo críticas a González Pecotche a su biografía[editar]

--Akma72 (discusión) 15:33 26 sep 2010 (UTC) El tema del alcance o como dice cmendonca, "scopo" está bastante discutido por muchos y parece haber concenso, incluso veo que Piazzola borró con acierto la sección "González Pecotche, autor de la logososofía" y hubo acuerdo, con mucho más razón sus críticas quedan fuera de alcance.[responder]

Aunque hace unos días deshice el cambio de un editor que las borró porque me pareció un tanto prepotente en su proceder cuando tenemos una página de discusión activa, leyendo el fundamento de toda esta página estoy cada vez más convencido de que esas críticas no cumplen la normativa de la Wikipedia, ni el decoro de una enciclopedia, también me parecen desproporcionadas en cantidad y que nacen mucho menos NPOV al artículo que es lo que estamos todos procurando mejorar. Me voy a dar un tiempo más de reflexión y a los demás editores que son muchos vinculados a este artículo y solo **moveré** la sección de críticas a CBGP a su biografía (además tengo en lo personal otras prioridades en este artículo como la sección "principios" que es muy entreverada y la de "enlaces externos" que rompe todas las normas de enlaces), pero pienso que se debería remover y buscar críticas centradas a las ideas y que sean NPOV y balanceadas en todo caso. Incluso, a modo de referencia, mirando ahora la biografía de Benedetti, noto que ese artículo no tiene críticas ni siquiera a su literatura e ideas personales y vaya que si existen, en todo caso además podrían para mantenerse foco moverse esas críticas a su propia biografía (la de Bendetti)...

Procedo entonces a *mover* críticas a artículo biografía de González Pecotche, coloco allí una sección en la discusión con algunos aspectos de esta discuión de aquí para referencia de los editores, ya que pueden no ser todos los mismos.

Hasta aquí lo PEGADO de la discusión en la página de logosofía. --Akma72 (discusión) 15:33 26 sep 2010 (UTC)[responder]


Limpieza (resuelto)[editar]

Estuve editando el articulo para hacerlo mas neutral.

He eliminado repeticiones, vínculos con objeto comercial, y sobre todo la profusa maraña de opiniones y valoraciones que recubría el artículo. Sería estupendo si algún otro colaborador puede ayudar dando fuentes para las citas que se solicitan. 62.57.1.19 13:48 12 oct 2007 (CEST)

supongo que es muy aventurado afirmar rotundamente el "objeto comercial" pero ciertamente era muy POV, en buena medida ha sido atendido ya--186.49.35.154 (discusión) 20:18 1 may 2011 (UTC)[responder]

Citas[editar]

He revisado algunos puntos del artículo y añadido algunas citas. --Gtondello (discusión) 17:02 28 jun 2009 (UTC)[responder]

Contenido central (RESUELTO)[editar]

Buena parte del contenido central me parece que hay que analizar su no está fuera de alcance del artículo, por ejemplo, lo que sigue me parece en gran medida fuera de alcance de la biografía.

En 1960 se organizó en Montevideo el primer Congreso Internacional de Logosofía. En 1962 creó en Montevideo la primera escuela donde se impartió la educación oficial y se aplicó la pedagogía logosófica. En 1963 creó la segunda escuela en Belo Horizonte (Brasil). Hoy hay 10 escuelas en todo el mundo que forman parte del Sistema Logosófico de Educación. En 1963, una delegación de discípulos uruguayos creó en su nombre el Centro de Estudios Logosóficos de México.

Tal vez alguna cosa sucinta de esta pueda ir en la parte de instituciones logosóficas en el artículo de logosofía.

En esta parte se está mencionando solamente la realización del Congreso de Logosofía en 1960, pero tal vez se deba mencionar la participación de González Pecotche en la organización y conducción de este Congreso para que se entienda que relación tiene este hecho con su biografía. Gtondello (discusión) 13:26 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Asimismo, me pareece que faltan buenas referencias en todo el artículo, cuando tenga tiempo reviso eso y analizo mejor el tema del alacance recién mencionado. --Akma72 (discusión) 03:39 29 sep 2010 (UTC)[responder]

está todo bastante mejor ahora--186.49.35.154 (discusión) 20:21 1 may 2011 (UTC)[responder]

Algunas referencias externas sobre González Pecotche y Logosofía[editar]

Definiciones en SAPIENS - Enciclopedia ilustrada de la lengua castellana - Editorial Sopena Argentina - Tomo II, año 1958[editar]

SAPIENS Enciclopedia ilustrada de la lengua castellana. Editorial Sopena Argentina – Tomo II, año 1958


González Pecotche, (Carlos Bernardo. Filósofo y escritor arg. n. en 1901, fundador de la logosofía. Autor de: Diálogos; Introducción al conocimiento logosófico; Exégesis logosófica; El mecanismo de la vida consciente; Logosofía, ciencia y método; etc. Usa el seud. de Raumsol.


Logosofía. (Del gr. logos, tratado, estudio, y sophia, sabiduría).f. Doctrina ético filosófica fundada por Carlos Bernardo González Pecotche, que tiende a la perfección del conocimiento de sí mismo. Admite la realidad de un sistema consciente compuesto de dos mentes: la superior, que atiende a lo relacionado con el mundo metafísico (incumbencia del espíritu), y la inferior, que comprende las actividades intelectuales y físicas comunes. Los pensamientos, que son autónomos e independientes de la voluntad individual, nacen y cumplen sus funciones bajo la influencia de estados psíquicos y morales propios o ajenos. De la selección rigurosa de los mismos surge el pensamiento autoridad que debe regir la vida espiritual y consciente del ser. Sostiene el principio de la evolución consciente, que lleva al hombre a realizar su más elevada finalidad: la propia redención por el conocimiento que a ese fin le es esencial. Afirma la originalidad absoluta de su método, que aplica a la vida individual y de cuya adopción depende el reencuentro con el propio espíritu.

Definiciones en MENTOR - Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado - Editorial Sopena Argentina S.A.[editar]

MENTOR Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado. Editorial Sopena Argentina S.A.

González Pecotche, (Carlos Bernardo). Filos. y escr. Argentino, n. en 1901, fundador de la logosofía. Autor de Diálogos; Exégesis logosófica; Introducción al Conocimiento Logosófico; Axiomas; El mecanismo de la vida consciente; la Herencia de sí mismo; etc. Usa el seud. de Raumsol.

Logosofía. (gr. logos, tratado, estudio y sophia, sabiduría) f. Fil. Doctrina ético filosófica, fundada por Carlos Bernardo González Pecotche, que tiende a la perfección del conocimiento de sí mismo. Admite la realidad de un sistema consciente compuesto de dos mentes: la superior, que atiende a lo relacionado con el mundo metafísico, y la inferior, que comprende las actividades intelectuales y físicas comunes. Los pensamientos son independientes de la voluntad individual, y la selección rigurosa de los mismos da origen al pensamiento autoridad que debe regir la vida espiritual y consciente del ser.

Definiciones en Pequeño Larousse Ilustrado - Ediciones Larousse, Madrid, España, 1993[editar]

PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO Ediciones Larousse. Madrid. España. 1992

González Pecotche (Carlos Bernardo), educador argentino (1901-1963), creador de la doctrina de la logosofía.

Logosofía. f. Doctrina ético-filosófica, defendida por el educador argentino C. B. González Pecotche, que, valiéndose de un método propio, lleva al hombre a realizar el conocimiento de sí mismo y su autoperfeccionamiento a través de un proceso de evolución consciente.

Definiciones en Diccionario Enciclopédico Ilustrado Clarin, del Diario Clarin de Argentina[editar]

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO CLARIN del DIARIO CLARIN. Asesoramiento de la Academia Argentina de Letras.

Se incluye: Logosofia y Carlos Bernardo González Pecotche. Pags. 473 y 365, respectivamente. Año 1997

Administración Nacional de Correos del Uruguay - Sello conmemorativo de "60 años de Logosofía" en Uruguay 1992[editar]

Sello Conmemorativo 1992 http://www.correo.com.uy/filatelia/frames/index.htm 29.12.92 “60 Años de Logosofia”

Sello y matasello conmemorativo de los 60 años de Logosofía en Uruguay, editado por el Correo Uruguayo en 1992

Declaración de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina[editar]

Declaración de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina LA LABOR PEDAGOGICA Y HUMANISTICA QUE REALIZA LA FUNDACION LOGOSOFICA EN PRO DE LA SUPERACION HUMANA DESDE HACE SETENTA Y CINCO AÑOS.

(Ver: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0448-D-2006)

RESEÑA

Nº de Expediente 0448-D-2006 Trámite Parlamentario 7 Sumario DECLARAR DE INTERES DE LA H CAMARA LA LABOR PEDAGOGICA Y HUMANISTICA QUE REALIZA LA FUNDACION LOGOSOFICA EN PRO DE LA SUPERACION HUMANA DESDE HACE SETENTA Y CINCO AÑOS. Firmantes OSUNA, BLANCA INES - LOVAGLIO SARAVIA, ANTONIO - GODOY, RUPERTO EDUARDO. Giro a Comisiones ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES; EDUCACION.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Declarar de interés de esta Honorable Cámara, la labor pedagógica y humanística desarrollada por la Fundación Logosófica en Pro de la Superación Humana, asociación sin fines de lucro fundada por el pensador y educador argentino Carlos Bernardo González Pecotche, que desde hace 75 años difunde una propuesta formativa integral, de profundo valor humano y rigurosidad científica, cuya aplicación en la educación formal y no formal produce resultados altamente beneficiosos para la superación personal y para el mejoramiento de la sociedad.

