Ir al contenido

Diócesis de Xiamen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de Xiamen
Dioecesis Sciiamenen(sis) (en latín)
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Fuzhou
Fecha de erección 11 de diciembre de 1883 (como vicariato apostólico de Amoy)
Breve de erección Quod iampridem
Elevación a diócesis 11 de abril de 1946
Sede
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Ciudad Xiamen
provincia Fujian
País ChinaBandera de la República Popular China China
Curia diocesana Catholic Mission, Kulangsu, Xiamen
Jerarquía
Obispo Joseph Cai Bingrui
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(1950)
7 500 000
16 588 (0.2%)
Sacerdotes 20
Parroquias 28
Superficie 30 000 km²
Sitio web
http://www.xmcatholic.org Ver y modificar los datos en Wikidata

La diócesis de Xiamen, de Hsíamen o de Amoy (en latín: Dioecesis Sciiamenensis y en chino: 天主教厦门教区) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en China. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Fuzhou. Desde el 8 de mayo de 2010 su obispo es Joseph Cai Bingrui, aunque para el Anuario Pontificio es sede vacante desde mayo de 1983. La Asociación Patriótica Católica China en 1999 cedió parte de su territorio a la diócesis patriótica de Fuzhou y le anexó parte del territorio de la diócesis de Tingzhou erigiendo la nueva diócesis patriótica de Xiamen, sin asentimiento de la Santa Sede.

Territorio y organización[editar]

La diócesis tiene 30 000 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la provincia de Fujian, incluyendo a los condados de Kinmen y de Lienchiang. Estos archipiélagos de las islas Kinmen y Matsu, que componen el remanente de la antigua provincia de Fujian de la República de China, son administrados por el Gobierno de Taiwán y reclamados por la República Popular de China como parte de la provincia de Fujian. El 25 de septiembre de 1968 el papa Pablo VI erigió para ellos la administración apostólica de las Islas Kinmen y Matsu sin separarlos formalmente de la diócesis de Xiamen.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Xiamen (antes llamada Amoy), en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora del Rosario y la excatedral de Cristo Rey ubicada en el antiguo asentamiento internacional de las isla Gulangyu.

En 1950 en la diócesis existían 28 parroquias.

Historia[editar]

El vicariato apostólico de Amoy fue erigido el 11 de diciembre de 1883 con el breve Quod iampridem del papa León XIII, derivando el territorio del vicariato apostólico de Fo-kien Septentrional (hoy arquidiócesis de Fuzhou).[1]

El 13 de julio de 1913 el vicariato apostólico cedió el territorio de la isla de Formosa para la erección de la prefectura apostólica de la Isla de Formosa (hoy diócesis de Kaohsiung) mediante el decreto Quo feliciter de la Congregación para la Propagación de la Fe,[2]​ y al mismo tiempo, en virtud del decreto Ampliori christiani de la misma congregación, adquirió una porción de territorio del vicariato apostólico de Fokien (hoy arquidiócesis de Fuzhou).[3][4]

El 17 de octubre de 1947 el Partido Comunista de China capturó Xiamen, se impuso en la guerra civil y proclamó la República Popular China el 1 de octubre de 1949. El 4 de septiembre de 1951 China comunista expulsó al nuncio apostólico Antonio Riberi y la Santa Sede continuó reconociendo a la República de China en Taiwán como el legítimo gobierno chino. Todos los misioneros extranjeros fueron expulsados de China comunista en 1952, entre ellos el obispo Juan Bautista Velasco Díaz, y los sacerdotes chinos locales debieron continuar administrando los asuntos de la diócesis.

La Asociación Patriótica Católica China fue creada con el apoyo de la Oficina de Asuntos Religiosos de la República Popular de China en 1957, con el objetivo de controlar las actividades de los católicos en China. Su nombre público es Iglesia católica china y es referida como la "Iglesia oficial" en contraposición a la "Iglesia subterránea" o "Iglesia clandestina" leal a la Santa Sede.[5]

En el período de 1966 a 1976 la Revolución Cultural se ensañó especialmente contra la religión, destruyéndose numerosas iglesias y cesaron todas las actividades religiosas en la diócesis. A principios de la década de 1980 la diócesis reanudó sus operaciones.

