Diptongo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:45 1 feb 2016 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un diptongo es un sonido que es percibido como la unión de dos vocales en una misma sílaba. En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las 2 vocales que forman el diptongo.

Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas lenguas que carecen de ellos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra.

Un hiato es en cierto modo lo opuesto a un diptongo, ya que es un contacto de dos vocoides (sonidos de tipo vocálico) que no forman sílaba; es decir, es la pronunciación separada de dos vocales, en que cada vocal pertenece a una sílaba distinta.

Peculiaridades fonéticas

Cuando se analiza el espectrograma de los diptongos, y para analizar su articulación, se muestra que las propiedades de ambas vocales son modificadas, especialmente porque existe un tiempo de transición de una vocal a la otra. En muchas lenguas una de las vocales es dominante y puede ser fonéticamente algo más larga que la otra, y puede ocurrir que la otra vocal pierda fuerza en su articulación.

Tipos de diptongos en español

En español, cuando se combina una vocal abierta (/a e o/) con una cerrada (/i u/), o viceversa, la cerrada no debe ser tónica. En algunas variedades de español existen más palabras con diptongo que en otras variedades, y así, en español del centro de México y otros muchos lugares, es frecuente oír que palabras donde, según la escritura, concuerdan dos vocales abiertas, como en toalla o asear, se articulen como [ˈto̯aʝ̞a~ˈtu̯aʝ̞a] o [aˈse̯aɾ~aˈsi̯aɾ], mientras que en variedades más conservadoras se mantiene el hiato.

En español, en general sólo pueden formarse diptongos entre dos vocales (distintas) sin otra restricción que la de que al menos una de ellas sea débil (/i/ o /u/), sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.

Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos (aunque en algunas variantes dialectales dos vocales abiertas pueden formar diptongo como se ha descrito más arriba). Ejemplos de hiatos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Sin embargo, es común que esas mismas combinaciones actúen como diptongos en el castellano oral, por ejemplo en las 2 últimas vocales de línea, que se suelen considerar un hiato a partir de su escritura, pero que en la práctica se pronuncian generalmente como un diptongo. Sin embargo, según la Real Academia el uso oral de estas separaciones no afecta a la grafía estándar a partir de la edición de 2010, cuando se llegó a un consenso.[1]

Cuando hay vocales juntas en una misma palabra, podemos estar ante 3 casos distintos: diptongo, hiato o triptongo.

Formados por dos vocales cerradas diferentes[2]

Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos vocales cerradas (i, u):

[iu̯] como en ciudadciu-dad
[ui̯] como en buitrebui-tre
[ui̯] como en muymuy

Formados por una vocal abierta y una cerrada

Al unirse una vocal fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej. Caín), se forma un diptongo. (Los términos "fuerte" o "débil" aluden a la posición de los órganos articulatorios). Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:

  • Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.
[e̞i] como en peinepei-ne
[a̠i̯] como en paisajepai-sa-je
[o̞i̯] como en androidean-droi-de
[e̞u̯] como en feudofeu-do
[á̠u̯] como en áureoáu-re-o
[au̯] como en pausapau-sa
[ou̯] como en estadounidensees-ta-dou-ni-den-se
  • Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.
[je̞] como en tierratie-rra
[ja̠] como en suciasu-cia
[jo̞] como en piojopio-jo
[ue̞] como en puertapuer-ta
[ua̠] como en recuare-cua
[uo̞] como en residuore-si-duo

En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque según la escritura son hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la mayoría de los hispanohablantes [cita requerida] de América:

[a̯o̞] como en aortaaor-ta. Normativamente: a-or-ta.
[o̯e̞] o [we̞] como en héroehé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
[o̯a̠] o [wa̠] como en almohadaal-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
[e̯a̠] o [ja̠] como en línealí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
[e̯o̞] o [jo̞] como en MediterráneoMe-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.

La tilde en los diptongos según la RAE

La Real Academia distingue tres supuestos:[3]

1) Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien , paupérrimo.

2) Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: varió, comió ; piano, diario, desviado, fiel, miel.

3) Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): sólo llevan tilde si corresponde ésta según las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos -que no llevan tilde como regla general-).

Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.


La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. De ser esa su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo distinto: El acento ortográfico, para la RAE, marca sólo en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.

La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba). E igualmente el vocablo, rehuir, que tiene formalmente puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no vé la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de economía (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).

Algunas observaciones importantes

  • En castellano existen 14 diptongos [cita requerida] (si no contamos [ou̯]). Estos se forman combinando cada una de las vocales abiertas con las cerradas, las cerradas con las abiertas y las cerradas entre sí; de esta forma se obtienen los diptongos y agregándoles las consonantes para formar la palabra.
  • La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación de diptongo, ejemplos: desahuciar, ahijado.
  • En castellano la "y" al final de palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
  • Según la Real Academia Española, dos vocales fuertes adyacentes no forman un diptongo; se separan en sílabas distintas.
  • Según algunos fonólogos, solo los diptongos decrecientes —es decir, los formados por vocal fuerte + vocal débil, como en aire, neutro, etc.— son diptongos verdaderos, ya que las secuencias de vocal débil + vocal fuerte, como ocurre en agua, bueno, nieve, etc. se consideran, fonéticamente, grupos de una consonante seguida de una vocal, puesto que las vocales débiles pronunciadas como [j] y [w] en los diptongos crecientes son consideradas como consonantes.

Véase también

Referencias

  1. RAE. «Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde». Consultado el 30 de noviembre de 2014. 
  2. Esta materia es objeto de muchos debates. Se recomienda leer el siguiente artículo: http://elpais.com/diario/2011/02/06/opinion/1296946812_850215.html
  3. La Ortografía de la lengua española (2010) de la RAE y la ASALE hizo el esfuerzo formular y explicar los principios fundamentales sobre los que se asienta ese sistema a fin de que puedan entenderse el sentido de las reglas como elementos interconectados del sistema de acentuación gráfica. La lectura del epígrafe 3.2 del capítulo II (pp. 217-230) permitirá entender las pautas vigentes en la ortografía en la actualidad, en especial las referidas a la acentuación gráfica de secuencias vocálicas.

Enlaces externos