Fundamentos

Señor presidente: La Fundación Logosófica en Pro de la Superación Humana cumple 75 años de una fecunda tarea de difusión y formación en el pensamiento logosófico. La logosofía aporta conocimientos para la creación de una nueva cultura y propone un método riguroso de pensamiento y acción integrados, que tiene como principal objetivo la evolución consciente del ser humano. Caracteriza a este método la necesidad ineludible de la verificación individual de los conocimientos trasmitidos, como garantía de la conquista del propio saber individual.

Entre sus fundamentales enseñanzas se hallan las que conciernen al conocimiento de sí mismo, base innegable del conocimiento de la vida propia, de sus proyecciones en la vida del semejante y, consecuentemente, en las esferas de las más altas realizaciones de la inteligencia humana.

Las filiales de la Fundación Logosófica, además de Argentina, crecen en Brasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador, México, Estados Unidos, España, Israel y existen grupos de estudiantes esparcidos en otros 40 países aproximadamente. El creador de la Logosofía es el pensador y humanista argentino Carlos Bernardo González Pecotche, nacido en Bs. As. el 11 de agosto de 1901 y desaparecido físicamente el 4 de abril de 1963. En 1930 establece la institución que luego se constituirá como Fundación Logosófica como canal para la difusión y profundización del método. Actualmente, esa institución sin fines de lucro, tiene en la Ciudad de Buenos Aires su sede central y otras 10 sedes en distintos puntos del país.

La logosofía genera una relación profunda con la pedagogía: el método logosófico es un método formativo de la persona, por lo tanto de hondas raíces educativas. En palabras de su fundador, Carlos Bernardo González Pecotche: "La Pedagogía Logosófica es la pedagogía del bien decir, del bien pensar; es la pedagogía de la felicidad, porque al mismo tiempo que enseña hace feliz."

La pedagogía logosófica se funda en concepciones claras y sencillas de respeto, rectitud y conocimiento de reglas elementales de discernimiento y comprensión de las ventajas inapreciables que otorga una conducta elevada y digna. Su rico caudal didáctico ofrece a la docencia, objetivos nuevos, orientaciones precisas y novedosas técnicas apoyadas en la vida psicológica, mental, moral y sensible del ser, todo lo cual contribuye a la obtención de una educación real que jerarquiza la condición humana.

Según la pedagogía logosófica, para enseñar es necesario, no solo poseer el conocimiento que va a ser transmitido, sino también cultivar las virtudes que distinguen al que lo transmite. El docente ha de ser ejemplo de ello, para dar a quien aprende la oportunidad de que se beneficie y pueda conquistar lo que el que enseña adquirió y refleja como parte inseparable de si mismo. Por ejemplo será paciente para imprimir el conocimiento, y por esa razón sabrá guiar al niño a que practique la paciencia para asimilarla en su interior.

La pedagogía logosófica se aplica plenamente en los institutos educativos específicos en niveles de educación primaria y secundaria en Argentina, Uruguay y Brasil. En Argentina cuenta con escuelas de ambos niveles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Paraná (Entre Ríos). Pero su impacto en la pedagogía argentina se amplía por los centenares de docentes que han sido motivados por las ideas centrales de la propuesta y han participado de distintos caminos de reflexión y perfeccionamiento en el abordaje de la pedagogía logosófica.

Desde hace muchos años, distintos niveles de gobierno han apoyado la realización de acciones de la Fundación Logosófica. - 1971 - La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires cede las instalaciones del Consejo Deliberante para la realización del Segundo Congreso Internacional de Logosofía. - 1990 - Mediante Decreto Nro. 65, la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba auspicia la realización de los actos en conmemoración del Sexagésimo Aniversario de la Fundación Logosófica. A través del decreto Nro. 2021, el Gobernador de esa provincia declara dicho acontecimiento de Interés Provincial. El Ministerio de Cultura de Uruguay auspició el "Encuentro Internacional de Investigadores Logósofos", llevado a cabo en Montevideo en noviembre de ese año. - 1992 - Mediante Decreto 874, la Municipalidad de la Ciudad de Paraná, declara de interés Municipal la realización de la Reunión Nacional de Docencia Logosófica. - Estampilla conmemorativa con la imagen del creador de la Logosofía editada por el Correo Oficial Uruguayo. - 1993 - Denominación de la calle 981 de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, como "Carlos Bernardo González Pecotche" - Denominación "Carlos B. González Pecotche" de la plazoleta existente en Av. Don Bosco y calle de su mismo nombre, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. - 1995 - Placa en homenaje a Carlos B. González Pecotche colocada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en la plazoleta Portugal, en Av. Elcano y Av. Crámer. - La Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, auspicia la Tercera Exposición del Libro Logosófico, realizada en la Biblioteca Nacional, y la Conferencia pública dictada por el Día Internacional de la Logosofía. - 1996 - Denominación por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires de la plazoleta ubicada en Av. Las Heras y Agüero como: "Carlos Bernardo González Pecotche", en homenaje a su incansable labor educativa. - Desde 1993 hasta la actualidad, la Biblioteca Nacional facilita las instalaciones del Auditorio Jorge Luis Borges para la realización de una Conferencia en Homenaje a Carlos B. González Pecotche, en el mes de agosto, así como para Exposiciones del Libro Logosófico. - 2000 - Durante el mes de agosto se realizó en la Ciudad de Córdoba un Congreso Internacional con motivo del 70º Aniversario de la creación de la Logosofía en esa provincia, con el auspicio del Gobierno Provincial. - 2001 - Del 8 al 11 de agosto se realizó el III Congreso Internacional de Logosofía en el marco de los festejos por el Centenario del Nacimiento de Carlos B. González Pecotche. Auspiciado y Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Presidencia de la Nación, según resolución SCC Nº 1639/00. Con el Auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según resolución Nº 284/00. - 2002 - 12 de Octubre. Inauguración del Busto de Carlos B. González Pecotche, por el Centenario de su Nacimiento - 11 de Agosto de 2001, en la Plazoleta ubicada en Av. Las Heras y Agüero. - 2005 - El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires auspicia todos los actos públicos de divulgación que realiza la Fundación Logosófica. Actualmente la Fundación Logosófica desarrolla variadas actividades, en sus distintas sedes, que están situadas en - Capital Federal: en los barrios de Palermo, Belgrano, Mataderos - Buenos Aires: en las localidades de Quilmes y Mar del Plata - Córdoba: en Córdoba, Alta Gracia y Villa María - Entre Ríos: en Paraná - Santa Fe: en Rosario - Mendoza: en Mendoza - Jujuy: en San Salvador de Jujuy - Con grupos de estudio y Centros en formación en: Neuquén y Salta

Las Actividades formativas continuas que se desarrollan en la Fundación Logosófica en Pro de la Superación Humana son: - Reuniones de estudio y profundización de la enseñanza Logosófica. - Capacitación de docentes y dirigentes. - Congresos nacionales e internacionales de investigación e intercambio. - Jornadas de estudio, seminarios y simposios sobre temas específicos. - Talleres especializados en pedagogía.

Las actividades de difusión permanentes que se ofrecen a la comunidad son: - Cursos constantes de Información individual y colectiva en sus sedes - Pláticas informativas semanales. - Conferencias en diversos ámbitos culturales y sociales entre los que se destaca la presencia casi permanente en el salón Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional para el Día Internacional de la Logosofía (11 de Agosto) - Presencia constante en medios escritos, radiales y televisivos

Tanto por la fuerza y valor de las ideas, como por su propuesta de protagonismo de las personas en el mejoramiento de la comunidad, el pensamiento logosófico configura un mensaje alentador y una vía concreta en el actual proceso de reparación de la profunda crisis social que ha vivido nuestra sociedad. Y la Fundación Logosófica en pro de la Superación Humana, entidad dedicada a la acción continua de difusión, enseñanza y acrecentamiento de esta sabiduría, iniciada por la esclarecida visión del pensador argentino Carlos B. González Pecotche, merece el reconocimiento de su labor desinteresada. Y por ello solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

Nº de Expediente 0448-D-2006 - Trámite Parlamentario: 7 Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA LABOR PEDAGÓGICA Y HUMANISTICA QUE REALIZA LA FUNDACIÓN LOGOSÓFICA EN PRO DE LA SUPERACION HUMANA DESDE HACE SETENTA Y CINCO AÑOS. Firmantes: OSUNA, BLANCA INES - LOVAGLIO SARAVIA, ANTONIO - GODOY, RUPERTO EDUARDO. Giro a Comisiones: ASUNTOS COOPERATIVOS, MUTUALES Y DE ORG.NO GUBERNAMENTALES; EDUCACION. Iniciado: Diputados Expediente: 0448-D-2006 Publicado en: Trámite Parlamentario nº 7 Fecha: 09/03/2006 DICTÁMENES DE COMISIÓN: Diputados: Orden del día nº 1225/2006 26/10/2006 TRÁMITE: Diputados - CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN: 08/11/2006 APROBADO

Agrego categorización de filósofo[editar]

En base a las referencias *externas* citadas y a la misma definición en Wikipedia de logosofía como "doctrina-ético-filosófica" restauro categorización de filósofo. Discutir aquí si hay inconvenientes porque esto está muy bien fundamentado por definición y referencias externas. --186.49.37.1 (discusión) 15:29 4 oct 2010 (UTC)[responder]

¿Porqué se afirma que se desconoce la profesión en esos años?[editar]

Remuevo frase que dice que se desconoce su ocupación en esos primeros años, una cosa es que no sepa el editor, y puede solicitar en discusión que se busque esa información, pero no es NPOV afirmar que desde que el editor no conoce y generalizar que en general "se desconoce" sin dar refrencias apropiadas. --186.49.37.1 (discusión) 15:40 4 oct 2010 (UTC)[responder]

Remuevo especulación sobre causas de su muerte[editar]

Se especula en base a algo que Benedetti dice haber visto de que las causas de muerte pudieron haber sido de asma, no corresponde especulación ya que no contribulle al NPOV del artículo. Por otro lado se afirma que se desconoce las causas de muerte, por las mismas razones que anteriormente, una cosa es que el editor las desconozca y que solicite se agreguen en página de discusión si le parece que hace relevante al contenido, otra es que generalice lo que el desconoce y afirme que "se desconoce", remuevo referencia.

