Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diagrama de flujo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SieBot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: pl:Diagram czynności
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:DiagramaFlujoLampara.svg|thumb|right|250px|Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una [[lámpara]] no funciona.]]
En el [[UML|Lenguaje de Modelado Unificado]], un '''diagrama de actividades''' representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un Diagrama de Actividades muestra el flujo de control general.


Un '''diagrama de flujo''' es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en [[programación]], [[economía]] y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la [[psicología cognitiva]]. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la [[gráfica|representación gráfica]] de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.
En [[SysML]] el diagrama de Actividades ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (e.g., gasolina) o energía (e.g., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.


== Descripción ==
== que busca==
Es la representación gráfica de flujo de un [[algoritmo]] o de secuencia rutinarias. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación.
En UML 1.x, un diagrama de Actividades es una variación del [[Diagrama de estados]] UML donde los "estados" representan operaciones, y las transiciones representan las actividades que ocurren cuando la operación es completa..


== Símbolos utilizados ==
El diagrama de Actividades UML 2.0, mientras que es similar en aspecto al diagrama de Actividades UML 1.x, ahora tiene semánticas basadas en [[Red de Petri|redes de Petri]].
En UML 2.0, el diagrama general de Interacción está basado en el diagrama de Actividades.


Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos.
Diagrama de actividad. Es una forma especial de diagrama de estado usado para modelar una secuencia de acciones y condiciones tomadas dentro de un proceso.


La especificación del Lenguaje de Modelado Unificado OMG define un diagrama de actividad como:
== Características que debe cumplir un diagrama de flujo ==
“… una variación de una máquina estados, lo cual los estados representan el rendimiento de las acciones o subactividades y las transiciones se provocan por la realización de las acciones o subactividades[BELL00].”


'''''En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:'''''
El propósito del diagrama de actividad es modelar un proceso de flujo de trabajo (workflow) y/o modelar operaciones.
Una Operación es un servicio proporcionado por un objeto, que está disponible a través de una interfaz.
Una Interfaz es un grupo de operaciones relacionadas con la semántica.


* Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).
[BELL00] Bellows Jeannie., Castek.: Activity Diagrams and Operation Architecture. Technologies Group Inc. 2000.
* Existe un único inicio del proceso.
* Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una comparación con dos caminos posibles).


'''Desarrollo del Diagrama de Flujo'''
== Vease ==
*[[Diagrama de flujo]]
*[[Diagrama de secuencia]]


Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
* Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
* Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
* Identificar quién lo empleará y cómo.
* Establecer el nivel de detalle requerido.
* Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :
* Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
* Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
* Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
* Identificar y listar los puntos de decisión.
* Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
* Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

== Recomendaciones ==

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes recomendaciones:

* Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.
* Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas, porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
* Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

== Ventajas de los diagrama de flujo ==

* Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
* Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
* Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
* Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

== Tipos de diagramas de flujos ==

*Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

*Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

*Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

*Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

== Véase también ==
*[[Diagrama de Frecuencia]]
*[[Algoritmo]]
*[[Programación]]
*[[Resolución de problemas de programación]]
*[[Pseudocódigo]]
*[[Estructuras de control]]
*[[Bucle (programación)]]
*[[Bucle for]]
*[[Bucle while]]
*[[Bucle repetir]]
*[[Bucle infinito]]
*[[Programación estructurada]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{Commons|Activity diagram}}
{{Commons|Flow diagram}}

*[http://www.omg.org/technology/documents/formal/uml.htm Documentos de la Especificación UML 2.0]
*[http://www.network-press.org/?diagramas_flujo Diagrama de Flujo]
*[http://www.agilemodeling.com/artifacts/activityDiagram.htm Introducción a los Diagramas de Actividades UML 2]
*[http://www.mis-algoritmos.com/diagramas-flujo.html Ejemplos de Diagramas de flujo]
*[http://www.mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo Aprenda a crear diagramas de flujo]
*[http://www.elticus.com/?contenido=19 Reglas para diagramar]


[[Categoría:Programación]]
[[Categoría:UML]]
[[Categoría:UML]]
[[Categoría:Diagramas]]


[[ar:خارطة انسياب]]
[[cs:Diagram aktivit]]
[[bg:Блок схема]]
[[de:Aktivitätsdiagramm]]
[[en:Activity diagram]]
[[bs:Dijagram toka]]
[[cs:Vývojový diagram]]
[[fi:Aktiviteettikaavio]]
[[de:Programmablaufplan]]
[[fr:Diagramme d'activité]]
[[el:Διάγραμμα ροής]]
[[it:Activity diagram]]
[[lt:Veiklos diagrama]]
[[en:Flowchart]]
[[eo:Fludiagramo]]
[[nl:Activiteitendiagram]]
[[fa:فلوچارت]]
[[pl:Diagram czynności]]
[[pt:Diagrama de atividade]]
[[fr:Organigramme de programmation]]
[[sk:Diagram aktivít]]
[[he:תרשים זרימה]]
[[hi:फ्लो चार्ट]]
[[tr:Faaliyet Diyagramı]]
[[id:Diagram alur]]
[[uk:Діаграма діяльності]]
[[is:Flæðirit]]
[[it:Diagramma a blocchi]]
[[ja:フローチャート]]
[[ka:ბლოკ-სქემა]]
[[lt:Blokinė schema]]
[[nl:Stroomdiagram]]
[[pl:Schemat blokowy]]
[[pt:Fluxograma]]
[[ru:Блок-схема]]
[[sl:Diagram poteka]]
[[sv:Flödesschema]]
[[ta:செயல்வழிப் படம்]]
[[tr:Akış şeması]]
[[uk:Блок-схема]]
[[zh:流程图]]

Revisión del 20:37 27 jul 2009

Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona.

Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.

que busca

Es la representación gráfica de flujo de un algoritmo o de secuencia rutinarias. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación.

Símbolos utilizados

Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos.

Características que debe cumplir un diagrama de flujo

En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:

  • Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).
  • Existe un único inicio del proceso.
  • Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una comparación con dos caminos posibles).

Desarrollo del Diagrama de Flujo

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

  • Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
  • Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
  • Identificar quién lo empleará y cómo.
  • Establecer el nivel de detalle requerido.
  • Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :
  • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
  • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
  • Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
  • Identificar y listar los puntos de decisión.
  • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
  • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Recomendaciones

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes recomendaciones:

  • Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.
  • Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas, porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
  • Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

Ventajas de los diagrama de flujo

  • Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
  • Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
  • Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
  • Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

Tipos de diagramas de flujos

  • Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
  • Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
  • Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
  • Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

Véase también

Enlaces externos