Desde el 25 de septiembre de 1968 las islas Matsu y Quemoy (o Kinmen) están sometidas a un régimen de administración apostólica, sin dejar de ser parte integrante de la diócesis de Xiamen. Desde el 14 de septiembre de 1981 su administrador apostólico es el arzobispo de Taipei.

La Asociación Patriótica Católica China fusionó en 1999 las 6 diócesis de la provincia de Fujian en tres nuevos distritos eclesiásticos, uno de ellos la diócesis patriótica de Xiamen, que cedió las ciudades de Putian y Xianyou a la diócesis patriótica de Fuzhou y recibió las ciudades de Longyan, Yongding, Shanghang y Changting de la diócesis de Tingzhou, sin asentimiento de la Santa Sede.[6]

El 8 de mayo de 2010 fue ordenado en la catedral de Xiamen el nuevo obispo, Joseph Cai Bingrui, que sucedió a Joseph Huang Ziyu (fallecido en 1991), representante de la Iglesia "oficial" china, pero cuya ordenación habría sido reconocida por la Santa Sede. A la ordenación también asistieron algunos representantes de la Iglesia "clandestina" de Xiamen, en señal de apoyo al nuevo obispo.

El 22 de septiembre de 2018 se firmó en Pekín el Acuerdo provisional entre la Santa Sede y la República Popular de China sobre el nombramiento de los obispos. El 22 de octubre de 2020 el acuerdo fue prorrogado por otros dos años[7]​ y en octubre de 2022 por otros dos años más.[8]

Debido a la situación particular de la Iglesia católica en China, la Santa Sede no nombra obispos para las diócesis chinas, que son sedes oficialmente vacantes incluso en presencia de obispos reconocidos por Roma.

Estadísticas[editar]

Según el Anuario Pontificio 2002 la diócesis tenía a fines de 1950 un total de 16 588 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950 16 588 7 500 000 0.2 20 12 8 829 28
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[9]

Episcopologio[editar]

  • Andrés Chinchón, O.P. † (11 de diciembre de 1883-1 de mayo de 1892 falleció)
  • Ignacio Ibáñez, O.P. † (4 de mayo de 1893-14 de octubre de 1893 falleció)
  • Esteban Sánchez de las Heras, O.P. † (19 de enero de 1895-21 de junio de 1896 falleció)
    • Alejandro Cañál, O.P. † (28 de octubre de 1898-23 de noviembre de 1898 falleció) (obispo electo)
  • Isidoro Clemente Gutiérrez, O.P. † (7 de agosto de 1899-10 de agosto de 1915 falleció)
  • Manuel Prat Pujoldevall, O.P. † (27 de enero de 1916-6 de enero de 1947 falleció)
  • Juan Bautista Velasco Díaz, O.P. † (10 de junio de 1948-mayo de 1983 renunció)

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. (en latín) Breve Quod iampridem, en «Leonis XIII pontificis maximi Acta», vol. III, p. 295.
  2. (en latín) Decreto Quo feliciter, AAS 5 (1913), p. 366.
  3. (en latín) Decreto Ampliori christiani, AAS 5 (1913), p. 367. La isla Gulangyu fue un asentamiento internacional desde 1903 hasta su ocupación por Japón en 1943. Retornó al dominio chino en 1945. El 11 de abril de 1946 el vicariato apostólico fue elevado a diócesis con la bula Quotidie Nos del papa Pío XII.
  4. (en latín) Bula Quotidie Nos, AAS 38 (1946), p. 301.
  5. La Asociación Patriótica Católica China reafirma su fidelidad al Partido Comunista tras su acuerdo con Roma. Infocatólica
  6. (en francés) Da "eglasie.mepasie.org".
  7. Ramos Díaz, Ary Waldir (23 de octubre de 2020). «Las claves de la renovación del Acuerdo entre la Santa Sede y China». Aleteia. 
  8. Pullella, Philip (22 de octubre de 2022). «Vatican confirms renewal of contested accord with China on bishops' appointments». Reuters (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  9. Cheney, David (14 de abril de 2024). «Diocese of Xiamen [Hsiamen, Amoy]». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 24 de mayo de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2002 y precedentes». 

Enlaces externos[editar]