Eliminación de la actual sección Críticas (discutido, consensuado, fundamentado y resuelto)[editar]

Otros usuarios ya se refirieron al "mérito" de estas críticas, como ataques personales antes que a ideas, entre otras cosas. Sin entrar a analizar la veracidad de los contenidos de esas críticas, se observa una violación a la política de balance, que indica borrar puntos de vista muy minoritarios. Logosofía se haya extendida en varios países, existe hace 80 años, y hay solamente una voz con críticas de este tenor. Sostener esa voz simplemente por la fama del autor, significaría caer en la falacia lógica de apelo a la autoridad o celebridad.

Por otro lado, al ser ataques personales, deben manejarse con cuidado pues son "potencialmente difamatorios", lo que de constatarse implicaría una obstrucción al propósito madre de brindar artículos de calidad. La política de wikipedia contempla la eliminación de este tipo de contenido (ver WP:LIBEL), incluso de biografías de personas ya fallecidas.

Propongo directamente eliminar la sección de crítica hasta tanto no se propongan críticas académicas a las ideas que sean a su vez apropiadamente balanceadas.

--Piazzolla (discusión) 16:36 6 oct 2010 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con esa proposición y refuerzo la sugerencia de eliminar esta sección. Ya estaba pensando si esta sección de críticas estaba adecuada para este artículo desde que la han movido para aquí, pero este comentario de Piazzolla me parece muy cierto y ahora estoy convencido que esta sección está desconforme con las buenas prácticas de Wikipedia. A las observaciones de Piazzolla y los demás, incluyo también una más, que el contenido de esta sección de críticas, como está, también tiene partes fuera del alcance del artículo. Por ejemplo, la parte en que se dice que Mario Benedetti escribió una "venganza literaria" y onde encontró su esposa queda mejor en la biografía de Mario Benedetti, si fuera el caso, que en la biografía de González Pecotche.
Después, podemos pensar si se puede agregar una nueva sección de críticas, pero a mí no parece ser necesario, porque tengo visto ser más común en Wikipedia este tipo de sección en artículos sobre ideas o pensamientos, no siendo tan común en biografías porque de esta manera se evitan los ataques personales que no contribuyen al carácter enciclopédico de la Wikipedia, como ya ha comentado también el usuario cmendonca arriba. --Gtondello (discusión) 13:26 7 oct 2010 (UTC)[responder]
Más claro echenle agua che, saquen esta sección que no puede ser menos NPOV y poco seria. Si alguien está enzañado con que esto esté en wikipedia que lo lleven a la biografía de Benedetti y hagan una sección "problemas con la autoridad" de benedetti y pongan allí todos sus comentarios malos de su padre, de su colegio, de la logosofía y finalmente de toda la sociedad.--186.49.57.219 (discusión) 14:32 7 oct 2010 (UTC)[responder]
Ok, pero me gustaría antes de borrar lograr un consenso más amplio entre los editores más colaborativos. Esperemos la opinión de uno o dos más antes de proceder.
--Piazzolla (discusión) 15:22 7 oct 2010 (UTC)[responder]
yo, ahora y de esta forma, estoy si convencido de sacar estas críticas particulares por las razones antedichas. Está bien esperar unos días las opiniones de otros editores para tener más puntos de vista, aunque esto no es una democracia, la votación es último recurso para ver posiciones que no sustituye la discusión fundamentada que es lo que se a hecho ahora en mi opinión, se discute en relación a las políticas de wikipedia que emanan de la comunidad de editores, y es en base a estas políticas que tenemos que trabajar y no al gusto personal, por lo que debemos en esta instancia, más que contar personas, analizar las políticas juntos. Se ha hecho un caso muy fuerte ahora y estoy dispuesto a sacarlas. Aunque insisto que lo de sacar la sección críticas es porque la única cosa que hay en esta sección es esta crítica POV que rompe una cantidad de políticas y normas de estilo enciclopédico... --Akma72 (discusión) 20:12 7 oct 2010 (UTC)[responder]
Además de todo lo que se está diciendo, de la política de verificabilidad de wikipedia puede verse que dice que las fuentes deben ser:
published sources with a reputation for fact-checking and accuracy)
Ciertamente en este tema, cuando allí mismo se está diciendo que el crítico tenía una "venganza literaria" contra González Pecotche, no se tratan de fuentes con esas características. Hay que borrar esto si.--Chardot (discusión) 18:45 8 oct 2010 (UTC)[responder]
Chardot, estoy de acuerdo con todos los otros argumentos, pero este puntual no me parece tan fuerte, porque en todo caso el "fact checking" le corresponde a los periodistas que divulgan la información que el crítico les trasmite, y de hecho, parece que en el caso del artículo de Haberkorn, si fué el periodista a preguntar que pensaban de esto a algún estudiante de Logosofía (no así los otros que parecieran tomar por verdad lo que el crítico dice sin más vueltas). Lo que si, por las respuestas de ellos, parecen no querer ni molestarse en desmentir lo que consideran ser una crítica infundada aislada, por lo que sustenta más bien todos los demás fundamentos y no tanto este, lo cual no quita nada de peso a todo el resto de la fundamentación. ¿Alguien más quisiera expresarse antes que remueva la sección?--Akma72 (discusión) 02:50 9 oct 2010 (UTC)[responder]
1er sugerencia de remoción de estas críticas el 19 setiembre, desde entonces defendí integridad del artículo hasta que hubo suficiente consenso, desde 6 octubre se fundamenta sólidamente en base a políticas y principios de Wikipedia remoción de críticas y esperé desde ese momento hasta ahora. Además del consenso de numerosos editores me encuentro ahora, además, con esta sorpresiva investigación del usuario cmendonca que no deja mucho margen de refutación por su profundidad y detalle, o al menos nadie lo ha intentado refutar en todo este tiempo.
Sólidamente fundamentado y sin intentos de refutación en todo este tiempo pues, procedo a remover contenido.
Discutir aquí en base a investigaciones, principios y políticas de Wikipedia presentados y con el nivel dejado como precedente. --Akma72 (discusión) 03:40 31 oct 2010 (UTC)[responder]

Puntos a más que justifican la eliminación de la sección de críticas personales[editar]

Mi interés es en filosofía e historia de las ciencias, y epistemología en particular. Pero las referencias presentadas como “crítica a González Pecotche” por Benedetti despertaron en mí el interés por la crítica literaria, por lo menos en el contexto que fue utilizado por editores en wikipedia, es decir, para evaluar un asunto que es claramente relacionado a la filosofía y no a la literatura. Esta observación ya me levantó la yellow flag inicial de que estas “críticas a Raumsol” no siguen los criterios de fuentes secundarias de referencias en wikipedia, y tal vez ni las políticas de imparcialidad por su colocación no apropiada (bad placement) en el contexto de los artículos.

Ya he dicho en otro post que so se aplicaban a la logosofía porque son críticas personales a alguien, no una crítica literaria (“critique”) a las ideas de la logosofía. Pero esas críticas personales no siguen tampoco a las políticas de wikipedia sobre críticas personales, como otros posts ya agregaron.'

Así, investigué el origen de estas críticas personales en análisis literarias/biografías de Benedetti que encontré en la Universidad de Tejas, así como otras rarezas tal como su libro “La víspera indeleble”. Algunos de ellos fueron: “El Aguafiestas” por Mario Paoletti; “Mario Benedetti - Detrás de un Vidrio Claro”, por Hugo Alfaro y “La crítica, el exilio y más allá en las novelas de Benedetti”, por Eileen M. Zeitz, “Mito discretísimo” por Hortensia Campanella. Las referencias posteriores tendrán el nombre del autor y la página entre [].

De esta manera pude conocer más a Benedetti, y su importante papel en el desarrollo de la literatura latino-americana. Pude también entender que Benedetti amasó una gran cantidad de conocimientos basados en su vida práctica, incluso superando al final, como él mismo dice [Paoletti 256], a varios prejuicios e ideas: entre de las cosas que dice haberse arrepentido es haber aceptado ser dirigente político. La visión que tengo al final de mis lecturas es que Benedetti fue un ser humano como todos nosotros, que cometemos errores pero al final aprendemos con ellos, queramos eso o no.

Por otro lado pudo también percibir que sus biógrafos más recientes se han alejado de la objetividad académica, en la medida que Benedetti, el autor, pasó de objeto de análisis imparcial basadas en el rigor académico, a objeto de admiración (casi adoración) declarada en las biografías más recientes, admiración esta que parecería haber atenuado (damped) sus sentidos críticos. Así, una cosa en común he encontrado en todas las críticas a Pecotche relatadas por los comentadores/biógrafos de Benedetti: se basan en la aceptación no crítica de la palabra de este en cuanto tratan al asunto “Raumsol”, aun que supieron que sus vivencias con la logosofía acontecieron cuando él era un joven de 14 a 19 años, y que él mismo admitiera que hizo sus comentarios al calor de la recordación de sus experiencias en Buenos Aires.

El propio Benedetti también admite que después que salió de la escuela logosófica no volvió más al asunto [Alfaro 16], es decir, nunca más se ocupó de Raumsol o logosofía. Debe tenerse eso en serio, porque Benedetti era metódico y en la propia referencia presentada por Rosarino, “La terquedad del poeta”, Habekorn dice que Benedetti no leía nada que no estuviera dentro de sus preferencias ya predeterminadas.

En cuanto a su reacción juvenil contra González Pecotche, esta parece le haber cegado profesionalmente con relación a este. La prueba es que habiendo sido Benedetti no sólo un poeta pero también crítico literario, no hay de él ningún artículo de crítica literaria sobre los escritos de González Pecotche, ninguna reseña, nada que cómo editor/crítico literario de renombre podría haber publicado si hubiese querido. González Pecotche escribió en los más variados estilos: fábulas, diálogos, novela, conferencias, comentarios filosóficos, etc, y tuvo hasta un best seller en Buenos Aires, el libro Deficiencias y Propensiones del Ser Humano.

Pero aun así Benedetti nunca ha hecho una crítica literaria de la logosofía, sólo habló de ella de una manera informal, al públicamente asociarla consciente o inconscientemente con su “venganza literaria” realizada contra varias personas, incluso un jefe de una casa de autopiezas, su padre (el tema de “Gracias por el Fuego” es matarlo o no), González Pecotche y varias otras personas, países y lugares.

Su falta de profesionalismo no estuvo en utilizar los elementos de su vida para sus creaciones artísticas, pero eso sí en haber hecho ex profeso, en sus entrevistas dadas como autor, la conexión de las imaginarias situaciones de sus escritos con personas en la realidad. Eso, en países como Gran Bretaña y Estados Unidos, es libelo (difamación). Si no hubiera dicho nada, sus escritos habrían sido no más que una “catarsis” individual y no un ataque personal.

¿De dónde viene esa reacción? Pienso que de una diferencia de opiniones. En mis investigaciones encontré que en las décadas de 30 y 40, González Pecotche escribió sobre la utilización de las prácticas comerciales y económicas de los Estados Unidos como modelo para el desarrollo de Argentina y Uruguay, así como otros en que defendía una aproximación a los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. También escribió varios artículos defendiendo a la democracia y a la iniciativa privada contra el nazismo y el comunismo. Por cuenta de eso debe haber sido criticado por los izquierdistas locales. Benedetti salió de la escuela logosófica en 1944, el mismo año en que González Pecotche publicó el artículo "La democracia es incompatible con el comunismo" en la revista Logosofía, en el mismo número en que Benedetti publicó su último poema como estudiante, "Casi parábola". Para alguien que ya se estaba alineando con el pensamiento de izquierda, la crítica de sus pares de la “Generación de 45” de la revista Marcha, por estar asociado a alguien supuestamente de derecha (lo que no es verdad porque González Pecotche mantenía su neutralidad/independencia ideológica al apuntalar también los problemas del capitalismo, por ejemplo, en el artículo “El Capital no existe”), esto debe haber sido un tormento.

Pero volviendo al tema de la visión política de Benedetti, Alfaro en su biografía/diálogo fue uno de los pocos biógrafos que no aceptó a pie juntillas lo que propone Mario para defender a Cuba. En su discusión con él respecto al asunto, se perciben similitudes entre las discusiones teológicas que permiten a uno defender lógicamente a un dogma, bajo la apariencia de razonamiento lógico. La diferencia entre Alfaro y él es que el primero defiende la democracia como primer principio, pero no Benedetti, que deja en las entrelíneas de sus razonamientos toda la lógica que tiende a lo dogma de la “dictadura del proletariado”. [Alfaro 81, 82, 85]

Pero ese mismo carácter crítico con que rebate las opiniones de Benedetti con relación a la democracia uruguaya, no lo aplicó Alfaro a las referencias de aquel a González Pecotche, tal vez por la simple razón que, siendo el libro una larga entrevista, no podía dudar a priori de las referencias de Mario, al no haber investigado de antemano al asunto. Pero eso no justifica que no hubiera podido investigar a esos detalles después de la entrevista. Así, acepta sin mayores cuestionamientos errores básicos como los siguientes:

- Benedetti afirma que había autoritarismo en la escuela logosófica, y Alfaro lo acepta como hecho sin mayores explicaciones, sin alertar el lector acerca del hecho de que Benedetti tenía problemas con cualquier figura de autoridad, empezando por su padre, profesores y patrones, que es lo que fue González Pecotche para él mientras estuvo en Buenos Aires;

- Benedetti afirma que el origen de la “Escuela Logosófica” es uruguayo. Es argentina, y aunque eso hubiera sido fácil de verificarse, Alfaro no se preocupó en hacer ninguna anotación de corrección después de la entrevista, es decir, sólo aceptó de pie juntillas lo que Benedetti le decía;

- Benedetti dice que “si Raumsol se hubiera presentado con su verdadero nombre – González – quizás la historia sería otra” pero Alfaro se olvida de mencionar que el propio Benedetti usó un pseudónimo – Damocles – para protegerse en los tiempos de dictadura. Habría sido el punto de preguntarle entonces ¿por qué no podría González Pecotche haber hecho lo mismo, para proteger su privacidad?

Sin embargo, el mérito de Alfaro fue el de sutilmente señalar que las afirmaciones de Benedetti sobre González Pecotche fueron generadas por una “vendetta” planeada a largo plazo: en una parte de la entrevista Benedetti se dispara en críticas a González Pecotche con base a nada más que sus lejanas percepciones personales de joven rebelde, diciendo que trabajó un año en Buenos Aires, donde supuestamente descubrió todo el “engaño de Raumsol”. Percibiendo el comprometimiento emotivo en las afirmaciones de Benedetti, Alfaro le pregunta:

¿Pero vos te “vengaste” literariamente de Raumsol, no?

A lo que Benedetti responde que “por lo menos, me acordé de él”, evitando la palabra “venganza”. Pero Alfaro muestra que fue más que “venganza”, fue “vendetta” porque en seguida Benedetti describe como se “acordó” no sólo de González Pecotche, sino también del gerente de la casa de autopiezas en libros escritos muchos años después. Y Alfaro dice entonces:

¿[libro] Del exilio? ¡Se la tenías jurada! [énfasis mío]

Al que Benedetti diplomáticamente respondió:

Recursos de escritor: por mi obra desfilan – en clave o a cara limpia – mis fobias, pocas, y mis muchas simpatías y devociones.

Pero a partir de esta sutil exposición por Alfaro de que las críticas de Benedetti a González Pecotche y otros son basadas en reprochables objetivos de venganza, otros críticos y biógrafos como Rufinelli, Campanella y Paoletti optaron por ignorar el faux pas de Benedetti y continuaron a utilizar la caliente expresión “venganza” porqué obviamente da un colorido literario a la descripción de sus intenciones, pero por otro lado comprometen a la imagen de Benedetti como un escritor “ético” y “moralista”[Zeitz 46, Rufinelli 31].

Volviendo a la necesidad de Benedetti por la aceptación en el nuevo ambiente de Marcha en 1945, dice Rufinelli en la cita traída por Rosarino:

Benedetti no fue siempre transparente para mi generación. Por ejemplo, sus años juveniles dedicados a la logosofía, que veíamos con suspicacia mientras leíamos por curiosidad los libros de Madame Blavatsky. Resultaba difícil conciliar la imagen de un Benedetti socialista en los años setenta, con aquella otra etapa.

Como referencias de trabajo anteriores para entrar a Marcha en 1945, Benedetti sólo tenía su trabajo en la editora logosófica, sus poemas y artículos publicados en la revista Logosofía y el libro “La Víspera Indeleble”. He leído a este, y pudo comprobar que continúa la línea metafísica de sus contribuciones anteriores. Pero Benedetti tiene que mostrar a sus nuevos colegas que él ha superado esa etapa. Paoletti captura bien lo que ocurrió por entonces:

Mario ha encontrado un destino y un lugar en el mundo [como escritor], de modo que aprovechando el envión decide exorcizar definitivamente a Raumsol y lo transforma en el Rosales del relato “Como un ladrón”, que cuenta la historia de un joven discípulo y mano derecha que mata a su Maestro de un tiro de revólver al conocer su duplicidad”.

Se pasarían varios años hasta que Benedetti entablara la segunda parte de su “venganza literaria”, al explicitar en sus entrevistas y escritos la inspiración para el personaje Rosales. Pienso que no lo hizo antes de 1963, cuando murió González Pecotche, por una razón sencilla: además de libelo, este cuento en especial podría haber sido interpretado como una incitación al crimen. Irónicamente, y felizmente para Benedetti, los otros millares de estudiantes de logosofía parecerían estar realizando el proceso de superación de sí mismos y no compartían de su reacción con González Pecotche, por qué si alguno de ellos le hubiera matado de verdad, Benedetti estaría entre los que se hubieran terminado en la cárcel.

Las otras referencias traídas por Rosarino son interesantes por el nivel en que los autores/críticos se dejaron llevar por las afirmaciones de Benedetti en su “venganza” literaria.

Por ejemplo en una de las citaciones, Salazar afirma que

Cuando apenas tenía 17 años, Mario marchó a Buenos Aires para hacer de secretario privado de Raumsol, fundador de la Escuela de Logosofía, nacida en Argentina y extendida a Uruguay como una rama peculiar de las ciencias teosóficas florecidas a fines del siglo XIX de la mano de Elena Petrovna Blavatsky (1831-1891) y Anne Besant.

He enfatizado la parte en itálico pues Salazar la copió ipsis literis de [Paoletti 41], es decir, no solamente él hubiera confiado en lo que Benedetti dice, pero que también él copió el trecho de otro autor sin verificar si él también hubiera hecho su investigación. Además Salazar hizo la copia sin la formalidad propia de dejar claro cuáles son las citaciones y cuáles son sus palabras propias. Eso en un artículo de wikipedia sería inaceptable, y si él no hubiera incluido en su artículo el aviso “Nota: Para elaborar está crónica el autor empleó materiales publicados por el semanario Brecha entre 1992 y 2007”, podría haber sido caracterizado como plagio; voy a asumir que esto fue tan solamente un deslice debido a la incesante presión de publicarse, que todos que vivimos de escribir sabemos como es.

Así, leyendo directamente a la fuente original que es Paoletti, encontramos el siguiente:

“Raumsol era el nombre de guerra de Carlos Bernardo González Pecotche, fundador de la Escuela de Logosofía, nacida en la Argentina y extendida luego al Uruguay como una rama peculiar de las ciencias teosóficas que habían florecido a fines del siglo XIX de la mano de Elena Petrovna Blavatsky (1831-1891) y Anne Besant. Las sociedades teosóficas se declaraban herederas, al mismo tiempo, del gnosticismo, el cristianismo, el budismo y las concepciones brahamánicas y vedantas y ofrecían un modo atractivo de creer en la Divinidad a quienes se habían apartado de la Iglesia, como los Benedetti, molestos con la lasitud política del Papado (eran los años del régimen de Mussolini y las vísperas indelebles de la Guerra Civil Española) y con la hipocresía de sus sacerdotes. Una mezcolanza, en resumen, de rosacruces con Krishnamurti más unas gotitas de Eliphas Leví.” [Paoletti, 41]

Compárese eso con los trechos retirados directamente de la ficción benedettiana mencionados por Rufinelli, en la citación traída por Rosarino:

“Es cierto que Benedetti tomó venganza literaria contra Raumsol, haciéndolo personaje de Gracias por el fuego [1] y en uno de sus primeros cuentos, Como un ladrón [2]”

Y los trechos de los cuentos, mapeados a los respectivos libros por [1] y [2]:

“Porque el tipo tenía su doctrina: algo de herencia kármica, de evolución mental, de caridad sui géneris. En resumen: una mezcolanza inofensiva de teosofía y rosacrucismo.” [1]

“Sin embargo, no expuso nada nuevo, es decir, presentó como nuevo lo que había dicho Krishnamurti o Eliphas Leví o el remoto Gautama.” [1]

“[…] agencia de turismo (sic) por un lado, y escuela espiritual por el otro. Rosacrucismo más teosofia más Eliphas Levi más Krisnamurti, linda ensalada.” [2]

He enfatizado las partes en itálico para ilustrar que hay una correspondencia directa entre lo que está escribido en la ficción de Benedetti, y lo que escribió Paoletti como un hecho probado de una biografía. Téngase eso en mente porque volveremos a ese punto un poco más adelante: es decir, o Paoletti sacó de la ficción los hechos que describe, o las obtuvo directamente de Benedetti, por vía de la entrevista.

Cabe aquí un comentario personal: eso de combinar “agencia de turismo” con “escuela espiritual” me sacó varias carcajadas; la imagen es tan absurda que pienso que hasta el propio González Pecotche se reiría de la ingenuidad. Pero es interesante que Paoletti y otros biógrafos hubieran decidido llevar como hechos probados lo que decía Benedetti en sus escritos de ficción sobre la influencia del orientalismo sobre la logosofía, y optaran, por otro lado, ignorar la parte relacionada al turismo. ¿Qué criterio racional han utilizado para tal decisión? Benedetti dijo él mismo que “En Gracias Por el Fuego hay un episodio que de algún modo [énfasis mío] es basado en este período [de mi vida] [Zeitz 47]”. Sigue de esto que según él sólo hay un pequeño cerne de verdad en esta ficción… ¿Cómo separaron sus biógrafos lo que adviene de la realidad de lo que es pura imaginación, o mejor aún, una hilarante caricatura? ¿Sería que el “don Mario” les aplicó un bromazo y lo publicaron cómo hecho probado? ¿O será que el propio Benedetti creía en lo que decía? Volveré a esa posibilidad más adelante.

En este caso es fácil transferir de Salazar a Paoletti el encargo de la investigación no hecha: si hubiera realmente investigado a la bibliografía de González Pecotche, hubiera encontrado fácilmente que no sólo la logosofía no tiene nada que ver conceptualmente con el orientalismo, la yoga, la teosofía y sus derivaciones mentalistas, etc., pero que además en el libro Biognosis, de 1940, él hace una contundente apreciación sobre la falta de resultados prácticos de estos en la realidad:

“[…] Se entenderá que nos referimos al yoga o a cualquiera de sus derivaciones mentalistas, en la forma que circulan actualmente. Lejos estamos de aludir a la vieja disciplina, tal cual floreció en la India unos cuarenta siglos atrás, pues de ese monumento sólo quedan ruinas y recuerdos; así lo reconoce el más renombrado de sus expositores modernos, Swami Vivekananda, cuando nos dice: "En la India, debido a diversas causas, el Raja-Yoga cayó en manos de personas que perdieron el noventa por ciento de este conocimiento y del resto que les quedó trataron de hacer un gran secreto". Y más adelante añade: "... y es un hecho sorprendente que cuanto más moderno es el comentarista que de ella se ocupa, tanto más equivocadamente la interpreta".

[…] Desde larga data, los tratadistas del yoga se obstinan en afirmar que su método es la base de todo esfuerzo de superación; la clave del conocimiento interno; el medio único por el cual el hombre puede llegar a alcanzar estados superiores de conciencia. No sería exagerado afirmar que es éste el dogma principal de todo el orientalismo; ¿el punto que sus panegiristas consideran indiscutible y fuera de duda; el que resulta inseparable de toda secta gnóstica o espiritualista; más aún podemos considerarlo como el leitmotiv que caracteriza e identifica a toda filosofía y a toda mística oriental. Toda la ascesis hindú de la vida y de su pensamiento reposa en la práctica de la concentración mental.

Importada con cierto ruido en occidente, durante los postreros decenios del siglo pasado, esta práctica resultó bien pronto inseparable de las muchas sectas y seudoescuelas que se fundaron sobre los preceptos del yoga o el gnosticismo, y fue a la vez el cartel de propaganda más efectista con que diversas ideologías y tendencias de Europa y América atrajeron prosélitos, deseosos de gustar aquella nueva panacea que ofrecía el prestigio de su exotismo y de sus largos siglos de existencia.”

“[…] En la actualidad, pese a los ilevantables fracasos que estas prácticas han arrojado como único saldo de un largo balance comenzado en 1875, se las sigue ensalzando tercamente en muchas sociedades y centros europeos y americanos, tejiéndoles las consabidas loas y haciendo de ellas la piedra de toque de toda filosofía de corte trascendental.”

[…] cuando la tradición pierde la pureza de su origen, deja de ser tradición. ¿Cómo es que tantos "soi disant", doctores en las ciencias espirituales, no han advertido que las sucesivas impurezas adheridas a esa tradición llegaron a desvirtuarla casi por completo? ¿Cómo es que no se han apresurado a restaurarla en sus verdaderos lineamientos? ¿Es que, acaso, ninguno de ellos había practicado lo que aconsejaba a los demás y le resultaba muy cómodo atenerse a las propias palabras de Vivekananda cuando dice: "Lo poco que sé os lo diré. Mas en cuanto a lo que ignoro os referiré lo que acerca de ello dicen los libros"?

[…] pensamos que la filosofía yoga tiene poco o nada que hacer en nuestro medio. No obstante, vamos a examinar de paso algunas de las doctrinas derivadas de dicha ideología o inspirada en cualquiera de sus capítulos, que las hay en todos los idiomas, para todos los gustos y, por tanto, apropiadas para todos los incautos e ilusos que, desgraciadamente, son los que más abundan en este mundo.

[…] muchos autores pretenden, precisamente, haber adaptado la técnica hindú a los caracteres del europeo y del americano, en forma que desaparecen todos los inconvenientes.

Las más conocidas provienen de escritores anglosajones, quienes, hace unos lustros, legaron a crear una fuerte corriente literaria, en la cual aparecían las fórmulas sacramentales de aquella vieja filosofía hindú, retocadas y adulteradas con sus postulados favoritos.

[…] Las fórmulas de estas doctrinas populares - vástagos degenerados a través de los más increíbles injertos - se repiten desde 1880, como estereotipadas en un cuño invariable, y todas nos hablan enfáticamente de evolución y renovación. No obstante, ninguna de ellas produjo el menor efecto sobre la humanidad, pese a la boga que han alcanzado y a los millares de ejemplares que han sumado sus ediciones. Su éxito de librería es innegable; no así el de los lectores que se propusieron seguir sus prácticas para alcanzar los resultados prometidos tantas veces. Si ello hubiera acontecido, la humanidad habría mejorado en un alto porcentaje su condición, cosa que nadie ha visto. Más aún; sólo con unos pocos consejos de verdadera utilidad que esas obras contuvieran, su efecto no hubiese dejado de notarse; en cambio, no se ha notado más que un marcado extravío.[…]”

[Estos son sólo trechos. González Pecotche continúa su análisis del orientalismo en un total de treinta y ocho páginas]

Así queda comprobada la diferencia entre la ficción de Benedetti sobre la logosofía y la realidad extraída directamente de lo que escribió González Pecotche, y esta es sólo una de esas diferencias: no hemos tratado aún de la visión/ficción de Benedetti de logosofía como religión y no como filosofía normativa.

El libro “Biognosis” es de 1940, cuando Benedetti aún hacía parte de la escuela logosófica. Por lo tanto o no le leyó u optó por ignorarlo, es decir, él hubiera sido entonces un estudiante superficial de logosofía. O peor aún: si Benedetti creyera en sus propias ideas acerca de lo que era la logosofía, cuando Biognosis fue publicado entonces sus creencias chocaron (collided) directamente con los llamados de González Pecotche a que sus estudiantes se atuvieron a la experimentación y no al creer en teorías extrañas. ¿Hasta qué punto esto podría haber causado una desilusión que causó un alejamiento interno primero, seguido de la separación física de la escuela después? En los estudios sobre la filosofía de la memoria, hay varios casos en que, teniendo uno que optar entre la realidad razonada y la creencia imaginada, muchos optaron por la última, y se desligaron de la primera, hasta que la esta creencia en sus propias ideas pasó a ser tomada como realidad:

“It would seem, however, that there are cases of very firm belief in a memory which is wholly false. It is probable that, in these cases, what is really remembered, in the sense of being immediately before the mind, is something other than what is falsely believed in, though something generally associated with it. George IV is said to have at last believed that he was at the battle of Waterloo, because he had so often said that he was. In this case, what was immediately remembered was his repeated assertion; the belief in what he was asserting (if it existed) would be produced by association with the remembered assertion, and would therefore not be a genuine case of memory. It would seem that cases of fallacious memory can probably all be dealt with in this way, i.e. they can be shown to be not cases of memory in the strict sense at all.” Bertrand Russell, Problems of Philosophy, Chapter XI

Volviendo a la biografía por Paoletti, está cuajada de errores básicos:

  • Dice que González Pecotche es de “Santa Fe”. Es de Buenos Aires.
  • Dice que él ha fundado a su escuela en 1927. Fue en 1930.
  • Decía que la logosofía “profesaba la teoría del karma” y que “después de la muerte, de acuerdo al balance final, uno acababa reencarnándose en formas más o menos perfectas, desde un sapo (sic) hasta Clark Gable”. Esto es tan absurdo (e hilarante :-)), tan sin ninguna base documental, tan sin ninguna referencia a un libro de logosofía que pienso que Paoletti lo acreditó y no sabía que lo mismo ya se había dicho del pitagorismo hace unos 25 siglos atrás: otro bromazo de don Mario…
  • Etc., tantas otras que no entiendo como él no se apercibió (had the penny dropped) que estaba siendo llevado en un bromazo detrás de otro…

Hay otros puntos que tal vez vuelva a ellos más tarde, que es la historia real que se puede retirar de estos chistes, al hacerse una interpolación de todos los textos biográficos.

Sobre esta biografía había, en la primera versión de mi análisis, escribido el siguiente:

Paoletti da un paso más adelante en el abuso de las prácticas académicas de creación de biografías: inventó al género de “ficción biográfica”, al transcribir trechos de los cuentos a la biografía de Benedetti como si el painel que este había imaginado en su “venganza literaria” hubiera sido la propia realidad. Llega un punto donde su figura de biógrafo se funde con del biografado, y pierde toda la objetividad, casi literalmente “psicografando” a las ideas de Benedetti como si fueran propias, es decir, como si Paoletti fuera él mismo el protagonista, y pasando así a emitir opiniones propias sobre hechos que no vivió. Mario se torna Mario.

Yo estaba convencido de mi “originalidad” en señalar el inicio de la era de “ficción biográfica”. Pero en mis investigaciones descubrí que la crítica literaria ya me había antecedido. Al comparar las biografías hechas por Paoletti y Campanella, Tamayo Fernández dice:

“En la biografía del argentino [Paoletti] se nota la mano del escritor ficcional; ella está redactada como un gran cuento cuyo personaje central es este escritor llamado Benedetti. Su biografía se concentra en las anécdotas y pasajes que marcaron la vida del poeta, narradas con una gran dosis de humor y en un estilo cercano a lo ficcional –interrumpidas en varias ocasiones por la voz del propio biografiado–, y en menor medida ejercita el comentario de las conexiones entre vida y obra literaria.” Revista Casa de las Américas No. 256 julio-septiembre/2009 pp. 151- 154

Mucho mejor que mi colocación del mismo punto. Es interesante notar como la lógica aplicada al análisis crítico llega a conclusiones semejantes si son basadas en los hechos, y esto explica la coincidencia de mis puntos de vista con Tamayo Fernández, respetada las distancias una vez que ella se dedica a la crítica literaria profesionalmente.

Como he dicho antes, Benedetti es un ser humano como todos nosotros y también tiene sus “pecadillos” de que no se necesita hacer alarde. Es interesante que en las biografías oficiales de Benedeti y en wikipedia no se haga ninguna referencia a sus “venganzas”, optando ellas por la discreción.

Si hay un tópico específico en que todos los biógrafos y comentadores de Benedetti hubieron por bien averiguar habría sido el de que todos fueron llevados por Benedetti a creer que la logosofía es una creencia. El juego de palabras es intencional: “creer” en su primera acepción en RAE significa “tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.” Y es exactamente lo que estos hicieron: tuvieron por cierto, basados en la palabra de autoridad de Benedetti, algo que no estaba comprobado ni demostrado, pero que si hubieron investigado un poco entonces ya habrían descubierto que sus afirmaciones de que logosofía era una religión no eran verdad, o a lo mejor, que era una religión personal para él. Vuelvo a este punto más adelante.

En la referencia citada por Rosarino, dice Habekorn:

Esta escuela era una sociedad filosófica liderada por Raumsol, un argentino cuyo verdadero nombre era Carlos González Pecotche y que decía ser un ser superior. Vivía en Argentina pero visitaba Uruguay para difundir su ciencia: la logosofía. Esa disciplina —que hasta hoy sigue teniendo adeptos— propugnaba alcanzar un plano superior a través del conocimiento personal y la energía espiritual. Las familias vinculadas a la escuela logosófica se relacionaban entre sí. Si uno necesitaba un abogado, un médico, lo que fuere, lo buscaba dentro de esa hermandad.

Hasta aquí es una de las descripciones de las más sobrias en la imprenta - aun así tiene imprecisiones derivadas o de la entrevista con Benedetti o de las lecturas de la biografía de Paoletti: el trecho “propugnaba alcanzar un plano superior a través del conocimiento personal y la energía espiritual” podría haber sido extraído directamente de Paoletti.

Hay además una innecesaria referencia a la obviedad de que “[l]as familias vinculadas a la escuela logosófica se relacionaban entre sí”. Tal vez eso fuera extraño a Benedetti, pero es algo que ocurre sea cuando uno sea parte de una organización de investigación, sea un departamento de Física o Literatura en una universidad, o cuando se tenga los hijos en una misma escuela primaria: después de algún tiempo el carácter personal se superpone a las actividades investigativas/escolares y se empieza una interminable secuencia de churrascos, y visitaciones para que los hijos puedan jugar juntos, etc, cuando entonces sin nada para conversar se entera uno de lo que los otros padres/madres hacen profesionalmente, y de ahí sigue el resto con naturalidad. Tal vez la referencia de Habekorn fuera para después hablar de la relación de los Benedetti con los Kubler y los López, pero entonces pertenecía al párrafo siguiente.

A partir de ahí, Habekorn se deja llevar por las mismas creencias de Benedetti sobre González Pecotche:

“En cada reunión hacían fila para estrecharle la mano al Maestro. Una vez Raúl sintió una descarga eléctrica al saludarlo. “Son sus vibraciones divinas”, le explicó su padre.”

Cabe aquí acordar que Raúl tenía seis años menos que Benedetti, por lo tanto esta respuesta de su padre al chiquillo parece haber sido no una conversación a nivel racional pero una rápida explicación a la guisa de “engúllete esto y déjame en paz”, lo mismo que hacen los padres cuando se les pregunta de dónde vienen los bebés y se les responde “de la cigüeña”. Pero al que parece también engulló Mario a la respuesta, tanto que él hubo que “racionalizar” la explicación del “generador eléctrico” años más tarde. Si hubiera investigado un poco más, Habekorn habría hallado el siguiente, publicado en 1942, que fue u olvidado o ignorado por Benedetti:

“A qué llama la Logosofía campo experimental

Con buena fe, por lo general, y lo declaramos así para excluir de un saque a los que lo hacen haciendo derrocha de sapiencia y no muy buena intención, se ha entendido erróneamente y hasta tergiversado, el justo sentido que la Logosofía ha dada a la expresión campo experimental, cuyo concepto, para los efectos de su aplicación práctica, debe ser único e incontrovertible. Muchos han creído que al hacerse referencia al campo experimental y a las experiencias que corresponden a las exigencias de un verdadero proceso de evolución consciente, tales expresiones se atribuían a cosas fenoménicas o prácticas de otro género, de las que tanto han abusado los fanáticos del espiritismo y los falsarios del llamado ocultismo. En manos de la gente sin escrúpulo, ignorante y pretenciosa, el fenomenismo se deforma, se desnaturaliza y se convierte en superchería; en manos de la ciencia oficial, toma otro carácter y se le estudia bajo el riguroso control del procedimiento lógico para que no escape a la realidad que se quiere investigar.

En el campo experimental de la Logosofía, eminentemente científico, no caben las preocupaciones de orden fenoménico aludidas; más aún, se prohíbe terminantemente al discipulado y a todos los que cultivan la enseñanza logosófica, que alimenten el menor pensamiento al respecto. Esto no quiere decir que los fenómenos llamados de la naturaleza, como los biológicos, psicológicos, etc., no tengan para el investigador logósofo especial importancia a objeto de determinar logosóficamente sus causas y lo que haya de mérito a los fines de la investigación.”

Es decir, estas imaginaciones fenoménicas no correspondían a nada de lo que González Pecotche recomendaba como asunto a ser investigado, pero eso sí a la creencia personal de Benedetti de lo que él imaginaba era la logosofía.

Además continúa Habekorn el artículo con una editorialización que no se permitiría en wikipedia, usando de términos que transcribían lo que decía Benedetti, como “cofradía”, “feligresía”, “La Divindad lo había elegido”, etc.

Otra afirmación contradictoria de Benedetti: “Yo pensaba que era un tipo superior y resultó ser un fraude”: esta sería mejor escribida “yo imaginaba que era un tipo superior y resultó ser un fraude”. Esta frase además es interesante porque Habekorn dice en el principio del artículo “un argentino cuyo verdadero nombre era Carlos González Pecotche y que decía ser un ser superior.” Es decir, el texto pasó de la afirmación de Benedetti “yo pensaba que era un tipo superior” a la afirmación de Habekorn que “[González Pecotche] decía ser un ser superior”. Ciertamente un lapso porqué González Pecotche afirma el siguiente en sus escritos:

"Estoy en el mundo como los demás hombres de la tierra, y, al igual que a ellos, me ha sido dada la oportunidad de conocer, incursionando en todos los ambientes, cuanto pueda interesar a mi propósito, a mi propósito de bien, que es la gran obra de superación humana que vengo realizando." Introducción al Conocimiento Logosófico, 230

Estas y otras afirmaciones sobrias de González Pecotche fueron las que atrajeron mi atención sobre la logosofía como una filosofía normativa aplicada, exactamente por su énfasis constante en la accesibilidad de todos a estos conocimientos por la experimentación individual, a empezar por el propio autor, y no simplemente conocimientos sólo aplicables por “un ser superior”. Leyendo a los textos de Pecotche él se me figura como un desbravador de paisajes aún no exploradas, no como una “Divindad” que impone su voluntad: como personaje de ficción estaría más para "Arne Saknussemm" de Jules Verne que para el “Superman” de la imaginación benedettiana.

Así, como demostrado ya varias veces, el testimonio de Benedetti no puede ser confiado en el asunto “Raumsol”. Concluyese que Habekorn también recibió el bromazo de “don Mario”.

Recapacitando: aunque González Pecotche hubiera publicado suficientemente para ser reconocido en su época como escritor independientemente de sus conexiones con logosofía (por ejemplo, ni menciona la palabra “logosofía” en su novela "El Señor de Sándara"), Benedetti, que era un crítico literario, optó por ignorarlo del punto de vista profesional para hacer su "venganzas" solamente de punto de vista de autor.

Es decir, por las citaciones de Rosarino se está juzgando el mérito de una persona y de su filosofía en base a las impresiones que tuvo un adolescente de ellos y no se ocupó más del asunto después, y que, como todo adolescente típico, era rebelde. Sus rencores fueron reacciones de un joven a todo tipo de autoridad, a empezar por su padre (“las confrontaciones de estos padres novelescos reflejan la vida del joven Benedetti” [Zeitz 46]), profesores en la escuela alemán, sus patrones, a González Pecotche, y que fueron amplificadas en su vida posterior a los Estados Unidos y al final al propio Uruguay como un todo (como describe Habekorn en el artículo Otra vez El país de la cola de paja ), lo que lo llevó de brazos abiertos al comunismo leninista como única opción restante, tal vez porque concidían en aquel punto en sus objetivos.

Este mismo adolescente más tarde va a declarar por medio de uno de los personajes de sus libros que "el odio sería para mí una salvación" y "sólo puedo desprenderme de ti si te desprecio. Y necesito despreciarte" [Zeitz 36].

Basar la crítica filosófica en estos textos biográficos cargados de punto de vista no neutral es algo inconcebible en otras mentalidades académicas como la alemán, anglo-sajónica y francesa, y apunta para la disminución de los padrones de pesquisa de publicaciones en castellano.

Mientras tanto, en la lengua inglesa el debate filosófico sigue adelante: recientemente ha surgido una línea de pesquisa llamada memetics, que propone que

"memes [units of cultural transmission] are true replicators, possessing all three properties - replication, variation, selection - needed to spawn a new Darwinian evolutionary process" (Susan Blackmore, Scientific American vol 283, No. 4, October 2000, pg 52-61)

es decir, memes son “unidades de evolución cultural” que tienen propiedades emergentes equivalentes a de seres vivos.

Nótese que he dicho debate filosófico porque como tal hay una saludable critique a las ideas de memética, y no, como se ha intentado en el artículo sobre logosofía y acá en su biografía, críticas personales a un autor.

Volviendo a la memética, González Pecotche no sólo ya había propuesto algo semejante en sus escritos, pero va más allende en el libro “Logosofía, Ciencia y Método” (pgs. 55-61), al proponer que la selección, en vez de hecha inconscientemente, debe ser hecha de manera consciente:

[pensamientos tienen] actividades dependientes e independientes de la voluntad del hombre.

[pensamientos son] entidades psicológicas que se generan en la mente humana, donde se desarrollan y aun alcanzan vida propia.

[un] pensamiento, para poder conservar en permanente acción el motivo central que lo alienta, necesita reproducirse, para lo cual procreará nuevos pensamientos, unas veces por propio y espontáneo concurso, y otras por el concurso de [otros] pensamientos

La selección de pensamientos deberá practicarse permanentemente, a fin de que los más constructivos graviten sobre la conciencia.

La evolución [...] sin la verificación personal [...] es monótona y enormemente demorada en su avance. Ésta es la evolución inconsciente [...]

Es admirable que González Pecotche ya hablaba de eso desde la década de 50 (o antes aún), por lo menos 20 o 30 años antes que la primera referencia a "memes" surgiera en la lengua inglesa. ¿Hasta cuando los pueblos de habla castellana van a pensar que todo lo original tiene que venir de acá de los Estados Unidos o Europa?

La concepción de Pecotche resuelve además el problema planteado por Denett (Consciouness Explained, Daniel C. Dennet 1991 ) al analizar el concepto de "meme":

"I don't know about you, but I am not initially attracted by the idea of my brain as a sort of dung heap in which the larvae of other people's ideas renew themselves, before sending out copies of themselves in an informational Diaspora. It does seem to rob my mind of its importance as both author and critic. Who's in charge, according to this vision - we or our memes?" [Dennett, 202]

La solución de González Pecotche:

"[los pensamientos como] entidades psicológicas animadas se constituyen fuerzas activas de orden constructivo desde el instante en que quedan subordinadas a las directivas de la inteligencia, o sea que por el proceso de evolución consciente son sometidas a una rigurosa fiscalización que permite disponer de ellas en servicio exclusivo de la inteligencia." (idem, p 56)

Basado en mis investigaciones, he llegado a la conclusión que la logosofía es una filosofía que proporciona best practices o normas de investigación interna para tornar a cada uno en dueño de su propia mente, es decir, que uno sólo actúe con pensamientos propios o creados por un mismo, en vez de ser solamente un replicador no crítico de ideas ajenas; en otras palabras, un creyente de ideas ajenas. A estas ideas ajenas en las cuales no se debe creer se incluyen las del propio González Pecotche, el cual sienta como uno de los principios de su filosofía el de que no debe creerse en nada de lo que él dice, pero eso si llevar a la experimentación en su propia vida [González Pecotche, González Pecotche, Curso de Iniciación Logosófica, pg 47], y entonces la información se transforma, por la comprobación, en conocimiento.

¿Cómo conciliar esta clara posición de la logosofía respecto a que el saber debe sustituir al creer [González Pecotche, Curso de Iniciación Logosófica, pg 45], claramente racionalista, con la percepción de Benedetti de esta como una creencia? Es paradójico. Pero siguiendo la veta abierta por Paoletti al considerar los cuentos de Benedetti como autobiográficos, entonces se podría hipotéticamente explicar el porqué de sus desilusiones con logosofía, cuando él afirma sobre sí mismo en el cuento “Como un ladrón”:

"Él lo había dicho. Yo poseía un temperamento religioso. Un año atrás no lo hubiera creído, pero era así."

Sea usando memética o logosofía, la explicación más simple es que, cuando los memes/pensamientos de creencia en Benedetti percibieron que los de la logosofía venían en realidad a sustituir sus creencias por conocimientos propios basados en la experimentación individual, entonces reaccionaran con esa “duplicidad” y cortaron los vínculos con esta. Fue un “golpe de estado” interno:

"El conocimiento de las reacciones del temperamento, de la susceptibilidad, y aun el de la zona en constante rebeldía del propio ser autoritario, con su impulsividad impresa en las palabras y las acciones, ayuda a resguardar la vida de toda eventualidad imprevista y desafortunada. Las energías que alimentan tales reacciones, aprovechadas en virtud del proceso de evolución consciente, entran a impulsar las actividades de la inteligencia en fines de alta utilidad práctica, como lo son aquellos que conciernen al perfeccionamiento de los tres sistemas: mental, sensible e instintivo." [González Pecotche, Exégesis Logosófica, 24]

Está claro que Benedetti no tenía este nivel de auto control, aunque hubiera declarado que en aquella época era uno de los "fieles” de la logosofía [Zeitz, 47] . Al final, probablemente Benedetti habría sucumbido a la rebeldía de su "propio ser autoritario" interno, y su mente vuelto a su "temperamento religioso" original.

“¿Pero cómo?”, se podría argumentar ya que Benedetti dice que "[t]endría unos diecinueve años cuando me fui, y desde entonces no volví a afiliarme a ninguna religión” [Zeitz 47]. Obsérvese el siguiente:

  • Al decir que logosofía era una creencia, muestra que su entendimiento de esta era superficial, pues como ya he mostrado antes, no es religión, muy por el contrario, es una filosofía que tiende a llevar el ser a desarrollar la capacidad de decidir por sí mismo si quiere o no ser un creyente. Es decir, el concepto que Benedetti tenía de creencia era tan sólo limitado a lo que él mismo en su adolescencia entendía como tal, y no por un estudio analítico o filosófico del concepto de creencia en sí;
  • Si tener ese conocimiento analítico/epistemológico de lo que son las creencias, Benedetti cayó, en los años siguientes, víctima de su "temperamento religioso", y sin percibir, abrazó una ideología que recién hoy está siendo ampliamente reconocida como creencia por sus similitudes estructurales con religiones organizadas: el comunismo.

Es decir, las estructuras mentales de creencias (belief mental framework) existen no sólo en las religiones, sino también en ideologías de las más variadas, como el nazismo, el fascismo y el comunismo. Es claro que el comunismo filosófico de Marx y Engels puede ser estudiado y analizado como filosofía pura. Pero no es al Marxismo a que estoy aludiendo, sino a las versiones simplificadas y popularizadas de sus ideas, propagadas a las masas de la Unión Soviética primero por Lenin y Trotsky, y después por Stalin. Este último las transformó efectivamente en religión del estado.

Estas ideas, con las que Benedetti entró en contacto en su juventud, siguieron gravitando en él toda su vida, aunque otros autores de renombre le llamaran su atención por el contraste entre su condición de "escritor moralista", y las realidades de los presos políticos y la falta de libertad de pensamiento en Cuba.

Pero volviendo al comunismo leninista como similar a una religión, Aaron Lynch [Thought Contagion: How Belief Spreads Through Society - The New Science of Memes, 1996, p. 20] dice el siguiente:

"[...]communist memes promised greater material prosperity, so when their success in accumulating population met with failure at accumulating wealth, the ideology lost its credibility and appeal. Believers dropped out and persuaded others to drop out."

En conclusión: paradojamente Benedetti, que reaccionó contra la autoridad paterna, laboral, “magistral”, política, acabó siendo cegado por su "temperamento religioso" y terminó hasta el fin de su vida por rendir culto a una ideología de las más autoritarias: el comunismo leninista.

Como dice en el principio de este post, la visión que tengo al final de mis lecturas es que Benedetti fue un ser humano como todos nosotros, que cometemos errores pero al final aprendemos con ellos, queramos eso o no. No hay duda que él fue coherente, y fue desde ese punto de vista que hizo este análisis. Aun que yo no estuviera de acuerdo con su visión juvenil de logosofía, en otros aspectos estoy de acuerdo como por ejemplo en su crítica al racismo en los Estados Unidos. Además comparto íntegramente su ética en el trabajo público, como cuando relata Paoletti que “en la oficina hay dos posibilidades: trabajar o hacer como se trabaja” al que Benedetti comenta: “Yo prefería trabajar, porque si no las horas de oficina son eternas.” [Paoletti, 61]

Según se me figura, no sólo Benedetti tendría, sino también todos nosotros tenemos, este "propio ser autoritario" adentro, pues es la suma de la acción los pensamientos o memes cuando no están disciplinados por una conciencia individual que los distingue. La cuestión es: ¿cómo evitar que continúen dominando a nuestras mentes?

cmendonca 75.44.28.221 (discusión) 12:30 28 oct 2010 (UTC)[responder]

cmendonca, la comunidad de editores te agradece desde el Sur tu laborioso aporte, es poco usual ver en le Wikipedia en español tan serias investigaciones para trabajar en un artículo. --Akma72 (discusión) 03:33 31 oct 2010 (UTC)[responder]

Raumsol vs González Pecotche (resuelto)[editar]

Haré aquí los cambios del seudónimo Raumsol por el nombre González Pecotche, en la misma manera que fue cambiado en el artículo Logosofía. Copio aquí una parte de la discusión en aquel artículo que justifica la edición. --Gtondello (discusión) 12:54 7 oct 2010 (UTC)[responder]

-- Empieza la copia

Busca (2-Sep-2010) en Google muestra que "González Pecotche" es más común que "Raumsol" (con 5 mil resultados más), luego cambié la expresión "más conocido" por "también conocido". 75.34.84.176 (discusión) 06:16 2 sep 2010 (UTC)[responder]

Agrego además porción del artículo por el usuario cmendoca que se puede ver más arriba y es relevante en esta sección también, no quise tocar su contenido original de modo que solo copio una parte del fragmento. Akma72 (discusión) 22:13 23 sep 2010 (UTC)[responder]

1) El nombre del autor fue cambiado por el pseudónimo en todo el artículo. Eso no es la práctica en wikipedia excepto cuando el último es tan más conocido que no restaría duda de quién se está hablando (como por ejemplo el pseudónimo Boris Karloff vs. su nombre original). Pero las dos métricas que están más disponibles muestran que es el contrario: en Google y en registros bibliográficos (worldcat.org, y especial los registros de la biblioteca de University of Texas aquí en Austin) claramente predomina el nombre cuando refiriéndose a este escritor. Como está, el artículo impide a investigadores en la internet de encontrar más referencias en bibliotecas porqué la conexión con la bibliografía disponible no se hace con el pseudónimo.

También inadvertidamente parecería que se intentara hacer propaganda de la palabra “Raumsol” (es una técnica común el incluirse a una palabra desconocida múltiples veces en un artículo en wikipedia para aumentar el número de hits en Google). No pienso ser este el caso por tratarse usted de un respetado contribuyente a wikipedia, principalmente porque esto va en contra a las reglas de esta de que no es un vehículo de marketing de ninguna idea o concepto.

Luego recomiendo pues que para mejorar la legibilidad y la "encontrabilidad" (Findability) generales del artículo, que se utilice el nombre "Carlos Bernardo González Pecotche", o “González Pecotche”, dejándose solamente la primera referencia a "Raumsol", y se transfiera para la biografía los comentarios sobre el pseudónimo.

-- Hasta aquí la porción copiada por Akma72

Como había sido cambiado otra vez el seudónimo para el nombre de González Pecotche solamente en el artículo, cambié también en las referencias para seguir el mismo padrón. --Gtondello (discusión) 12:51 7 oct 2010 (UTC)[responder]

-- Termina la copia

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Carlos Bernardo González Pecotche. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:26 22 jun 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Carlos Bernardo González Pecotche. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:19 28 ago 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Carlos Bernardo González Pecotche. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:04 9 mar 2021 (UTC)[responder]

Recomiendo fusionar este artículo con otro en un espacio de usuario[editar]

(Siguiendo recomendaciones de Montgomery y Virum_Mundi, estoy rehaciendo mis sugestiones. Por favor ignore la versión anterior. Hube falta de etiqueta en mí publicación original. También las había hecho en inglés, e ignorando las políticas del proyeto en español, y por eso, mis disculpas)

Hola estimados editores, hay una copia de este artículo en https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Rosarino/Críticas_a_Carlos_Bernardo_González_Pecotche. Recomiendo fusionar este artículo aquí con este otro en el espacio de usuario, el cual puede tener elementos útiles a ser aprovechados.

Gracias,

LetsKeepThisEncyclopediaClean (discusión) 01:08 29 nov 2021 (UTC)[responder]

Gracias por su sugerencia, pero el contenido que se encuentra en la página https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Rosarino/Críticas_a_Carlos_Bernardo_González_Pecotche, ya fue debatido ampliamente en años previos y removido con amplio consenso de esta biografía por ser NPOV (ver arriba en esta página de discusión). Así que no es recomendable volverlo a fusionar aquí. De hecho, lo apropiado sería que el usuario Rosarino borre esa versión antigua que conserva en su página de usuario. AstorPiazzolla (discusión) 01:47 29 nov 2021 (UTC)[responder]

@BIG1984 CENSURADOR.[editar]

GONZALEZ PECOTCHE. 201.231.254.215 (discusión) 23:31 17 ago 2023 (UTC)[responder]

Estimado "201.231.254.215", @BIG1984 no es un censurador, el mismo revirtió muchos cambios que no eran neurtros en toda la historia de esta página... Todos fuimos novatos o actuamos impulsivamente, vamos a darte ese crédito y explicarte en buena fe. Acabas de venir al final de una de las secciones de discusión más largas y profundas que a mi juicio hay en wikipedia en español para decir cosas que están contestadas en todo lo que salteaste sin leer.

Fíjate estas 2 cosas de esta misma página que no has leído por favor, si, son muchas páginas, de muchos años de intercambio entre decenas de wikipedistas, que analizan a fondo PRECISAMENTE lo que tu quisiste poner además con insultos y ataques personales arbitrarios de todo tipo... es muy interesante porque se desbanca enterito todo, por vía de políticas de wikipedia, y también por vía de investigación lógica y filosófica que despedaza lo que dice Benedetti (por vía de otros en realidad, porque el mismo no dice nada, y los subsiguientes solo copian o imaginan sin cuestionar nada).

https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Carlos_Bernardo_Gonz%C3%A1lez_Pecotche#Puntos_a_m%C3%A1s_que_justifican_la_eliminaci%C3%B3n_de_la_secci%C3%B3n_de_cr%C3%ADticas_personales

https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Carlos_Bernardo_Gonz%C3%A1lez_Pecotche#Eliminaci%C3%B3n_de_la_actual_secci%C3%B3n_Cr%C3%ADticas_(discutido,_consensuado,_fundamentado_y_resuelto)

Insisto está todo en esta misma sección de discusión de la que participaron decenas de todo el mundo... Todos fuimos nuevos, te deseo que algún día llegues a ser un buen wikipedista de verdad, y consideres sin prejuicios la crítica académica que destruye a las afirmaciones de Benedetti en esta misma sección de discusión. Un saludo afectuoso --186.50.45.15 (discusión) 04:31 19 ago 2023 (UTC)[responder]

  1. «Mario Benedetti y mi generación» (artículo del uruguayo Jorge Ruffinelli —profesor de Literatura en la Universidad de Stanford— acerca de la «venganza literaria» de Benedetti contra Raumsol).
  2. Gatopardo.com (respuesta de los seguidores de Raumsol a las críticas de Benedetti).